Poder Ciudadano
Juan Carlos Flores Aquino
¿Qué pasara por la mente de los directivos de una marca como ADIDAS, y del diseñador Willy Chavarría, cuando toman la decisión de hacer en China, unos huaraches, casi idénticos a los de Oaxaca, con casidos siglos de historia?
Si por lo menos pidieran la autorización, o consultaran a los pueblos originarios de la Sierra Norte de Oaxaca, te diría, hazlos en Yalalag y contribuye a su crecimiento y desarrollo. Pero al no hacerlo, transgreden la cultura e identidad zapoteca, y de todo México.
Villa Hidalgo, Yalálag, es un municipio zapoteco ubicado en la Sierra Norte de Oaxaca, parte de la Sierra Juárez. Una región conocida por su rica biodiversidad y herencia cultural indígena. El nombre «Yalálag» proviene del zapoteco, con una etimología que significa “cerro que derrama agua” (Yá, cerro;Llrag’, derramar; G’, agua.
Los ancestros de Yalálag, cuentan que Prisciliano Valle Ramírez llegó al pueblo entre los años 1885 y 1887, siendo un joven de apenas 16 o 17 años. Venía en busca de su progenitor, pero también traía consigo un oficio aprendido en el Valle: la curtiduría y la huarachería.
Su llegada marcó una nueva etapa en la historia artesanal del pueblo. Su conocimiento y habilidad,dieron impulso a una tradición que sería continuada por varias generaciones de huaracheros, dejando una profunda huella en la identidad cultural y laboral de la comunidad.
La contribución de Prisciliano Valle fue decisiva: introdujo el uso de hormas en la elaboración de huaraches, refinando el proceso artesanal y elevando la calidad del calzado. Su casa se convirtió en un verdadero taller de formación, donde muchos jóvenes aprendieron el oficio, incluyendo a Francisco Agustín, conocido como Sicu Tin Zapat, Pedro Ruiz Vera,Rómulo Ignacio “Romo”, quien aprendió el arte de la curtiduría y huarachería, que más tarde enseñó a la familia Aquino –Victorio y sus hijos Marcial, Julian ,Emiliano e Higinio– precursores de la Huarachería Aquino de los años 50´s, innovando nuevos modelos hasta la fecha.
En Villa Hidalgo Yalálag, los huaraches tienen un significado cultural profundo, reflejando la identidad zapoteca y la artesanía local. Elaborados mediante técnicas de corte, curtido y cosido, utilizando cuero de alta calidad, lo que demuestra la habilidad artesanal de la comunidad, símbolo de la identidad zapoteca y cultural de Villa Hidalgo Yalálag, utilizados en la vida cotidiana y en eventos culturales, como las festividades en honor al santo patrón, San Juan Bautista, celebradas el 24 de junio y el 30 de agosto.
Decorados con elementos como la mariposa estilizada, su historia está entrelazada con la fundación del pueblo en 1191, su resistencia cultural y su desarrollo como un centro de tradiciones zapotecas en la Sierra Juárez.
De ese tamaño es la transgresión, que ya hizo que Salomón Jara, Gobernador de Oaxaca, y el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Cultura que encabeza Claudia Curiel de Icaza, además de la Diputada Federal Naty Jimémez, Presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, condenaran el plagio y manifiesten su absoluto rechazo, exigiendo la suspensión inmediata de la promoción y comercialización del modelo “Oaxaca Slip On”.
Di NO a la apropiación cultural.
X: @floresaquino
FB: Juan Carlos Flores (fan page con el puño levantado)