Avanza la UNAM en la estrategia de prevención dirigida a su comunidad

Con información de la UNAM

• En la 2ª. edición de las Jornadas de Prevención Universitaria en los CCH se desarrollaron más de 80 actividades; participaron, en promedio, cinco mil personas
• La seguridad la hacemos todas y todos, resaltó Raúl Arcenio Aguilar Tamayo, ante Fernando Macedo Chagolla
• La Universidad Nacional se coordina con los gobiernos federal y locales, a fin de establecer rutas de acceso seguro a los espacios académicos

A través de la 2ª. edición de las Jornadas de Prevención Universitaria, la UNAM llevó a cabo, en cuatro planteles de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), más de mil acciones de salud dirigidas a su alumnado, las cuales incluyeron vacunas y pruebas médicas; además de ofrecer espacios de reflexión y aprendizaje donde se brindaron charlas y conferencias.

A partir de estas actividades -implementadas en los planteles Azcapotzalco, Naucalpan, Vallejo y Oriente- es indispensable integrar a la comunidad y que en la cultura de los estudiantes esté presente que la seguridad la hacemos todas y todos, aseguró el secretario de Prevención y Apoyo a la Movilidad y Seguridad Universitaria de la UNAM, Raúl Arcenio Aguilar Tamayo.

En entrevista, luego de clausurar las Jornadas organizadas por esa instancia -acto en el cual también participó el secretario de Servicio y Atención a la Comunidad Universitaria, Fernando Macedo Chagolla- indicó que es necesaria la participación de la población universitaria para conocer las estrategias que les permiten reducir riesgos.

Nuestros jóvenes deben saber que, en la Universidad, además de estas tareas hay un alto número de personas trabajando en el diseño de planes, creación de protocolos, capacitación a las comisiones locales de seguridad y a las brigadas.

El objetivo es tener una labor orientada en una dirección para contar con una casa de estudios más segura y colaborar de manera más coordinada con las autoridades de gobierno y de procuración de justicia del exterior, puntualizó.

Aguilar Tamayo subrayó la vinculación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, la Fiscalía y con las alcaldías para diseñar senderos seguros y supervisar, a través de la información que nos dan nuestros propios jóvenes, los recorridos que realizamos cotidianamente para que esos espacios funcionen y se reduzcan riesgos.

Necesitamos que se informen, que no dejen de revisar los carteles, infografías, y se acerquen a sus comunidades y comisiones locales de seguridad para saber qué hacer ante un incidente, destacó.

En el auditorio “Pablo González Casanova”, del CCH Oriente, mencionó: Los resultados de la encuesta que aplicamos en los planteles Azcapotzalco, Naucalpan y Vallejo nos confirman el valor del esfuerzo, pues 93.8 por ciento de las personas reconoce la calidez de atención del personal, la utilidad de la información que se recibe y que les gustaría que estas jornadas continuaran.

Las acciones

Al hacer uso de la palabra Fernando Macedo compartió que en la Universidad se realizan esfuerzos considerables para generar recursos, implementar estrategias, establecer protocolos que integran alternativas o mecanismos con los cuales prevenir que las y los alumnos no se expongan a un incidente.

También se efectúan gestiones con los gobiernos federal y locales, con el objetivo de establecer rutas de acceso seguro a los espacios académicos; se proporcionan servicios y se llevan a cabo las acciones que nos corresponden como integrantes de una comunidad universitaria.

A nombre del director general de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, Benjamín Barajas Sánchez, el secretario General de esta entidad universitaria, Keshava Quintanar Cano, informó que las temáticas desarrolladas fueron, entre otras:

Difusión de la línea de reacción PUMA, de la aplicación SOS-UNAM y del sistema de senderos seguros; prevención del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas; capacitaciones de primeros auxilios y la aplicación de la técnica de reanimación cardiopulmonar. Se desarrollaron más de 80 actividades con una participación promedio de cinco mil personas.

Antes, María Patricia García Pavón, directora del CCH Oriente, mencionó que hablar de seguridad es, ante todo, hablar de confianza, pertenencia y, sobre todo, de cuidados mentales.

“Se trata de construir un entorno donde cada integrante de nuestra comunidad, estudiantes, docentes, personal administrativo y directivo pueda desarrollarse plenamente con la certeza de que su integridad física, emocional y social está protegida, pero sobre todo valorada”.

Asistieron el suboficial Julio César Loa, Jefe de la Unidad Departamental de Elaboración y Aplicación de Programas de Seguridad Escolar de la Dirección de Seguridad Escolar de la SSC de la Ciudad de México; así como Víctor Manuel González Reyna, director de Movilidad, en representación de Porfirio Antonio Díaz Rodríguez, director general de Servicios Generales y Movilidad.

Créditos a la UNAM.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí