- Las empresas que apuestan por integrar estrategias de salario emocional logran diferenciarse en el mercado laboral al atraer, motivar y retener a sus colaboradores
Ciudad de México, 26 de septiembre de 2025.- El salario emocional se ha convertido en un factor clave para atraer, motivar y retener al talento, más allá de la compensación económica; contribuye al bienestar de los empleados, fortaleciendo su compromiso y sentido de pertenencia. Este concepto abarca los beneficios intangibles que las empresas ofrecen a sus colaboradores, como la flexibilidad horaria, oportunidades de desarrollo profesional, reconocimiento, equilibrio entre la vida personal y laboral, así como un ambiente de trabajo positivo.
Además, contar con un buen buen salario emocional permite a los colaboradores sentirse valorados y con las condiciones necesarias para desarrollarse profesionalmente y mantener una buena calidad de vida.
Por lo anterior, Computrabajo, el sitio de empleo líder en Latinoamérica, comparte 5 puntos clave para que calcules el salario emocional que tienes en tu empleo actual o el que ofrece un puesto al que estás aspirando:
- Analiza la jornada laboral. La posibilidad de tener horarios flexibles, reducir la jornada en ciertos días o trabajar desde casa no solo representa comodidad, sino que también se traduce en un mayor control sobre tu tiempo. Este tipo de beneficios pueden mejorar tu salud, tu productividad y tu satisfacción laboral, ya que te permiten organizar mejor tus responsabilidades personales y profesionales.
- Consulta la ubicación. Si tu empleo o una vacante está cerca de tu casa o te ofrece facilidades como home office parcial, el beneficio se refleja en horas adicionales para descansar, convivir con tu familia o dedicarte a actividades personales. Este factor, puede marcar la diferencia entre un trabajo que desgasta y uno que realmente se ajusta a tu estilo de vida.
- Analiza el balance trabajo/vida personal. Pregúntate si en la empresa existe una cultura de respeto a los horarios laborales y si puedes desconectarte una vez que termina tu jornada. La posibilidad de tener límites claros entre lo laboral y lo personal es uno de los pilares del salario emocional, ya que garantiza que puedas mantener tu energía y tu motivación.
- Busca oportunidades de crecimiento. Evalúa si ofrecen cursos, capacitaciones o programas de desarrollo, así como la posibilidad de ascender a nuevas posiciones. Cuando una organización apuesta por tu crecimiento, no solo fortalece tus competencias, también impulsa tu confianza y compromiso, haciéndote sentir parte de un proyecto con futuro.
- Valora los beneficios adicionales. Aunque suelen verse como complementos, los beneficios como seguro médico, vales de despensa, bonos de desempeño, programas de bienestar o días extra de descanso son parte integral del salario emocional. Estos apoyos contribuyen a tu estabilidad económica y demuestran que la empresa se preocupa por tu bienestar más allá del salario base.
Una buena fórmula que puede ayudarte a “medir” si realmente el salario emocional que ofrece la empresa te beneficia, es, asignar un valor del 1 al 10 en cada uno de ellos y si la suma te da más de 35 puntos, quiere decir que tu empresa o a la que estás aspirando ofrece un excelente salario emocional y si es menor, quizá sea el momento de buscar nuevas oportunidades.
“La importancia del salario emocional radica en el impacto directo que tiene en la productividad y en la reducción de la rotación de personal, por lo que las empresas que apuestan por integrar estrategias de salario emocional logran diferenciarse en el mercado laboral y construir equipos más estables, motivados y comprometidos”, señaló Alejandra Martínez, Responsable de Estudios del Mercado Laboral en Computrabajo México