Crea IPN videojuego para rehabilitar extremidades superiores afectadas por accidente cerebrovascular

• La ejercitación ayuda al cerebro a reconectarse -a través de la neuroplasticidad- para recuperar la movilidad
• El sistema permite poner al alcance de la población una herramienta portátil, desde la cual se podría monitorear los avances de la rehabilitación en casa

Para hacer menos pesada la rehabilitación de las extremidades superiores después de
sufrir un Accidente Cerebrovascular (ACV), que suele ser complicada y dolorosa,
investigadoras del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un sistema que
podría contribuir a la recuperación de los pacientes vía remota a partir de un videojuego
que permite realizar la fisioterapia en forma atractiva.

La investigadora del Laboratorio de Robótica Médica y Bioseñales del Centro de
Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (CIDETEC) y la Unidad Profesional
Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI), Mariana Felisa Ballesteros Escamilla, y titular
de la investigación, destacó que la ejercitación a través del videojuego ayuda al cerebro a
reconectarse -a través de la neuroplasticidad- para recuperar la movilidad.

La especialista politécnica destacó que el desarrollo del proyecto se inició a partir de las
necesidades planteadas por especialistas del Hospital General de México “Dr. Eduardo
Liceaga”, con quienes tienen colaboración y requieren de dispositivos para mejorar la
rehabilitación de los pacientes después de un ACV, ya que el número de fisioterapeutas
no es suficiente para cubrir la alta demanda de quienes requieren el servicio.

El sistema desarrollado en el Politécnico permitiría poner al alcance de la población una
herramienta portátil, desde la cual el especialista podría monitorear los avances de la
rehabilitación en casa y de esa forma hacer más eficiente la terapia mediante la
retroalimentación, señaló la Maestra en Tecnología de Cómputo, Manuela Gómez Correa,
quien anteriormente obtuvo el título como Bioingeniera por su participación en el
desarrollo de esta tecnología.

En la primera etapa del proyecto se desarrollaron varios módulos en el Laboratorio de
Robótica Médica y Bioseñales, los cuales consisten en pequeñas cajas de bajo peso con
dimensiones de 6 x 3.5 cm, en cuyo interior se coloca un sensor electromiográfico y un
microcontrolador incluido en una pequeña tarjeta.

La joven investigadora señaló que además de visualizar la señal en la pantalla también se
puede observar la potencia de ésta, lo cual permite al médico contar con un valor
cuantitativo para verificar si es adecuada la intensidad con que se ejecuta el ejercicio.

La tecnología se puede personalizar acorde con los requerimientos de cada paciente.
Para adecuarla de manera particular se calibra midiendo la fuerza muscular máxima del
usuario y a partir de ese parámetro se establece un rango límite que tiene que alcanzar
paulatinamente, por lo que se incrementa la dificultad de los ejercicios para que la
rehabilitación sea efectiva.

El juego se diseñó para alcanzar cinco niveles fijos, los cuales se personalizan de acuerdo
con la fuerza muscular de cada paciente, los ejercicios y el número de repeticiones que
indique el fisioterapeuta, así como la intensidad con la que se deben realizar. Los
resultados se guardan en el sistema y el especialista los puede consultar en el momento
que requiera para valorar la evolución de sus pacientes.

Cuando el movimiento se ejecuta correctamente, la señal llega por medio de la interfaz
al dispositivo en que se instale la aplicación (teléfono, tableta o computadora) y aparece
la animación de un pollito que brinca cuando el paciente realizó el ejercicio de manera
correcta. De esa forma se van logrando las metas en el juego, cuyo objetivo es alcanzar
el número de repeticiones que indique el fisioterapeuta.

Cuando el ejercicio no se realiza con la potencia con la que fue calibrado, el pollito se
queda quieto, sólo en la medida en que se realizan bien los movimientos el dibujo
animado genera un huevo del que nacerá otro pollito y se pasará al siguiente nivel del
videojuego. Tanto los módulos como el videojuego se diseñaron con apego a los
estándares que marca la normatividad nacional e internacional; sin embargo, es
indispensable la realización de pruebas clínicas para que la tecnología pueda obtener
posteriormente un registro.

Para más información visita www.ipn.mx

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí