CRITERIOS GENERALES DE POLITICA ECONOMICA PARA EL EJERCICIO FISCAL 2026

“La realidad futura que no se corresponde a la descripción del informe de gobierno, ni a sus datos”

 

Por: Dr. Mario Rodolfo Cid de León Carraro

Presidente de la Junta de Enlace Ciudadano, para el

Análisis de Temas Económicos y Sociales de

México y Nezahualcóyotl

@MRODOLFO_CID

En esta esta ocasión, el objetivo de la columna de hoy, tiene por objeto generar un contraste entre las variables presupuestales y su proyección para 2026 y lo expresado por el ejecutivo federal en el informe de gobierno de este año; debe recordarse que los criterios generales de política económica determinan la actividad del país para el año siguiente, por lo que se impacta nuestra vida ordinaria directamente, en este sentido en el informe, debería exponerse ese impacto, ya sea positivo o no y las formas de salir adelante. Para poder hacer ese contraste, entre lo expresado en las dos columnas anteriores y las expectativas para el año que viene, se expresa lo más relevante de los mencionados criterios:

En 2026 se asume que la economía mexicana crecerá con solidez sostenida en la demanda interna y un entorno internacional más favorable, con menor incertidumbre sobre las políticas comerciales, donde el país buscará potenciar sus ventajas geográficas y logísticas, así como aquellas que otorga el catalogo amplio de tratados comerciales, así como de una mejor posición relativa frente a medidas arancelarias y no arancelarias de Estados Unidos.

El manejó económico, se basará fundamentalmente en el Plan México, el que es elprincipal instrumento del Gobierno Federal para promover el crecimiento y el desarrollo económico, aunado a políticas dirigidas a incrementar la producción para el mercado interno.

Por el lado del gasto, se prevé un mejor desempeño de los principales componentes de la demanda agregada: la inversión nacional y el consumo privado; se prevé que la inversión privada, comenzará a normalizarse conforme exista una mayor claridad en el tratamiento arancelario y las condiciones de los tratados comerciales, lo que dará margen a que las empresas reactiven y aumenten sus inversiones, además de que ejerzan nuevos proyectos.

Respecto a la inversión pública, destaca el desarrollo de proyectos estratégicos como los avances en la construcción de trenes de pasajeros AIFA-Pachuca y Querétaro-Irapuato, así como las vialidades Ciudad Valles-Tampico y Saltillo-Monclova entre otras; la modernización de las autopistas Atizapán-Atlacomulco y Uruapan-Nueva Italia entre otras; los avances en el programa nacional de tecnificación del campo; los proyectos de infraestructura hídrica estratégicos como la presa El Novillo en Baja California Sur el acueducto Solís-León en Guanajuato, así como el programa de Vivienda para el Bienestar”.

En 2026, se espera se incremente el consumo privado, derivado del aumento de los salarios reales, la generación de empleo, aunque no sea de calidad y la expansión de la estructura de protección social, aunque en los hechos, permanezca sin funcionar Se prevé, además que exista un mejoramiento de carácter artificial en el ingreso disponible de los hogares derivado de la expansión de los programas sociales, como la Pensión Mujeres Bienestar para mujeres de 60 a 64 años, que en 2026 cubrirá al 100% de su población objetivo.

Siguiendo el orden de ideas, se ampliarán los beneficios de la Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina a nivel de primaria, con un potencial de cobertura de hasta 11.6 millones de estudiantes. Otro aspecto de igual relevancia será la influencia de las medidas para fortalecer el presunto Sistema Nacional de Cuidados.

Con base en los elementos descritos anteriormente, se espera que en 2026 la economía mexicana registre un crecimiento en un rango de entre 1.8 y 2.8%, rango totalmente lejano al 5% mínimo necesario, además de que se prevé que la inflación seguirá una trayectoria descendente y cierre el año en 3.0% anual, mientras que la tasa de interés de política monetaria del Banco de México cerraría el año en 6.0%, es decir 1.25 puntos menor a la estimada para el cierre de 2025.

El tipo de cambio se proyecta en 18.9 pesos por dólar al cierre de 2026, esto es, una apreciación de 5.6% respecto al nivel estimado para el cierre de 2025. Por su parte, la cuenta corriente de la balanza de pagos presentará un déficit de 0.6% del PIB, resultado de una moderación en el superávit de la balanza no petrolera, una disminución en el déficit de la balanza petrolera y un comportamiento estable del ingreso primario y secundario.

El precio del barril de petróleo se estima en 54.9 dólares para 2026, donde la producción petrolera nacional se alineará con el objetivo de 1.8 millones de barriles diarios, lejos de aquellos años, en que la producción alcanzó los 3 millones de barriles diarios, aquí el Plan Estratégico 2025–2035 de Pemex, contempla más de 20 proyectos de exploración y producción con participación privada y en esquemas de inversión mixta.

En 2026, el Gobierno de México impulsará medidas para ampliar la recaudación tributaria, además que se ejercerá el gasto público bajo criterios de austeridad. Se propone un déficit presupuestario de 3.6% del PIB, el cual considera un déficit del Gobierno Federal de 4.6% y un superávit de 1.0% del PIB de las Empresas Públicas del Estado y los organismos de control presupuestario directo, en conjunto, además se espera un superávit primario del balance presupuestario de 0.5% del PIB.

Los déficits se cubren con deuda y en este caso, los Requerimientos Financieros del Sector Público se ubicarán en 4.1% del PIB, así mismo el proyecto de presupuesto 2026 para Pemex plantea un balance financiero equilibrado, sin considerar apoyos del Gobierno Federal, y un techo de gasto en servicios personales de 118.0 mil millones de pesos, por otra parte, se prevé una transferencia del Gobierno Federal por 263.5 mil millones de pesos, que se destinaran al pago de amortizaciones de deuda de mercado y créditos bancarios contratados en años anteriores.

En el caso de la Comisión Federal de Electricidad, se estima un superávit financiero de 20.7 mil millones de pesos y se plantea un techo de gasto de servicios personales de 86.3 mil millones de pesos; así mismo, las transferencias del Gobierno Federal a la entidad ascenderán a 87.8 mil millones de pesos, con el objeto de desarrollar lo que corresponda del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025–2030.

Para el ejercicio fiscal 2026, se proyecta un déficit en el balance del Gobierno Federal de 1,779.5 mil millones de pesos, equivalente a 4.6% del PIB. El déficit del Gobierno Federal se compensará parcialmente con los superávits financieros proyectados para los organismos y empresas públicas, cuyo aporte ascenderá a 385.8 mil millones de pesos.

Al incorporar los requerimientos financieros extrapresupuestarios, equivalentes a 0.5% del PIB, los Requerimientos Financieros del Sector Público se ubicarán en 4.1% del PIB, consistentes con la trayectoria de normalización fiscal. Considerando lo anterior, para 2026 se propone un crecimiento real anual del gasto corriente estructural de 2.05%, por debajo del crecimiento real del PIB potencial estimado de 2.11%.

El déficit presupuestario propuesto para el ejercicio fiscal 2026 refleja un aumento de 182.3 mil millones de pesos constantes. Este ajuste se basa en la previsión de mayores ingresos presupuestarios de 383.9 mil millones de pesos constantes, aunado a un mayor gasto neto total de 566.2 mil millones de pesos. Para 2026 se anticipa un aumento del déficit presupuestario de 46.1 mil millones de pesos, lo que llevará a la deuda pública, medida a un valor equivalente a 52.3% del PIB.

Derivado de lo anterior, el Gobierno de México pondrá en marcha medidas con fines extrafiscales dirigidas a disminuir el consumo de los bienes y productos que generan efectos negativos en la salud de la población. En el caso del IEPS se proponen diversas modificaciones: para el consumo de bebidas saborizadas, se plantea incrementar la cuota a 3.0818 pesos por litro de producto, incluyendo aquellas que contienen cualquier tipo de azúcares no calóricos. Para los tabacos labrados, se propone aumentar la tasa de 160 a 200%.

Bajo este contexto, se determina que para 2026, las Aportaciones al Fondo Bancario de Protección al Ahorro no sean deducibles para efectos del ISR en tres cuartas partes; así; así mismo la deducción de créditos incobrables para instituciones de crédito, se homologará el tratamiento de la deducción de créditos incobrables aplicable a las instituciones de crédito con el resto de los contribuyentes, eliminando el régimen especial establecido en el artículo 27 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Respecto a la Plataformas Digitales de Intermediación, se unificará la tasa de retención para los contribuyentes de plataformas digitales de intermediación de bienes, con la tasa máxima de 2.5% del RESICO de personas físicas. Adicionalmente, se propone establecer una tasa de retención del 4.0% a las personas morales que obtengan ingresos mediante plataformas de intermediación de bienes, y de 20.0% a aquellas que no proporcionen el Registro Federal de Contribuyentes.

En cuanto al IVA, se aplicará un esquema de retención del 8% cuando se cuente con RFC y de 16% en caso contrario, para personas morales; así como de 16% para residentes en el extranjero sin establecimiento en México y para las personas a quienes les depositen los pagos en cuentas bancarias o de depósito en el extranjero, por concepto de las operaciones realizadas en territorio nacional.

Respecto a la Tasa de retención provisional por intereses, se establecerá una tasa fija de retención provisional de 0.90% aplicable sobre el monto del capital que dé lugar al pago de los intereses para 2026, tomando como referencia las expectativas macroeconómicas y de mercado proyectadas por el sector privado y el Gobierno Federal; mientras que la Tasa de recargos para el pago de créditos fiscales se fije en 1.38% mensual sobre saldos insolutos y que las tasas correspondientes para el pago a plazos se establezcan de la siguiente manera: 1.42% mensual para plazos de hasta 12 meses; 1.63% mensual para plazos mayores a 12 meses y hasta 24 meses; y 1.97% mensual para plazos superiores a 24 meses.

Para el ejercicio fiscal 2026 se presupuestan ingresos por 8,721.1 mil millones de pesos, mayores en 519.2 mil millones de pesos respecto al cierre estimado para 2025, lo que representa un incremento real de 6.3%, lo que se explica, mayoritariamente, por un aumento de 5.7% real respecto al cierre estimado de 2025 en los ingresos tributarios y de 2.3% real en los ingresos de organismos y empresas. Se estiman mayores ingresos petroleros en 20.3% real respecto a los estimados para el cierre de 2025, a consecuencia de una expectativa de aumento de 80,100 barriles diarios de petróleo para 2026, por lo que dichos ingresos crecerán en 1.9% real.

Se prevé que los ingresos tributarios totales en 2026 se ubicarán en 5,838.6 mil millones de pesos y muestren un crecimiento real de 5.7% respecto al cierre estimado para 2025. El crecimiento de los ingresos se explica principalmente por un aumento en el componente de importaciones de 40.7% real, si bien también influirán incrementos de 2.5 y 3.6% real anual en la recaudación por conceptos del ISR y el IVA, respectivamente.

En su comparación con los ingresos programados en 2025, se estima que los ingresos tributarios en 2026 serán mayores en 357.1 mil millones de pesos, es decir, en 6.5% real anual. Excluyendo el IEPS de combustibles, los ingresos tributarios se ubicarán en 5,365.3 mil millones de pesos, con un crecimiento real anual de 5.8%.

Para 2026 se presupuestan ingresos por derechos, aprovechamientos y productos de 377.1 millones de pesos, lo que implica una disminución de 6.8% en términos reales con respecto al cierre estimado del año. Finalmente, con respecto a los ingresos de organismos y empresas distintos de Pemex se estima un aumento de 2.3% real en comparación con el cierre estimado para 2025 y un incremento de 1.2% con respecto a lo proyectado en 2025.

En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2026 los Programas Sociales Prioritarios, contaran con un presupuesto de 987,160 millones de pesos, donde destaca Pensión para Adultos Mayores con 526,508 millones de pesos. Los programas y proyectos prioritarios de inversión tendrán destinado un presupuesto de 536, 806 millones de pesos, donde destacan las nuevas líneas ferroviarias con 104, 576 millones de pesos

Para el ejercicio fiscal 2026, el gasto neto total ascenderá a 10,114.8 mil millones de pesos, lo que equivale a un incremento de 5.9% real respecto al aprobado para 2025. Dentro de su composición, destaca que el gasto programable, que se orienta a la generación de bienes, provisión de servicios y ejecución de obras públicas que la población demanda, sumará 7,015.9 mil millones de pesos, lo que representará un incremento de 5.1% en términos reales con relación a lo aprobado en 2025; mientras que las asignaciones para los gobiernos locales, que se integran por participaciones, aportaciones y otros conceptos, sumarán 2,810.8 mil millones de pesos, 3.0% más en términos reales que en el aprobado de 2025.

La clasificación económica del gasto programable se compone de tres grandes rubros: gasto corriente, que para 2026 representará 58.3% de total de recursos; pensiones y jubilaciones, que concentrará 24.0% del monto total; y gasto de inversión, el cual constituirá 17.6% de las asignaciones totales. De acuerdo con la clasificación administrativa, se estima que el gasto programable de los ramos administrativos ascenderá a 2,445.9 mil millones de pesos, monto superior en 9.5% en términos reales respecto al aprobado en 2025; cabe destacar que 52.8% del total se concentrará en cuatro ramos: Bienestar Educación Pública, Salud y Desarrollo Agrario Territorial y Urbano. El gobierno otorgará pensiones no contributivas a todas las personas adultas mayores de 65 años o más; se prevé que se entregarán 14 millones 200 mil 255 pensiones.

Como parte de los nuevos programas, se busca mejorar el nivel de autonomía económica de las mujeres adultas mayores de 60 a 64 años, que residan en municipios o localidades indígenas o afromexicanas y de 63 a 64 años que residan en municipios o localidades que no son indígenas ni afromexicanas; mediante la entrega de la Pensión Mujeres Bienestar, se estima que, para 2026 se entregarán pensiones económicas a 3 millones 794 mil 449 mujeres de 60 a 64 años. Asimismo, en coordinación con las entidades federativas, se potencia la inclusión social, económica y la atención integral de las personas con discapacidad permanente, eliminando barreras estructurales para garantizar su plena participación, por lo que en 2026 se entregarán 2 millones 948 pensiones económicas.

Se mejorarán las condiciones para el acceso a cuidados y educación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad por la ausencia de uno o ambos padres, mediante la entrega de un apoyo económico destinado a sus cuidados y que garantice la continuidad de su educación; por lo que se prevé que se brindará atención a 373 mil 440 niñas, niños, adolescentes y jóvenes, para mejorar su acceso a cuidados y/o permanencia escolar. También se otorgará la Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina a 17 millones 18 mil 423 de estudiantes de educación básica, y la Beca Universal de Educación Media Superior Benito Juárez a 4 millones 525 mil 591 de estudiantes inscritos en nivel educativo de Bachillerato o de Profesional técnico bachiller y los equivalentes a éste.

Con respecto a la clasificación funcional del gasto programable, para el grupo de funciones de gobierno se proponen 320.9 mil millones de pesos, lo que significa 4.6% del total del gasto de la Administración Pública Federal y un aumento de 2.2%, en términos reales, con relación a lo aprobado para 2025; por otra parte, para las funciones de desarrollo social, cuyo gasto representará 70.9% del total del gasto de la Administración Pública Federal, se estiman recursos por 4,916.1 mil millones de pesos, 4.0% superior en términos reales a lo aprobado para 2025, y para el gasto propuesto por concepto de la función desarrollo económico sumará 1,691.0 mil millones de pesos, lo que representará 24.4% del gasto de la Administración Pública Federal, todo para el año 2026.

Para el ejercicio fiscal del año 2026, la política de deuda mantendrá una estrategia de financiamiento acorde a las necesidades del portafolio y las condiciones prevalecientes en los mercados financieros, con el fin de obtener las mejores condiciones de costo y una gestión adecuada de los riesgos; asimismo se continuará con la emisión de instrumentos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y principios Ambientales, Sociales y de Gobernanza, que permitan asignar recursos hacia actividades con impactos positivos en la sociedad y el medio ambiente, con el objetivo de fortalecer la estabilidad macroeconómica en conjunto con la sostenibilidad de la deuda, ya que en este momento ante la imposibilidad de disminuirla, es lo único que está al alcance del gobierno:gestionar su costo.

Como resultado de la gestión de activos, para 2026 se estima que el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público federal se ubicará en 52.3% del PIB, nivel que contribuirá a preservar la estabilidad macroeconómica y a mantener condiciones favorables de acceso al financiamiento; por ello y HE AQUÍ LA PARTE FUNDAMENTAL DE LOS CRITERIOS GENERALES DE POLITICA ECONOMICA PARA EL 2026, se establece un máximo de endeudamiento interno neto del Gobierno Federal de 1,780.0 mil millones de pesos, es decir casi dos billones de pesos y un máximo de endeudamiento externo neto que incluye al Gobierno Federal y a la banca de desarrollo por 15.5 mil millones de pesos.

En cuanto a las Empresas Públicas del Estado, Pemex solicita un endeudamiento interno neto hasta por 160.6 mil millones de pesos y uno externo neto de 5,342.1 mil millones de dólares. Por su parte, la CFE solicita un endeudamiento interno neto de 8.8 mil millones de pesos y uno externo neto de 969.0 millones de dólares.

Durante el ejercicio fiscal 2026 se privilegiará el financiamiento interno, a tasa fija y de largo plazo, con el propósito de reducir la exposición a la volatilidad de los mercados internacionales y dar mayor estabilidad a la deuda; en esta situación, se prevé que el 84.4% de la deuda se denomine en moneda nacional y que el 80.3% de los valores gubernamentales se emita a tasa fija y de largo plazo, lo que permitirá minimizar la exposición a las variaciones en el tipo de cambio, así como en las tasas de interés. Para impulsar las finanzas sostenibles en el mercado local, se continuará con la colocación de Bondes G y Bonos S, fortaleciendo la dinámica de operación y la liquidez de estos instrumentos.

En 2026, el financiamiento en los mercados externos continuará considerándose una fuente estratégica y complementaria, con el objetivo de reducir la exposición a choques externos provenientes del panorama financiero y económico mundial. De esta manera, se buscará reducir el porcentaje de deuda externa dentro del total del portafolio del Gobierno Federal.

Las operaciones de financiamiento externo estarán orientadas a optimizar la estructura de costos y suavizar el perfil de vencimientos, reduciendo el riesgo de refinanciamiento, asimismo, se priorizará el aprovechamiento de la liquidez y profundidad de las curvas de rendimiento actuales, al tiempo que se explorará el acceso a nuevas fuentes de financiamiento para mantener presencia en los mercados internacionales, así como ampliar y diversificar la base de inversionistas.

Para financiar proyectos de infraestructura que contribuyan al desarrollo económico y social, se ampliará el programa de emisión de bonos sostenibles en 2026 en complemento al crédito de Organismos Financieros Internacionales, Organismos Bilaterales y Agencias de Crédito a la Exportación. En línea con lo anterior, se estima que, para el cierre de 2026, la deuda externa de mercado se encontrará contratada en su totalidad a tasa fija y 97.5% a un plazo mayor a un año, mientras que el plazo promedio y la duración de la deuda externa se ubicará en 15.8 y 7.8 años, respectivamente.

Una conclusión evidente, es que prácticamente el 20% del gasto será financiado con deuda, así mismo con el mínimo de la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto, la economía se sostendrá, por el consumo interno financiado a través de la transferencia por programas sociales; por otra los incrementos salariales generan cierta tranquilidad entre las clases populares porque mantienen su nivel de consumo.

Como en diversos estudios, además de los análisis propuestos en esta columna, respecto a que el capital privado bajo las actuales condiciones, estaba en posibilidad de ofrecer mejores salarios como una generalidad, resultaros válidos, ya que no existió ningún tipode daño empresarial por dichos incrementos, los que dan sostenibilidad a la economía, junto con la recaudación impositiva y el super endeudamiento, que genera recursos para transferir en programas sociales, pero al no crecer el PIB en un mínimo de 5%, el endeudamiento, seguirá creciendo hasta que no exista manera de sostenerlo.

Al igual que en el sexenio 1988-1994, en el que la economía, estaba sostenida en alfiles, en espera de que el entonces TLC, al entrar en vigor y propiciara las condiciones para un mayor crecimiento del PIB, en este sexenio 2024-2030, el que se rompió con el neoliberalismo, postulado de antemano falso, ya que en los hechos, el sistema funciona con base en los postulados de la escuela monetarista, como en aquel entonces, esta esperando que la renegación del T MEC, junto con el rescate de PEMEX, genere ese crecimiento que tanto se necesita.

Si bien es cierto que las condiciones tanto nacionales como internacionales, son distintas, la lógica lleva a hacer la siguiente pregunta: ¿en esta ocasión, porque tendría que funcionar?, por mientras el informe de gobierno, no se correlaciona con los Criterios Generales de Política Económica, ni con la programación financiero presupuestal para el 2026, pero lo más importante, es lo que usted haya analizado y concluido, derivado de esta columna y las dos previas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí