Cumplir con metas en materia social es compatible con finanzas públicas sanas: Édgar Amador Zamora

  • Destaca en comparecencia que avances en política económica se deben a la cercanía del gobierno con la población

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Abraham Amador Zamora, afirmó al comparecer ante el Pleno del Senado de la República, que los resultados en política económica y la rigurosa disciplina financiera que se ha mantenido durante el actual gobierno, demuestran que cumplir con las metas en materia de desarrollo social es armónico con unas finanzas públicas sanas y responsables.

Con ello, afirmó, se rompe con el paradigma de los gobiernos neoliberales que descuidaron a los sectores más vulnerables de nuestro país, justificándose detrás de una prudencia fiscal, a veces inexistente.

La presidenta del Senado de la República, Laura Itzel Castillo Juárez, mencionó que el secretario de Hacienda y Crédito Público compareció ante legisladoras y legisladores en cumplimiento a lo que se establece en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde se establecen los deberes entre los poderes Ejecutivo y Legislativo de la Unión.

En consecuencia, al inicio de su exposición como parte del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Édgar Abraham Amador Zamora, dijo que este gobierno ha transitado sólidamente a una convergencia fiscal en 2025.

“Para cuyo cierre estamos estimando alcanzar un superávit primario cercano a dos décimas en puntos porcentuales del PIB, así como reducir el déficit presupuestario desde el 5.7 por ciento del PIB observado en 2024, a 4.3 por ciento en 2025, es decir, la reducción de 1.4 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto”, indicó.

Con ello,” estimamos que la deuda pública para 2025 cierre en un nivel equivalente a 52.3 por ciento del Producto Interno Bruto”.

Amador Zamora mencionó que los avances en el ámbito económico, fiscal y financiero se han logrado gracias a la cercanía que el gobierno tiene con la población en general, “apoyando a los mexicanos que buscan recibir educación de calidad, un trabajo con remuneración justa o una pensión digna”.

En ese sentido, dijo que en 2025 se destinaron más de un billón de pesos a la inversión social como parte de los programas de Bienestar, lo que ha contribuido a reducir la pobreza y mejorar el ingreso de los hogares, lo que dio “continuidad a los esfuerzos realizados entre 2018 y 2024 que lograron la hazaña de sacar a 13.4 millones de personas de la condición de pobreza”.

Respecto a los recursos destinados para los programas de becas Benito Juárez ascendieron a 149 mil millones de pesos, un aumento de 36 por ciento, mayor en términos reales a lo ejercido en 2024.

“Estos montos se destinaron a la Beca Universal de Educación Básica, Rita Zetina, La Escuela es Nuestra y Beca Universal de Educación Media Superior, Benito Juárez.

Édgar Abraham Amador Zamora dio a conocer que se destinó un monto de 904 mil millones de pesos para el Sistema Nacional de Salud, con el objetivo de ampliar la cobertura médica con los programas de atención, nuevos hospitales y clínicas.

Al considerar que es crucial invertir en infraestructura estratégica que fomente la productividad del país e impulse el desarrollo económico en el largo plazo, señaló que más de 850 mil millones de pesos se destinaron para financiar obras estratégicas que permitirán elevar el nivel de actividad económica del país y su PIB potencial fortaleciendo la conectividad y el flujo de personas y bienes a lo largo y ancho de México.

Además, destacó que se impulsaron 175 proyectos carreteros y de caminos rurales en coordinación con autoridades de las entidades federativas y municipales.

Por otro lado, el secretario de Hacienda y Crédito Público subrayó que la estabilización de la deuda pública se ha logrado gracias a las medidas implementadas a lo largo del año, como parte de una estrategia de manejo responsable de pasivos que influyó en la colocación de nuevos bonos de referencia, programado a vencer en 2032 y 2038, por un monto total de seis mil 794 millones de dólares.

El funcionario dijo que dichas acciones son un ejemplo de la reducción en pensiones de liquidez y la extensión del vencimiento de nuestra deuda aprovechando las condiciones de mercado favorables.

Agregó que las acciones para mantener niveles de deuda saludables han tenido una recepción favorable por parte de instancias Internacionales como calificadoras e inversionistas, lo que se evidencia con la ratificación de la calificación crediticia de México, la reducción de las tasas de mercado de los títulos emitidos por nuestro país y la menor percepción de riesgo de incumplimiento por parte de entidades Internacionales.

Con las acciones para apoyar financieramente a la política de soberanía energética, subrayó, se mejoró el perfil financiero de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y su capacidad operativa, que fue posible con el diseño de una estrategia de capitalización y financiamiento a la empresa por parte de la SHCP, lo que ha mejorado su perfil de vencimientos, redujo significativamente su costo de financiamiento y ha optimizado el manejo de sus pasivos.

Como resultado de esos esfuerzos, dijo, la calificación de PEMEX ha sido positiva por la mayoría de las agencias calificadoras, por primera vez en 12 años.

Subrayó el paso firme hacia una política de ingresos más justa y sostenible, además de que la expansión de los programas sociales y la inversión durante este primer año se financió sin necesidad de realizar una reforma fiscal.

Ello ha demostrado una vez más que el combate a la corrupción y a la evasión fiscal son medidas que rinden frutos en favor de los mexicanos, que ya cumplen con sus obligaciones fiscales, apuntó.

En materia de comercio exterior expresó que los impuestos superan en 22 por cierto el monto recaudado para el mismo periodo del año anterior, lo que fue posible gracias al fortalecimiento del combate al contrabando y al robustecimiento de la tecnológica logística para obtener mayores ingresos recaudados en las aduanas.

Destacó que Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), ajustaron al alza sus proyecciones de crecimiento para México en 2025 y en 2026.

Por último, Edgar Amador Zamora aseguró que “en este primer año hemos sentado bases sólidas que dan continuidad a políticas de prosperidad compartida, con un enfoque regional e incluyente, manteniendo prudencia fiscal para preservar un endeudamiento sostenible y ordenado, y demostrando ser compatible con la estabilidad macroeconómica”.

Eso se refleja en unas finanzas públicas sanas, empleo digno, menor desigualdad y un crecimiento resiliente, finalizó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí