Denuncia: en medio de crisis migratoria SEGOB no paga salarios a casi 200 trabajadores eventuales de COMAR




La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) es el ente perteneciente a la Secretaría de Gobernación y está encargado de procesar las solicitudes de refugio en México, siendo que en el 2021, recibió más de 100,000 solicitudes. Sin esta labor las personas migrantes estarían en estado de indefensión, es una acción humanitaria, la cual sus colaboradores realizan arduamente para que esto se desarrolle de la mejor manera.

“…Además de expandir su presencia en el país, para contar con 21 oficinas a fines de 2021, ACNUR continuó apoyando el fortalecimiento de la COMAR con la contratación de personal y el mejoramiento de sus oficinas en varias ciudades. A pesar de los desafíos relacionados con la pandemia y la cantidad inédita de personas que llegaron a México, la capacidad de procesamiento de la COMAR se duplicó en comparación con 2020…”[1]

Aproximadamente, 220 personas fueron reclutadas en una modalidad de subcontratación, a principios del 2021, para realizar actividades dentro de la COMAR que son esenciales para su funcionamiento, esta subcontratación se realizaba con el pago de salarios por parte del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) con una empresa denominada BESA Consultores, mientras se estuvo bajo esa modalidad las prestaciones no les faltaban a los trabajadores llegando puntualmente.

Para finales del año 2021, se llegaba el plazo con la reforma a la ley laboral y la desaparición de la subcontratación en actividades esenciales para el gobierno federal, por lo que en un intento de que se continuara trabajando el ACNUR firmo un convenio con SEGOB-COMAR y la Secretaría de Relaciones exteriores, el 22 de noviembre del 2021, para que se generaran las plazas correspondientes y el organismo internacional generara el pago, refiriendo a estos trabajadores que pasarían a la modalidad generada bajo este convenio ya firmado como servidores públicos a partir de enero del 2022.

Cabe hacer mención que, en un primero intento, quisieron hacer el paso de nómina en agosto- septiembre del 2021 sin éxito, ya que como había un contrato con BESA tendrían que pagar liquidación y eso generaría más gasto, aunado a que a federación no contaba con los recursos disponibles, por lo que simplemente dejaron llegar a diciembre y terminar esa relación laboral.

Para enero del 2021, se realizaría el cambio hacia la nómina de SEGOB -COMAR, pagado por ACNUR, a través de dos contratos eventuales de 6 meses cada uno, la promesa era simple, se pasaría a la nómina de SEGOB como servidor público eventual, solo se tenía que esperar de 30 a 45 días para el primer pago y de ahí sería normalizado tanto el pago como las prestaciones, el ACNUR inicio con los traspasos del dinero pero tuvieron que realizar varios intentos ya que tenía que entra como donativo a la Tesorería de la Federación, pasa por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y termina en arca de SEGOB, derivado de la negligencia de la Dirección General de Administración y Finanzas por no planear, administrar y ejecutar correctamente un debido plan de trabajo, el dinero se quedó en SHCP, dejando en estado de indefensión a los trabajadores, por lo que el ACNUR, tuvo que entrar para poder ayudar a los que laboraban, por lo que contrata de nueva cuenta a BESA y paga salarios de tres meses (enero, febrero y marzo 2022), cual fue la consecuencia, los trabajadores, no cotizaron en ninguna modalidad en el mes de enero perdiendo toda prestación, además de pagar más impuestos y cargos al IMSS (se cotizo doble la prima subió) al ser cubierto el mes enero 2022, con fecha 25 de febrero y el mes de febrero, el 28 de ese mes, para marzo se paga la mensualidad hasta el 31 de ese mes, junto con vacaciones, aguinaldo proporcionales a dos meses no a tres y con esquema del apartado A del artículo 123, no con el B (servidor público) faltando a su promesa hacia los trabajadores.

Para abril del 2022, se firma un primer contrato eventual, hasta 31 de agosto del 2022, incumpliendo nuevamente, ya que no fue de seis meses, siendo de CINCO MESES.

Llegado el 31 de agosto del 2022, se termina la eventualidad, cumpliendo los trabajadores, entregando los documentos desde un mes antes (julio) como lo es la firma de Formato Único de trabajadores (FUP), hasta en dos modalidades uno por cuatro meses (septiembre, octubre, noviembre y diciembre 2022) y otro bimestral, a lo que con fecha 1 de septiembre del 2022, hacen llegar un correo en el cual indicaba que no recibirían pago alguno, hasta la segunda quincena del mes de septiembre al decir lo siguiente: «… Hago de su conocimiento, que debido a la autorización de los recursos presupuestarios emitido por la SHCP, esa Secretaría solo nos dio disponibilidad para cubrir los salarios correspondientes a dicho mes, con la consecuencia de que el pago se depositará en la segunda quincena en una sola exhibición. En esa fecha se pagarán las dos quincenas Motivo por el cual el departamento de Recursos Humanos, por instrucción de la Dirección General del Recursos Humanos, ha emitido para firma de constancia de nombramiento y/o modificación de situación personal a todas las oficinas de representación.
En el momento que se defina, les haremos saber oportunamente el esquema de contratación para el último trimestre del año…»
Derivado de lo anterior el personal afectado, se le obligó a firmar un nuevo formato de contratación solo por el mes de septiembre, sin tener la certeza de que ocurriría con los tres meses restantes del año, a lo que algunos comenzaron con la iniciativa de una disminución de labores (ya que nunca se ha dejado de laborar aunque falten las prestaciones laborales), buscando una respuesta más adecuada de las autoridades responsables, para lo cual el encargado de la Oficina de representación en Chiapas, acordó una primera reunión con el subdirector de recursos humanos de la COMAR desarrollándose el día 2 de septiembre del 2022, en donde sus repuestas fueron las siguientes:

1.- SHCP, no liberó el dinero, además se tendría una reunión con una dirección de dicha secretaria para ver que tipo de contratación se daría para los 3 últimos meses del año, la cual se desarrollaría hasta el 5 del mismo periodo (es decir ya vencido los plazos).
2. ACNUR no dio todo el dinero, ya que salió el imprevisto del aumento salarial (el cual fue anunciado desde principio de año y las autoridades mexicanas no le dieron aviso en tiempo y forma), por lo que se tendría un nuevo proceso (cabe señalar que en términos de los oficios de la SHCP dicho aumento sería hasta noviembre, ¿por qué detener los salarios de los meses septiembre y octubre?)
3.- Cambiaron los formatos en último momento, las dependencias mexicanas (un día antes?)
4. Los recibos de nómina están pero se descompuso la máquina que las realiza por lo que se enviaran una vez que se tengan (no se cumplió, por lo que las personas que tenían que acudir al ISSSTE no fueron atendidos al no contar con su ultimo talón de pago dentro del término de extensión)
5.- Que estuvieran tranquilos, llegaría el pago a finales de septiembre por que ese si se tenía en las reservas y autorizado por SHCP

En el conocimiento de las actividades que realiza la COMAR el personal está comprometido por lo que decidió seguir con sus actividades regulares, sin embargo para fecha 22 de septiembre del 2022, el Director General de Administración y Finanzas de la COMAR, se apersono en la oficina de representación Tapachula, y el 26 de septiembre de 2022 sostuvo una reunión personal en la oficina de la COMAR en Ciudad de México, para manifestar en términos generales lo siguiente:

No serán cubiertos los salarios devengados por los trabajadores correspondientes al mes de septiembre hasta nuevo aviso (además de excusarse que tienen un término de 45 días para generar el pago), aun no tenía ni la fecha para dicha acción.
Que, si tenían el recurso por parte del ACNUR, para el pago de salarios, pero la SHCP los destinó a otra cosa y se quedaron sin el recurso para el pago de prestaciones de los trabajadores. Aunado a que el ACNUR, ya entregó al gobierno federal el excedente por aumento salarial.
En el caso de los tres meses restantes aparentemente sería un solo contrato, pero no tienen la certeza de cómo, cuando se realizará y no se garantiza el pago puntual de ninguna de las prestaciones, el dinero esta, se va a contratar, pero no sabe cómo hacerlo. Que se otorgue nuevamente confianza.
Que, si se está de acuerdo bien y si no se puede ir y no saben, ni garantizan, el cuando y como será pagado el salario devengado. Aunado a que es final de año y es difícil encontrar empleo en otro lado.
5. El talón de pago referente a la última quincena de agosto del 2022, fue enviado el día 22 de septiembre del 2022, a las nueve de la noche lo que solamente garantiza prestación en materia de salud hasta el día 30 de septiembre de 2022 por extensión, ni siquiera por actividad laboral.

El punto es, después de que se realizó la prohibición de la subcontratación, se tuvo que pasar a plantilla del gobierno federal, firmándose un convenio de colaboración, el gobierno federal pone las plazas y el ACNUR los recursos, las diversas Direcciones responsables del manejo de este esquema han incurrido de manera reiterada -esta sería la segunda ocasión- en dejar sin ser efectivos los derechos laborales de los trabajadores contratados bajo este esquema, como sabemos el ACNUR ha cumplido cabalmente con su obligación de cubrir su parte, pero la incapacidad de las autoridades mexicanas en el desempeño de sus funciones y excusándose en que es un proceso nuevo “ya lo habían practicado a principio de año”, vuelven, nueve meses después a incurrir en faltas graves, tanto en el debido manejo de los recursos de la nación recibidos a través de donativo internacional, destinados específicamente al pago de las prestaciones laborales, dejando en un estado de indefensión total a quienes laboran ahí, como en la administración, planeación, ejecución de actividades.

Cabe resaltar que las personas contratadas son de todo el territorio nacional, por lo que, para sufragar sus gastos es complicado al no encontrarse en su lugar de residencia habitual, sin que con ello las autoridades responsables como lo es la Dirección General del Administración y Finanzas de la COMAR realice su función debidamente.

Concluyendo, si una persona es contratada con ciertas especificaciones sabrá si acepta o rechaza la propuesta, las autoridades mexicanas como lo es la Dirección General del Administración y Finanzas de la COMAR, ha incurrido en faltas graves ya que ha incumplido desde principio de año en los acuerdos llegados con los trabajadores, (no hubo dos contratos eventuales, pago puntual de salario y prestaciones de ley), viéndose afectados trabajadores y sus familias en sus derechos fundamentales y sociales.

De lo anterior se cuenta con sustento y pruebas para lo conducente.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí