Desvincular granos básicos del T-MEC piden especialistas y productores

Con información de la UNAM

• Es importante escuchar la voz de los trabajadores del campo sobre un tema de interés académico que también toca la vida, cultura y futuro del país: Lorena Rodríguez León
• Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano sostuvo que, si se piensa en un cambio en las políticas agrícolas, ganaderas y forestales, es necesaria la participación de los productores y la de la academia
• Hemos caído en un círculo vicioso de no ser autosuficientes, ni competitivos frente a importaciones, externó Arturo Huerta González

Economistas y productores agrícolas de diversas entidades del país se pronunciaron por sacar los granos básicos -como trigo, maíz, sorgo y frijol, entre otros- del esquema comercial del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y de la Bolsa de Valores de Chicago, así como establecer una política soberana de crédito para el sector agrícola.

Al respecto, y ante la directora de la Facultad de Economía (FE), Lorena Rodríguez León, el político Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano mencionó la importancia de la petición de los productores de revertir las reformas de 1992 y 2013, realizadas al Artículo 27 constitucional y otros relacionados con la tierra y el subsuelo, lo que permitiría mejores bases para el desarrollo de México.

En el foro Recuperemos la agricultura nacional. Encuentro de productores y economistas de la UNAM, organizado por la FE y el Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano, dijo: para que haya una propuesta unificada de política agrícola relacionada con qué y cómo se produce, así como con la recuperación de la banca de fomento que apoye a la agricultura, ganadería y aprovechamiento forestal, además del progreso del país.

Recalcó la necesidad de una propuesta sobre qué hacer, cómo fortalecer las instituciones de investigación agrícola, ganadera, forestal, al igual que cuestiones tecnológicas relacionadas; cómo hacer mejor uso y aprovechamiento del agua; cuáles métodos de riego debieran instrumentarse, etcétera.

“Desde luego no depender de instituciones extrajeras como la Bolsa de Valores de Chicago para fijar precios a productos mexicanos; esta tendría que ser una parte importante de la política pública de apoyo a los productores agrícolas”, puntualizó.

En el auditorio Narciso Bassols consideró que si en realidad se piensa en un cambio en las políticas agrícolas, ganaderas y forestales de nuestra nación se requiere de la participación de los productores de los 32 estados, así como de escuelas y universidades públicas de la República mexicana, como la Facultad de Economía de la UNAM, la Universidad de Chapingo y la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

A decir del político se necesita “una gran movilización en todas las formas en que pueda impulsarse para impedir que nuestra agricultura, los granos básicos, sobre todo, sean parte del T-MEC que está por negociarse”.

Preservar la soberanía agrícola

Al inaugurar el encuentro, Lorena Rodríguez apuntó que para la Facultad es importante escuchar la voz de los productores. Se trata de un tema de interés académico que toca básicamente la vida, cultura y futuro de México; por ejemplo la soberanía agrícola de nuestra nación y la relación que todo esto guarda con la renegociación del T-MEC.

No debe confundirse soberanía agrícola con autosuficiencia absoluta, “esto nos hace referencia a la capacidad de un país para decidir cómo, qué y para quién produce sus alimentos, priorizando la producción local. Por supuesto, también debemos hablar de justicia social, sustentabilidad y respeto a la cultura alimentaria que, en nuestro caso, está sustentada en el maíz”, acotó.

Ante productores de Sonora, Michoacán, Guanajuato, Sinaloa, Jalisco, Tamaulipas y Baja California, entre otros estados, así como de académicos de la FE y de la Universidad Autónoma de Chapingo, abundó: “nos encontramos ante retos enormes, no solo para la agricultura nacional, sino para la soberanía agrícola, un tema que atraviesa prácticamente a todo el mundo y en esta discusión existe una serie de consideraciones que debemos tomar en cuenta”.

Manifestó su deseo porque las conclusiones de este encuentro lleguen a diversos espacios, en particular a los tomadores de decisiones de la política pública y trasciendan la academia.

Reducir dependencia

Al hacer uso de la palabra, Arturo Huerta, académico de la FE y organizador del encuentro en la Universidad de la nación, rememoró que decidieron realizar esta actividad convocando a productores de diversas entidades quienes desde hace décadas padecen los mismos problemas y en donde los gobiernos han priorizado la importación de granos básicos baratos para bajar la inflación.

El universitario apuntó que en los últimos años la política económica se ha dirigido a promover el ingreso de capitales con altas tasas de interés, dólar barato y austeridad fiscal que sigue actuando en detrimento de los productores nacionales. “Hemos caído en un círculo vicioso de no ser autosuficientes, ni competitivos frente a importaciones”.

Planteó que no se puede estar instrumentando políticas económicas en detrimento de la autosuficiencia alimentaria, “nos hablan de soberanía en el país, pero no la respetan, no instrumentan políticas económicas para ser soberanos y autosuficientes en granos básicos”.

Los gobiernos han pensado que siempre tendrán dólares baratos para continuar importando, pero qué pasará cuando el país deje de tenerlos y esta moneda se dispare a niveles de 25 pesos o más: habrá serias consecuencias negativas sobre los precios de los alimentos en el país, lo que irá en detrimento de los niveles de consumo de la población.

Esperamos que los tomadores de decisiones escuchen los planteamientos y las propuestas de productores y académicos para encarar esta problemática que no podemos seguir arrastrando por décadas, estimó.

En el acto, también se propuso la realización de un foro internacional convocado de manera conjunta por la UNAM -como una de las universidades de mayor prestigio en Latinoamérica- y el Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano, en el que participen instituciones de educación superior y agricultores de México -y de diversas latitudes del mundo- que se han visto afectados por los grandes consorcios que imponen la ley del mercado.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí