- Preside la Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de la integración del Parlatino
- Aclaró que no pudo asistir por sus compromisos legislativos en México
- Legisladores de América Latina y el Caribe evalúan las amenazas a la paz y la estabilidad en la región
En reunión de la Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de la integración del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), el presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Ricardo Monreal Ávila, señaló que en México las principales amenazas para la paz y la estabilidad provienen del crimen organizado, como en muchos países, por lo que se ha buscado atender las causas con un enfoque preventivo, social y humano.
Al participar en la mesa 1 “Evaluación de las amenazas a la paz y la estabilidad en América Latina y el Caribe”, el también coordinador del grupo parlamentario de Morena y presidente de esa comisión del Parlatino, aclaró que no pudo asistir a este encuentro para cumplir con los asuntos legislativos en la Cámara de Diputados. “Me ha impedido la asamblea estar allá con ustedes, el trabajo muy fuerte que en México hay”.
Enfatizó que “desde el Legislativo acompañamos a la presidenta Claudia Sheinbaum en dar solución a esta problemática con la idea de asegurar la paz con un enfoque social y humano. Buscamos atender las causas que generan la violencia con un enfoque preventivo”.
En la reunión, realizada de manera virtual con la sede del Parlatino en Panamá, el diputado Monreal destacó que en los últimos años se logró revertir la tendencia ascendente de delitos de alto impacto que se habían elevado anteriormente y ha habido una disminución sostenida en el último año. “Tanto homicidio, robos a casa habitación, crimen organizado, han disminuido en cerca del 25 por ciento”.
Subrayó que los objetivos que se ha fijado el gobierno en materia de seguridad son reducir el crimen y la extorsión, neutralizar a los generadores de violencia y redes criminales y transformar a las policías locales, municipales, regionales en agentes de paz. “Formamos parte de un gobierno de cambio social y según reportes recientes los salarios han aumentado en los últimos seis años”.
Subrayó que la economía se ha recuperado y el número de personas en condiciones de pobreza ha disminuido en 13.5 millones.
“En este año, desde el Congreso estamos acompañando reformas para apuntalar los mecanismos y las instituciones de seguridad en aras de disminuir la violencia en el país; además, la reciente reforma al Poder Judicial, que ahora aquí en México son elegidos los jueces, magistrados y ministros, fortalecerá desde nuestro punto de vista los términos de verdadera independencia de los juzgadores”, dijo el legislador.
Mencionó que México tiene pendientes como la extorsión, y para ello, explicó “hace dos días, aprobamos una reforma constitucional en esta materia y vamos a elaborar la ley reglamentaria para su aplicación inmediata”.
La extorsión, enfatizó, es una de las conductas antijurídicas que más ha crecido en México y “la vamos a combatir con eficacia jurídicamente, legislativamente y en combate directo a este flagelo”.
Reiteró que la nación no es un ente aislado, en efecto. “Las fronteras nos unen con otros países; por tanto, en México hemos buscado fortalecer nuestra cooperación en materia de seguridad con nuestros vecinos, fundamentalmente con Estados Unidos, que tienen grandes cárteles intocados.
“La droga la consumen allá y se traslada de varios países de América, pero los grandes consumidores siguen siendo los Estados Unidos y allá los capos y los cárteles son prácticamente intocados, pero bueno, es importante cooperar, colaborar en este grave problema”.
Apuntó que México ha fortalecido las vías de diálogo con el gobierno de Guatemala. “Apenas la presidenta, Claudia Sheinbaum, estuvo allá y ha estado conversando con varios países, los presidentes, los titulares de los poderes ejecutivos. Entonces, creemos que, al consolidar un Estado de derecho sólido para dirimir las diferencias entre los actores de manera pacífica, es nuestro deber hacerlo y es nuestro propósito llevarlo a cabo”.
Amenazas a la paz y la estabilidad en América Latina y el Caribe
Stephanie Henaro Canales, miembro del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI) y del Pacific Economic Cooperation Council (PECC) Capítulo México, expuso el tema “Evaluación de las amenazas a la paz y la estabilidad en América Latina y el Caribe”.
Señaló que las amenazas externas ya no solamente viajan en barco o ejércitos, viajan en datos, capitales, narrativas y tecnologías. América Latina y el Caribe no son simplemente espectadores, son protagonistas en un tablero donde se disputa la paz, la seguridad y la soberanía, por lo que se debe trabajar de manera conjunta para blindar nuestra región y proyectar una voz común.
Recomendó blindar puertos, cables y nubes con auditorías de ciberseguridad y reglas antiuso dual, crear un acuerdo latinoamericano de residencia de datos críticos, formar task-forces regionales para precursores químicos y mercurio con trazabilidad financiera, impulsar un pacto amazónico y pesquero con capacidades de vigilancia satelital compartida, y establecer un marco común de control a inversiones estratégicas. “Si no actuamos de manera conjunta, cada país de región se va a quedar solo frente a actores con muchísimo más poder”.
Al respecto, Ricardo Monreal Ávila dijo que el mensaje principal de la ponencia es que los riesgos a los que se enfrenta América Latina, ya sean naturales, de información, tecnológicos, financieros o las actividades ilícitas como el narcotráfico o el cibercrimen, requieren de un enfoque regional para poder atenderlos.
Subrayó que las soluciones nacionales no son suficientes, los problemas comunes rebasan fronteras, por lo que requieren recursos y cooperación múltiple. “La maestra Henaro señala que las amenazas externas ya no sólo viajan en barcos o ejército sino en datos, capitales, narrativas, tecnologías”.
Experiencias de naciones
El senador Clifford Heyliger, de Aruba mencionó que hay países en Latinoamérica en donde las remesas son de entre el 4 y 14 por ciento de su Producto Interno Bruto. Consideró que Latinoamérica y el Caribe deben hacer algo para estimular sus propias economías y que la gente se quede en su país y trabajar en el progreso de su nación.
En tanto, el diputado Gabriel Gianoli, de Uruguay, comentó que las comunidades lo que buscan es seguridad, dignidad y oportunidad. “Reconocer nuestra ubicación también implica reconocer nuestros recursos, la diversidad de los mismos”. Estimó que se debe buscar un marco adecuado para arribar a las soluciones que se requieren “porque a todos nos atraviesa la violencia, la corrupción, la pobreza y las crisis políticas”.
La parlamentaria de Ecuador, Nuvia Vega, expresó que su nación ha sido víctima del narcotráfico y de la delincuencia organizada, porque si bien Ecuador no elabora cocaína, se ha vuelto puente o el lugar donde transita; por ello, se debe trabajar en cooperación transfronteriza, ya que la delincuencia organizada trasciende las fronteras y se debería contar con Estados Unidos al ser el lugar donde va a parar la droga. “Latinoamérica no puede seguir siendo el paso de la droga. Yo considero que Latinoamérica no está preparado para poder legalizar el consumo de las drogas, y la educación es una de las aristas que debemos trabajar”.
De Uruguay, el diputado Carlos Varela comentó que hoy la soberanía está en manos de los datos y que se deben cuidar las fronteras y la soberanía en todos los aspectos tradicionales, pero hoy los datos son la clave del mundo. Además, expresó que leyes y combate al crimen van de las manos, y que certeza jurídica, sistema jurídico desde el punto de vista independiente, un sistema de partidos consolidado, da fortaleza para combatir estas amenazas. “Ojalá podamos elevarnos sobre nuestras diferencias ideológicas y que pensemos en establecer algún marco jurídico que nos permita enfrentar los peligros que son comunes”.
Por Bolivia, el diputado Luis Alberto Zúñiga Rojas destacó que no solamente se tiene que combatir, sino que tiene que haber momentos de prevención. Es muy importante tocar aspectos de la sociedad, de las escuelas, de las universidades y la educación positiva y vivir de manera más armoniosa. “Hay que redireccionar el pacto social, porque no está funcionando. Necesitamos integrarnos, unirnos y hacer que las legislaciones que hacemos o las resoluciones hagan posible que estas cosas se toquen en todos los escenarios y donde sea posible, porque de lo contrario cada vez vamos a tener sociedades mucho más torcidas”.
Al concluir la primera mesa, Ricardo Monreal consideró importante trabajar en la cooperación transfronteriza, incluyendo a Estados Unidos, que son los consumidores de drogas. “Las leyes también deben adaptarse a una nueva realidad y a los nuevos riesgos”. De igual manera, coincidió con que la educación es importante para prever conflictos y evitar la polarización social.