El comercio internacional de México en el nuevo entorno mundial: “Una oportunidad que Nezahualcóyotl debe aprovechar”

“EL HIJO DEL CAMIONERO”

 Los ciudadanos participativos, estamos obligados a entender el entorno general en el que se desempeña la vida del país, en este caso particular el entorno económico, el que se ha desenvuelto de una manera muy peculiar, ya que las circunstancias harían pensar que la situación es mala, pero no es así, el presente y el futuro inmediato destacan por resultados y proyecciones de relativa calidad, los que se pueden sintetizar en las siguientes afirmaciones:

  • De acuerdo con el CONEVAL, la pobreza disminuyó en 2022 un 6% con relación al 2018.
  • La inversión bruta fija está en su índice más alto de toda la historia.
  • El endeudamiento neto de PEMEX es menor en 5% a razón del 2018.
  • A pesar del dólar barato artificialmente, el déficit de la balanza comercial está en rango.
  • La economía crecerá un 3% en 2023 y no al 1.5%
  • El consumo privado es el mayor de la historia en periodo igual desde que hay medición.
  • El poder adquisitivo de los tres decirles más bajos por ingresos (salarios reales) de la sociedad aumento en términos reales un 15% a razón del 2018.
  • El país será en 2023 el segundo mayor receptor de inversión extranjera en la región.
  • La actividad industrial, sobre todo la construcción y la actividad en servicios, tienen un mayor crecimiento de lo esperado.
  • La inflación empieza a ceder.

Los resultados no parecen ajustarse a la realidad aparente, no obstante, ahí están, por lo que resulta necesario comprender cuales son los factores que los han originado, con el objeto de saber que trayectoria se tendrá en el mediano y el largo plazo, y por tanto tomar como críticos de la situación actual las medidas preventivas y/o correctivas que sean necesarias ante una evidente adversidad.

Los resultados económicos pueden explicarse por dos razones:

Primera. – El gasto ejercido en los megaproyectos del gobierno, los que han detonado el consumo tanto en el sector secundario como en el terciario, lo que puede apreciarse en el incremento de obra no residencial, mayor gasto de inversión y la dinamización de algunos servicios, lo que en conjunto genera una masa de trabajo, aunque temporal, pero no de bajos salarios; lo que implica que, al largo plazo, la economía estará “sujetada con alfileres”, ya que estos resultados obedecen a situaciones artificiales, como un dólar devaluado a nivel internacional.

Segundo. – Los ingresos por exportaciones, lo que resulta un fenómeno estructural, permanente, pero no suficiente para transitar a una sociedad de clases medias, pero no obstante ha estabilizado el nivel de ingresos de diversos grupos de trabajadores.

En los últimos 30 años, las exportaciones mexicanas, en proporción al Producto Interno Bruto, alcanzaron más del 40%, con un precio de mercado de más de 456 mil millones de dólares, situación que se consolida con la instalación de la zona de libre comercio de América del Norte, reforzándose la situación con la firma de otros tratados y acuerdos de libre comercio, que han llevado a este país a ser de los más abiertos del mundo.

Este proceso ha conllevado a que se instalen empresas que si bien es cierto, no ofrecen el empleo idóneo para el nuevo perfil de las clases trabajadoras mexicanas, generan un mercado laboral más atractivo, ya que las actividades realizadas, ya no corresponden a la simple maquila, por el contrario, hablamos de actividades en las áreas metal mecánicas, mecatrónica, material de transporte y equipos médicos, lo que junto a una serie de reformas legales, se constituyen como alicientes para que los trabajadores formalicen sus actividades, accediendo a los sistemas pensionarios y de seguridad social; no obstante se genera un proceso amorfo, ya que las empresas de exportación, con una contundencia mayoritaria, se asientan en el norte del país, quedando el sur sumido en la falta de desarrollo y en la pobreza.

A partir de observaciones empíricas, es posible constatar que, en los municipios mexicanos, donde existen empresas de exportación, el empleo informal es menor, existe cierto encadenamiento con micro y pequeñas empresas que generan autoempleo y sobre todo, no se vive en un ambiente de ingresos nulos, magros o bajos, aunque ello viene emparejado de nuevos retos, tal y como lo es la atención a la inmigración interna y en muchos casos externa.

Al verificarse registros públicos del Instituto mexicano del Seguro Social, puede constatarse que en los municipios donde se encuentra radicada la industria de exportación, tienen la menor proporción de trabajadores sin acceso a una pensión, que en los municipios donde no está radicada, ahí es, al contrario, los municipios tienen una proporción de trabajadores más alta, sin acceso a un sistema pensionario.

La presencia de oportunidades laborales reales y de cierta calidad en los ingresos que proveen, estimula la formación de capital humano; puede verse que el nivel de escolaridad entre los menores de 18 años es mayor donde existen estas oportunidades, que en donde no las hay.

Hay una correlación directa, en los municipios donde se ofrece empleo de mayor calidad, las tasas de informalidad en la actividad económica son menores, lo que significa que las clases trabajadoras son menos propensas a ser sujetas de abusos y las clases medias, gozan de estabilidad.

La informalidad lleva a que los trabajadores sean más vulnerables, incluso carezcan de ingresos, no tengan beneficios de salud o jubilación, además de tener condiciones de seguridad e higiene deplorables y falsa representación sindical.

Indiscutiblemente son las políticas de gobierno las que marcan diferencias sustantivas, tal como lo comenté el pasado 08 de agosto de 2023, Nezahualcóyotl podría acceder al grupo de municipios en los que existe instalada industria de exportación, pero la conocida como 0.4 y 0.5.

Es necesario una política estatal especifica de educación y de infraestructura educativa, una municipal de desarrollo urbano y de eficientes servicios, donde también se facilite la movilidad social, haciendo más accesible el mercado de vivienda, facilitando los tramites de compraventa de casa habitación y de cambio de escuela de los hijos de los trabajadores.

También debe generarse una política de emprendimiento, enfocada a la proveeduría de las grandes empresas de exportación, así como mejores medios de comunicación y transporte, ya que estos tienen un impacto directo en la generación de empleos.

Infraestructura y servicios urbanos de calidad, ligados a servicios de transporte y comunicación eficiente, propician que se vinculen las cadenas de valor, tanto locales, estatales, nacionales y MUNDIALES que exigen la proveeduría oportuna y pertinente de bienes importados necesarios en la producción para exportación.

Se debe cuidar un aspecto, nunca más la empresa de exportación, sea la que más importe, en una política económica de desarrollo, la apuesta en por la creación y manufactura de bienes nacionales en un marco de comercio e interacción con el exterior.

Se puede concluir que las exportaciones si son un factor que propicia la creación de trabajo formal en este país, pero debe que buscarse que dichos trabajos sean de la más alta calidad, generen encadenamientos productivos, generen un efecto multiplicador y un alto desarrollo humano, tanto personal y social, de lo que México debe seguir siendo parte, sobre todo por la alta calidad del capital humano con el que cuenta en diversos sectores.

Es una realidad que en la actualidad la globalización ya no responde por lo menos de manera inmediata al modelo neoliberal histórico, pareciera que la ruptura en esta coyuntura, está haciendo avanzar al orbe a un nuevo ámbito, la MUNDIALIZACIÓN, por lo las políticas gubernamentales deberán estar encaminadas a procurar la consolidación de este proceso, en un marco de desarrollo social y personal, la mundialización en el caso mexicano, deberá llevarnos a un nuevo esquema de trabajo, es decir que se requiera mano de obra altamente calificada y muy bien pagada, donde no solo los factores de la producción sean preponderantes, sino que el desarrollo de las artes y todas las humanidades formen una parte sustantiva y que dé cabida a más gente en el modelo de desarrollo.

Nezahualcóyotl no puede ni debe quedar al margen, por lo que nos corresponde exigir al gobierno municipal, invierta en la infraestructura necesaria y que establezca las políticas necesarias que permitan no solo el establecimiento de empresas mundiales en la localidad, sino que también el capital nacional invierta desarrollando empresas que generen productos innovadores, de vanguardia, y que generen su propio nicho de mercado o que aporten y/o compitan con la más alta tecnología.

El modelo de comercio internacional en el que Nezahualcóyotl deberá imbuirse tendrá las siguientes características:

A.- En los polígonos desocupados al oriente de Aragón y al Norte de la cabecera municipal, deberán tomarse todas las acciones legales para construir un polo de desarrollo industrial de tipos 4.0 y 5.0

B.- Son empresas de vanguardia que pueden asentarse, del ramo metal mecánico, de comunicaciones, farmacéutico, eléctrico y electrónica; así como la textil y de algunos bienes de capital.

C.- Debe aprovecharse todos los terrenos que pudiesen estar disponibles para tal fin, recordando que existe línea de ferrocarril y accesos carreteros.

D.- A la par debe transformarse la imagen urbana del municipio, ya que, si se genera la posibilidad de que las personas al trabajar en el municipio disminuyan sus tiempos de traslado de cuatro horas promedio diario a una hora, existirá tiempo para demandar otro tipo de servicios.

E.- En distintos camellones deberán construirse plazas de carácter público que faciliten la convivencia familiar.

F.- Formular un plan municipal de apoyo para el desarrollo de unidades como restaurantes, cafeterías y otras afines que ya existen, ya que serán necesarias, al generarse una vida interna real en el municipio y por tanto el aumento de convivencia.

G.- La vida interna en el municipio, propiciará la demanda de otros servicios (para el hogar y personales), por lo que el Ayuntamiento, deberá facilitar y regular el establecimiento de nuevas unidades de negocios.

No cabe duda de que los habitantes de Nezahualcóyotl, tenemos una ardua tarea por delante.

Atentamente

Dr. Mario Rodolfo Cid de León Carraro

Coordinador del Grupo de Estudio y

Análisis Técnico Político de Nezahualcóyotl.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí