EL CUIDADO DE LAS PERSONAS; UNA SITUACIÓN FUNDAMENTAL, PARA IMPLEMENTAR EL NUEVO MODELO DE DESARROLLO PARA NEZAHUALCOYOTL

 “El Hijo del Camionero”

Por: Dr. Mario Rodolfo Cid de León Carraro

Coordinador del Grupo de Estudio y

Análisis Técnico Político de Nezahualcóyotl

@MRODOLFO_CID

La realidad demográfica de México empieza a hacerse patente, las familias que en los años 60 y 70, en promedio tenían 5 hijos, mientras que las familiar de la generación inmediata posterior, redujo drásticamente a sólo dos hijos, para posteriormente a un promedio de 3 hijos, por cada dos familias; esta tendencia tiene un impacto, el país ha alcanzado su volumen máximo neto de población, por lo que esta comenzará a descender en número, fenómeno distinto al europeo, donde la tasa de nacimientos es cero en muchos países de aquel continente, aquí es distinto, la tasa de mortandad es mayor a la de natalidad, pero a mediano plazo, tenderán a igualarse y a entrar en un proceso de estabilización.

¿Qué implica que la población empiece a disminuir en número?, implica que la población en un segmento de 60 años o más, empieza a ser más grande que en el resto de los segmentos de edad, lo que trae por consecuencia una serie de nuevos problemas que resolver y oportunidades que generar en este proceso, donde expresiones como “chavo ruco” (debería ser al revés “ruco chavo), empiezan a denotar un miedo social por alcanzar el estado de vejes, ese mide tiene nombre gerascofobia.

El temor a envejecer no viene solo, se generan otra serie de actitudes de carácter discriminatorio contra los adultos mayores, actitudes que se denominan “edadismo”, las que tienen consecuencias muy graves como negar acceso empleos, a servicios de salud, a servicios financieros, así como exclusiones diversas, “ya estáviejo”, “los recursos son para la gente productiva”, dichas expresiones cargadas de egoísmo e ignorancia, son muy comunes, sobre todo en el sector salud, aunque no es privativo de México, es una tendencia muy marcada a nivel internacional, sobre todo entre los “países desarrollados”

Lo anterior, no debe ser motivo de alarma, debe ser un motivo de oportunidad, sobre todo en comunidades como esta desde las que les escribo y vivo, Nezahualcóyotl, Estado de México; una ciudad que sigue siendo dormitorio y todavía más aun si aquella zona de industrias 4.0 y 5.0 se hacen realidad; con la edad aumenta la posibilidad de ser dependiente, es decir, de necesitar apoyo para realizar actividades diarias como comer o darse un baño, ello implica que las personas que tienen que salir a trabajar, enfrentan el problema no solo de con quien dejar a sus hijos, sino también a sus parientes de edad mayor que de penden de ellos; se calcula que en América Latina, para el año 2030, serán 27 millones de personas mayores las que se encuentren en situación de requerir cuidados.

En una comunidad como la de Nezahualcóyotl, que aspira a un progreso real y humano, se ve y verá en la necesidad de demandar servicios de cuidado para los adultos mayores, con cuidadores formales e informales, asistencia domiciliaria o en residencias especiales, ya que en lo general, en los próximos años México enfrentara el aumento masivo de la demanda de servicios de atención, sumado a la reducción en su oferta, la cual se basa principalmente en el apoyo informal de las mujeres; pero esta situación ofrece una oportunidad de brindar servicios a las demandas de las personas mayores, impulsando a la vez el desarrollo económico y la generación de empleo.

 Por la casa de muchos adultos mayores en México han pasado numerosos cuidadores, la mayoría informales. Las malas condiciones laborales hacen que la rotación sea alta, y en caso de tener que requerir sustitutos, esta se vuelve un verdadero trauma para las familias, ya que es difícil encontrar a alguien que pueda apoyar a una persona con dependencia, respetando sus derechos y su libre voluntad; pero en esta situación vale reflexionar que una persona con condiciones de buena salud, se estimaque tiene un 28% de posibilidades de necesitar asistencia durante la vejez; esto obliga indudablemente a avanzar hacia sistemas que brinden apoyo a las personas con dependencia.

Muchos mexicanos, especialmente en Nezahualcóyotl, que se ven en la necesidad de cuidar a adultos mayores dependientes, tal y como son padres, tíos o incluso hermanos; enfrentan un cambio radical en sus modos y formas de vida, al grado de verse obligados a dejar empleos, estudios o cualquier actividad económica o de desarrollo, volviéndose a su vez dependiente de los ingresos si es que exciten de aquellos a los que cuidan. Esta situación obliga a analizas con mucho cuidado la situación de un sector de la población, al que coloquialmente y de forma general e ignorante se le denomina “nini”, es decir aquellos que no estudian y trabajan, los que, al revisar estudios demoscópicos de agencias para el desarrollo y datos del propio INEGI, se puede establecer que por lo menos una de cada tres de esas personas, está a cargo del cuidado de un adulto mayor dependiente, lo que a su vez implica dos problemas:

a) ¿Cuál debe ser el compromiso de las personas que pueden trabajar ante el cuidador, precisamente porque pueden trabajar porque está ahí ese cuidador de tiempo completo y sin salario?

b) El futuro que enfrentara esa persona cuando ya no estéel adulto mayor que cuida, ya que su vida gira en realizar tareas en beneficio de esa persona, lo que pudo impedirles desarrollo, oportunidades de trabajo o de hacer una vida propia; estos cuidadores se ven imposibilitados a un espacio de tiempo libre, ellos mismos tienen problemas de salud y no disponen de momentos para recurrir al médico.

Lo anterior no significa o insinúa dejar de lado al adulto mayor, sino por el contrario, sino como ya se dijo, avanzar hacia sistemas que brinden apoyo a las personas con dependencia, sin eximir de su responsabilidad a la familia; podemos revisar el caso de Uruguay que se convirtió en el primer país de la región en diseñar un Sistema Integral de Cuidados para hacer frente a las necesidades cambiantes de la población. Dentro de las facilidades ofrecidas por el sistema, se encuentran subsidios para la contratación de asistentes personales y de teleasistencia, y el desarrollo de una nueva oferta de centros diurnos; algo que podríamos reproducir en Nezahualcóyotl.

Existe personal formado y especializado en México, en condiciones de ocuparse de manera profesional del cuidado de adultos mayores, por lo que establecer un modelo especifico como se hizo en Uruguay, daría la oportunidad de formalizar sus servicios en el marco de las normas aplicables y así dar una alta utilidad y valor a su trabajo.

La profesionalización de los servicios es una oportunidad para impulsar el empleo, importante que en el caso de México, los tres niveles de gobierno, y el sector privado en cualquiera de sus formas comprendan en toda dimensión la nueva realidad demográfica; “el envejecimiento de la población implica oportunidades de desarrollo económico y generación de oportunidades laborales y nuevos emprendimientos” (Marco Stampini). Cuando las personas mayores gozan de buena salud, pueden ser más productivos, consumir más y contribuir a la economía del país, de los estados y de los municipios, las personas mayores de 65 años, en el 2030 aportaran por lo menos el 25% del consumo internos.

Una política gubernamental apropiada en este temaresolvería tres retos al mismo tiempo, el primero generar una oferta de cuidadores accesibles, profesionales y de confianza; en segundo lugar, se impulsa la generación de empleo de calidad; y en tercer lugar, se profesionaliza y valora un trabajo que cada día será más fundamental para México.

Los beneficios de contar con un sistema nacional de atención para personas mayores dependientes como órgano normativo, favorecería el desarrollo de un mercado que ofrecería servicios de calidad mediante capital humanos profesionalizado; quienes brindan apoyo informal, en especial las mujeres (sin olvidar que hay hombres en esta situación), podrán beneficiarse de una distribución más justa de las tareas domésticas, mientras que los trabajadores formales se benefician mediante la profesionalización del sector y el establecimiento de reglas claras.

Pensando nuevamente en Nezahualcóyotl y ante las nuevas necesidades sociales que derivarían de la instalación de un desarrollo industrial 4.0 y 5.0, impondría un reto enorme al gobierno municipal, máxime si se tratase de un gobierno humanista del tipo aritotelicotomista, implementar una política que se constituya en un programa que permita que las familias puedan acceder a mecanismos o servicios profesionales para cuidar a sus adultos mayores dependientes, sin que esto signifique que se desentiendan de ellos, pero que tampoco signifique que alguien  salga del circuito personal, social y económico por hacerse cargo de esta tarea, ya que de si, estas personas enfrentan o enfrentaran situaciones de las que nadie se hace cargo.

Es importante recordar que este modelo de cuidados será fundamental para que todos estemos disponibles y sin que nadie quede atrás, en ese esfuerzo de lograr ese nuevo modelo de desarrollo al que aspiramos en Nezahualcóyotl.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí