Es importante conmemorar estas fechas por la deuda histórica con nuestros antepasados que fueron los grandes fundadores de la nación: Robles Andrade
En el marco del Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes,
que se conmemora el 24 de enero, el Espacio Cultural San Lázaro, que dirige
Elías Robles Andrade, realizó de manera virtual la mesa de análisis “Patrimonio
de la Cultura Afrodescendiente en México”.
Al dar la bienvenida, el funcionario expuso que el motivo fue celebrar el
patrimonio de la cultura afrodescendiente en México y recordar algunas
efemérides importantes sobre este tema, como la del 17 de enero de 2022
cuando se promulgó la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los
Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.
De igual forma, el año pasado se aprobó una nueva reforma al artículo
segundo constitucional que en su inciso C recalca la importancia de reconocer
y visibilizar a dicha población; sumado a esto, hay un Decenio Internacional
para los Afrodescendientes de 2015, declarado por la ONU, que concluyó el
2024.
Precisó que es importante conmemorar estas fechas, por la deuda
histórica con nuestros antepasados que fueron los grandes fundadores de esta
nación y que durante años fueron invisibles, por lo que se deben defender
nuestras raíces afromexicanas y afrodescendientes.
Por su parte, la diputada Rosa María Castro Salinas (Morena), en su
calidad de moderadora, subrayó que la gran riqueza de la cultura afromexicana
la debe conocer todo México, y las mujeres deben dejar de ser invisibles; para
ello, se requiere una reparación transgeneracional, pues durante generaciones
se han visto afectadas por el crimen de lesa humanidad, que es la esclavitud.
Con base en ello, agradeció que se lleven a cabo este tipo de análisis
sobre el patrimonio de la cultura afrodescendiente en México, ya que la
población forma parte de esta cultura y por eso se ha defendido durante
muchos años.
Intervención de ponentes
La maestra Patricia Gómez Ortiz, licenciada en Derecho por la UNAM,
afirmó que tiene poco tiempo que se empezó a obtener información de la
población afrodescendiente en el país, y es a mediados del siglo XX cuando se
iniciaron las investigaciones por parte del antropólogo, Gonzalo Aguirre Beltrán,
en 1946; antes de esto no había estudios sobre esta población por parte del
gobierno mexicano, con lo que se confirma que fueron invisibles durante mucho
tiempo.
Precisó que esta población llega con los españoles como esclavos
durante la Conquista y fueron traídos como mano de obra para la construcción,
la agricultura, la minería y la ganadería, incluso hubo gran presencia de ellos
durante la Independencia de México; muchos trataban de escapar y fueron
llamados cimarrones, porque se escondían en los montes y era muy
complicado detenerlos.
De ahí, se establecen principalmente en las costas del país, a donde
llegaban los barcos que los traían de África; por eso, tienen una mayor
presencia en toda la costa del Golfo de México, así como del lado del Océano
Pacífico, actualmente en las costas de Guerrero y Oaxaca.
Por su parte, la doctora Teresa de Jesús Mujica Morga, presidenta de la
Fundación Afromexicana Petra Morga A.C., dijo que en México existe el
movimiento afromexicano que lleva más de 25 años luchando por el
reconocimiento constitucional y los derechos plenos de los pueblos y
comunidades afromexicanos.
Agregó que en el país existen dos millones 576 mil 213 personas que se
describen como afromexicanas y representan el dos por ciento de la población
total, de las cuales el 50 por ciento son mujeres que han contribuido a la
conformación del Estado mexicano, lo que las convierte en fundadores de la
nación, además de aportar a la riqueza cultural, histórica, económica y social.
Demandó que en el lanzamiento del Segundo Decenio Internacional de
los Afrodescendientes, que tiene como objetivo promover los derechos
humanos de estas personas, se pueda erradicar el racismo y garantizar la
igualdad de los derechos, se avance en la reforma del artículo 2º constitucional,
se incluya en los libros de texto la historia de los grupos afrodescendientes y
las aportaciones, promover el mes de la historia afromexicana y que el 2026 se
declare como el año de la mujer afromexicana.
A su vez, la escritora y artista interdisciplinaria, Aleida Violeta Vázquez,
señaló que es de gran importancia que desde estos espacios se promueva la
visibilización de la población afromexicana, porque el patrimonio cultural es
parte de la memoria histórica que nos da identidad, pero también nuestra
existencia en el mundo.
Estableció que la expresión “afromexicana o afrodescendiente” no existía
en la época de nuestros abuelos, pero esta concepción de libertad, poderío y
dignidad está presente en las mujeres y gracias a eso están en la lucha y
vanguardia del movimiento afromexicano.
“Ahora son las que están generando espacios, buscando interlocución
con las instituciones, y tienen que ver con esta lucha histórica de las mujeres”,
dijo.
Recalcó que en México existe la idea de que las mujeres afromexicanas
no son de aquí y de repente aparecieron de la nada, o que son extranjeras,
para que nuestra cultura e identidad sea invisible, borrada o trastornada, pero
nosotros tenemos una historia de más de 500 años de presencia en este país.