El Hijo del Camionero
Estado, Gobierno e incluso Nación, no son sinónimos
Por: Dr. Mario Rodolfo Cid de León Carraro
Presidente de la Junta de Enlace Ciudadano, para el
Análisis de Temas Económicos y Sociales de
México y Nezahualcóyotl
@MRODOLFO_CID
En esta ocasión se presenta la columna número 60 del “Hijo del Camionero”, espacio que pretende ser divulgador de tópicos de vanguardia, de análisis y formulación de proyectos específicos, así como de presentación de los grandes temas de la vida pública y de gobierno, tanto de México como del municipio de Nezahualcóyotl, a través de explicar el impacto de la toma de determinaciones y de las cifras derivadas de los resultados de dichas determinaciones.
En este esquema, la participación de los lectores solicitando el tratamiento de temas, o bien proponiendo tópicos o ideas a desarrollar, ha llevado a ampliar el esquema de participación, pues hay quienes ya de manera permanente forman parte de este esfuerzo, por lo que el “Grupo de Análisis Político Económico de Nezahualcóyotl”, es sujeto de una reorganización para incorporar de manera ordenada, a estos lectores para que colaboren de forma continua y de manera franca y seria los temas que se ponen a su disposición; transformándose en “Junta de Enlace Ciudadano, para el Análisis de Temas Económicos y Sociales de México y Nezahualcóyotl”, el que constituye un esfuerzo más profundo para construir ideas, tal cual lo diría Ignacio Moreno o bien parafraseando a José Mendoza: “se tienen que dar entrada a aire fresco, que nos permita generar nuevos criterios para el desarrollo de un mejor pensamiento crítico en temas de economía y política”
A partir de la columna número 61, se abordaran respectivamente en análisis al primer informe de gobierno de la actual administración del Estado de México; el análisis a la reforma respecto a pueblos originarios y afro descendientes y la revisión de la planeación económico financiera del ejercicio fiscal del año 2025; los dos primeros propuestos en el marco de esta nueva etapa.
El tema de hoy, ¿QUE ES EL ESTADO?, me resulta demasiado grato, ya que surge a petición directa y con interrogantes concretas a resolver por parte de un grupo de jóvenes preparatorianos, esperando, que al igual que otros temas a todos ustedes amables lectores, les sea de utilidad y aporte información para generar pensamiento crítico, a efecto de contar con su mejor opinión.
EL ESTADO surge de la evolución de los grupos sociales, de las relaciones de sus integrantes, del poder y autoridad y de su organización; la que ha experimentado distintas formas para la vida en sociedad, ya que se constituye como la forma superior en que el ser humano vive en plana comunidad con otros, con los que comparte elementos étnicos, culturales, costumbres e idiomas, en un espacio común, a este conjunto, se le denomina nación.
La nación es el sentimiento de pertenencia a una comunidad histórica, cultural, lingüística y social, que se corresponde en mayor o menor medida con alguna región geográfica especifica; siendo precisamente la comunidad nacional, la que se organiza en estado para buscar su desarrollo, defenderse de otros grupos nacionales, e incluso defenderse de sí mismos.
Es el conjunto del estado quien mantiene el monopolio legítimo para el uso del poder dentro de un determinado territorio, a través de un esquema de reglas al que se denomina Derecho y que haya forma suprema en la norma Constitucional.
La idea de ESTADO es algo que históricamente ha sido complejo y muy desarrollado, a la que han aportado sus conocimientos pensadores como Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Tomás Hobbes, Locke, Montesquieu, Rousseau, Hegel, Marx y Lenin, Jellinek, Duguit y Kelsen; este último, sobre sus teorías, se basa el Derecho amparado por el Estado Mexicano.
Dentro del Estado, se crean las relaciones del poder público, así como entre gobernantes y gobernados., por lo que se considera como institución legitima de ejercicio del poder político.
El Estado es una persona jurídica formada por una comunidad política, asentada en un territorio determinado y organizada soberanamente en un gobierno propio con capacidad de tomar determinaciones y de ejecutarlas se funda para lograr los siguientes fines:
- Crear un orden necesario.
- Asegurar la convivencia social.
- Establecimientos de medios para el desarrollo cultural, económico, político, moral y social.
- El bienestar de la nación.
- La solidaridad social.
El Estado ha sido creado y desarrollado, por la comunidad, para atender fines sociales y colectivos en favor de todos sus miembros, puesto que se originó como una estructura o entidad política, donde el derecho y la autoridad generan coordinación para crear las instituciones, bajo las cuales será gobernado.
El estado tiene elementos formativos (preliminares) y elementos posteriores, dentro de los primeros, se encuentra la población, el territorio, el poder soberano y el orden jurídico fundamental y los elementos posteriores son el poder público y el gobierno.
Como ya se expresó anteriormente, el estado cuenta con tres elementos fundamentales, siendo las siguientes:
Población. – Es el conjunto de habitantes localizados en un área geográfica determinada o determinable.
Territorio. – Es la porción de tierra, agua y espacio delimitado geográfica o administrativamente.
Gobierno. – Es el conjunto de organismos políticos y personas que dirigen un Estado.
Además, al ser el estado una figura no acabada y que se constituye como un derecho fundamental de los pueblos (tómese en consideración el caso palestino), algunos autores recientes agregan nuevo elemento:
Soberanía.- Cualidad del poder del Estado que le permite autodeterminarse y autogobernarse libremente sin la intervención de otro poder de tal manera que el Estado soberano dicta su Constitución y señala el contenido de su derecho.
SE HA DE ACLARAR QUE ESTADO Y GOBIERNO, NO SON SINONIMOS; frases como “fue el estado”, además de denotar desconocimiento, no hacen referencia a las relaciones de poder, es decir la frase correcta debería ser “fue el gobierno”; el gobierno es un elemento constitutivo del estado, más no es la totalidad del estado.
El cuarto elemento, la soberanía, la que puede ser interior, exterior o ambas, resulta fundamental para determinar el orden jurídico, bajo el que se regulara la vida de la comunidad en el marco del estado, constituyéndose como la capacidad jurídica y real de la comunidad para la toma de las propias decisiones. En el caso de México, la soberanía de los mexicanos, se encuentra secuestrada por las cámaras (legislativo) y por los partidos políticos, ya que bajo el argumento legal de la representatividad, no nos consultan los temas, por lo menos los de mayor relevancia, que tienen el poder incluso de cambiar nuestras vidas.
El plebiscito y el referéndum, hasta ahora nos han sido negados y en su lugar imponen la figura de la consulta popular, la que no tiene los mismos alcances y no obliga a poner a consideración los temas relevantes, tal es el caso de la reforma judicial.
La soberanía es: “Facultad absoluta de auto determinarse mediante la expedición de una Ley Suprema que tiene una Nación”.
Las Constituciones mexicanas de 1814 y 1824 asociaron las ideas de soberanía con las de independencia posteriormente las constituciones de 1857 y 1917 modificaron esta concepción de soberanía, poniendo sus autores más atención en el ejercicio de esta. El artículo 39 de la Constitución General de la República establece que la soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo.
Se reconoce que cada generación dentro del estado establece su voluntad de cómo organizar este, pero sin ignorar la existencia de los valores históricos que anteceden a cada generación y que, por su relevancia, se constituyen en ley que otorga identidad.
Todo poder público emana del pueblo, y debe operar indudablemente en beneficio evidente de este, por lo que el poder del Estado tiene un origen popular; por lo que la propia Constitución expresa la obligación de que toda organización del poder público será creada con la finalidad expresa de que sus instituciones velen por el beneficio de ese pueblo.
Distintas teorías explican el significado de forma de Estado y forma de gobierno: El Estado es una institución jurídica, persona moral, dotada de personalidad legal, en tanto que, el gobierno es el conjunto dé órganos del Estado que ejercen las funciones en que se desarrolla el poder público en las entidades que pertenece.
“Así, por ejemplo la república o la monarquía, que son formas de gobierno, pueden existir indistintamente en un Estado unitario en un Estado Federal que son formas estatales”.
Así, la soberanía popular, al decidir la organización del Estado y el gobierno mexicano, ha establecido en el artículo 40 constitucional que: Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, federal: “Declaración, clara y expresa, para que México organice su gobierno como una república y su estado como una federación.”
En México, el estado federal tiene por objeto propiciar la coexistencia de dos órdenes jurídicos: el gobierno de la federación y el gobierno de los estados, sin que exista una jerarquía entre éstos si no un debido ejercicio de facultades de acuerdo a la distribución de competencias que la propia constitución establezca yl las disposiciones que cada estado determine en el ejercicio de su soberanía interna, en el marco de su propio orden jurídico interno.
El estado federal distribuye sus competencias de acuerdo a las siguientes materias para cada una de las entidades que le componen:
Democrática. – en el sentido de poder elegir o nombrar sus órganos de gobierno.
Constitucional. – en cuanto que pueden darse sus propias constituciones conforme a los principios establecidos en la Carta Federal y sin contravenir los mandamientos de ésta.
Legislativa. – se refiere a la expedición de leyes que regulen materias que no sean de la competencia del Congreso de la Unión y que no transgredan las disposiciones establecidas por la Constitución Federal.
Administrativa. – en lo que atañe a la aplicación de su legislación en los diferentes ramos de su gobierno interno; y Judicial, para dirimir conflictos jurídicos en los casos no expresamente atribuidos a la jurisdicción federal.
Las entidades federativas, integrantes del Estado Federal, se les reconocen personalidad y capacidad jurídica para adquirir derechos y obligaciones, tanto frente a otros estados de la federación como con la propia federación.
Cabe destacar que en el caso de México, la federación de los estados, no fue un acto voluntario y tampoco fue adoptado, sino que fue impuesto tras la disolución del Imperio mexicano, que era un estado unitario gobernado por una monarquía, se transitó a una federación gobernada por una república. Cada entidad federativa, ejerce dentro de su espacio territorial, sus facultades de imperium y dominium, es decir, sus facultades de poder público mediante los órganos de poder así como sus derechos sobre los bienes muebles e inmuebles.
La calidad soberana de los estados miembros de la federación, correspondería propiamente a una soberanía interior, por lo que nuevamente hay que aclarar un abuso de legisladores y de otros agentes de gobierno en el uso de los términos; soberanía y autonomía no son términos equivalentes; la soberanía presupone una capacidad de autodeterminación, en tanto que la autonomía es la facultad de dictarse normas propias, en un ámbito interior, pero respetando reglas que derivan en este caso de la Constitución Federal. Hoy mismo podemos ver que la soberanía interior de los estados, ha sido menoscabada ante el hecho de que la federación ha atraído atribuciones que les correspondían.
La república, forma de gobierno contraria a la monarquía, tiene características que hacen de ella un ideal no siempre alcanzado. El término república, usado con frecuencia en formas diversas, ha de ser entendido como una forma de gobierno.
El origen etimológico de la palabra república implica la idea de «cosa pública» como una forma opuesta a la cosa privada, queriéndose expresar con ella interés por lo que concierne a lo social en general y porque los derechos de los integrantes de una sociedad adquieran la misma calidad de igualdad.
La republica como forma de gobierno, esta revestida de tres elementos:
- De la soberanía y de los titulares de los órganos del poder público;
- De la Democracia;
- La Representación.
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se estableció como forma de gobierno a la república, con sus dos expresas características: la de representatividad y la de democracia.
Con la primera característica, ha querido el constituyente establecer claramente que el pueblo se gobernará con los representantes que, aunado a la segunda característica, nombrará mediante procesos en los que se deberán respetar los derechos políticos de todos los gobernados.
El artículo 40 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, establece que la federación se compone «de Estados libres y soberanos en todo lo que concierne a su régimen interior; pero unidos en una Federación establecida según los principios de esta ley fundamental».
De lo anterior resulta que las entidades federativas gozan de la libertad de crear y modificar su orden jurídico interno pero deberán hacerlo sin contrariar los principios básicos de la Constitución general.
Por el principio democrático, para seleccionar a los representantes del estado y del gobierno, deberán organizarse elecciones de carácter popular, donde las autoridades que tengan a su cargo la organización de las elecciones y las jurisdiccionales que resuelvan las controversias en la materia, gocen de autonomía en su funcionamiento e independencia en sus decisiones.
El estado mexicano, para el ejercicio de su gobierno, cuenta con tres niveles de gobierno, el Federal, el Estatal y el Municipal, bajo el entendido ya expresado de que la soberanía emana del pueblo y que el estado como uno de sus elementos, requiere un gobierno, este se divide en ejecutivo, legislativo y judicial, mismo que se replica en el segundo nivel de gobierno, salvo en el tercer nivel, el municipio, municipio libre, más no soberano, el que está dotado solamente de poder ejecutivo, el que se ejerce de manera colegiada a través de un órgano denominado Ayuntamiento, quien para la toma de determinaciones, se constituye en una junta deliberativa denominada Cabildo., temas que ya han sido tratados en columnas anteriores.
Resumiendo: La Nación Mexicana, esta organizada en un estado federal, el que se gobierna mediante una república.
Esta columna se la dedico a Mariano Rodolfo, mi hijo, ya que su interés académico, hace que mi ejercicio como investigador, sea aún más profesional.
FUENTE:
Ramírez Millán, Jesús
Derecho Constitucional Sinaloense
Universidad Nacional Autónoma de México
2000