El Festival de Cine de Barrio llega a su sexta edición a diversos territorios de la Gustavo A. Madero

Un cine donde caben muchos cines llega al norte de la Ciudad de México, del 16 al 23 de noviembre

 

La sexta edición del festival de Cine de Barrio llega a colaborar con los barrios del norte de
Ciudad de México, contando con diversas sedes que se ubican en la alcaldía Gustavo A.
Madero. Así como de manera virtual a través de la plataforma Mx Nuestro Cine y por televisión por los canales Capital 21, Canal 14, Canal 22 Señal Internacional y Nuestro Cine Mx.

Más que un festival, el FECIBA es un movimiento en el que abrazamos al cine como una
herramienta de transformación social, cohesión comunitaria, reivindicación barrial y
descolonización Un ejemplo del trabajo que hacemos cada edición para involucrarnos con el
territorio es el cineminuto que representa la vinculación que el Festival realiza, en esta ocasión, con habitantes y proyectos de la Gustavo A. Madero.

Del cartel oficial

La imagen del cartel oficial es resultado del encuentro con el norte de la CDMX, es un híbrido de la cosmogonía entre la tradición histórica y el paisaje urbano, plasmado en una reinterpretación contemporánea de Tonantzin y Mayahuel, la presencia de flores originarias de la Sierra de Guadalupe y los glifos de los nueve pueblos originarios de la Gustavo A. Madero.

El grafiti, como una de las máximas expresiones del arte urbano en la zona, nos invita a modificar la tipografía FECIBA por primera vez y asomarnos a las nuevas formas de movilidad que aparecen como uno de los grandes temas de los habitantes de los barrios y nuevos centros de la Ciudad de México.

Lo imperdible y funciones especiales

Desde el Valle de Aragón hasta Cuautepec tendremos funciones durante los ocho días que durará el festival.

En nuestras funciones imperdibles tenemos la proyección inaugural con la película
Tonantzin Guadalupe, del director Jesús Muñoz, el filme es un fascinante viaje por la cultura y espiritualidad mexicana buscando los orígenes de la Virgen de Guadalupe mientras descubre las raíces profundas del sincretismo y la creación de una estructura de clases que se extiende hasta nuestros días.

La película inaugural se presentará en la explanada de la alcaldía Gustavo A. Madero y tendremos un diálogo con el equipo de realización al terminar la proyección.

La función del nocturno de terror será con la película Párvulos: hijos del apocalipsis, de Isaac Ezban, una historia de tres niños que se ven obligados a cuidar a sus padres zombies en medio del fin del mundo intentando sobrevivir a la mitad del bosque que esconde a fuerzas siniestras que los acechan. Esta se proyectará en la penumbra del bosque de Aragón para seguir con la atmósfera lúgubre de la película.

Los largometrajes El Encierro de Rubén Arciniegas y Nómadas de la 57 de José María Castro y Alberto Arnaut, serán funciones especiales que se presentarán en el Futurama Centro de Arte y Cultura, un sitio icónico en la exhibición cinematográfica en la demarcación.

Otra de las funciones especiales será la película brasileña Mata seca en llamas que se exhibirá en el Faro Aragón y con la que inauguramos nuestra categoría internacional Cine Ventana, que pretende ampliar la perspectiva hacia otras realidades, narrativas y formas de hacer cine que hable sobre la cotidianidad de los barrios del sur global. En Cuautepec tendremos una función especial en la que presentaremos dos películas que nos muestran el pasado y presente de un pueblo sumamente vivo, estas son las películas Jóvenes al volante y Conociendo Cuautepec.

En la San Felipe de Jesús, uno de los barrios identitarios de la cultura punk en la Ciudad de
México, presentaremos un programa en competencia sobre una banda originaria del barrio y exponente de ese género musical. Así mismo, invitaremos a un proyecto de animación que nos ha seducido con un cine hecho desde el barrio y para el barrio:Muerte al buen cine, directo desde Ciudad Neza, viene a presentarnos sus programas de cortometrajes Noches de terror Vol 1 y Vol 2 en el mítico bar Parka Beers, lugar que conocimos porque es un mítico punto de reunión de tribus urbanas en la San Felipe de Jesús, que se reúnen a disfrutar música en vivo de bandas de punk, rock, ska y otros géneros, ahí conocimos a Martín Díaz que lleva muchos años promoviendo cine desde la distribución más rebelde en el famoso tianguis de la San-Fe, de donde es originario y que ahora será jurado de la selección oficial del FECIBA.

Tendremos por primera vez el espacio de formación y discusión que parte de la reflexión sobre lo que podrían ser los nuevos terceros cines y las narrativas cinematográficas del Abya Yala en la actualidad, a través de lo que llamamos: “Alrededor del fuego: charlas sobre los nuevos terceros cines”, que ocurrirán en las instalaciones de la Universidad Rosario Castellanos y serán coordinadas por Jacobo Del Castillo, cineasta colombiano radicado en México que ha investigado temas relativos a la historia del cine latinoamericano contemporáneo y los usos del archivo audiovisual en la construcción de memoria fílmica y es director de la película “El film justifica los medios”, junto con Sergio Zapata investigador y promotor de cine que durante muchos años el Festival de Cine Radical de Bolivia.

Una de las cualidades del FECIBA es que buscamos formas de acercar al público con las
películas, eligiendo cuidadosamente los espacios de acuerdo a sus historias y funcionalidad en la comunidad, además de acompañarlas de actividades de mediación que expandan sus
posibilidades y que involucren también a agentes culturales que son aliados el festival, por ello realizaremos una charla sobre cultura chicana con el colectivo Chicanxs sin Fronteras que acompañará la proyección Carnalismo, largometraje que retrata a la comunidad low biker de Durango.

Contaremos también con un diálogo sobre lenguas y pueblos originarios en la Ciudad de México a partir del intercambio con habitantes del pueblo de Santa Isabel Tola en el marco de las celebraciones por los XV años de la FARO Indios Verdes. También, tendremos una charla sobre lo que significa ser disidencia en la periferia con diferentes colectivos de la comunidad LGBT y habitantes de barrios y zonas periféricas. La colectiva Tuchtin de Ecatepec, organizará una mediación alrededor de nuestro programa de género y cerraremos con una gran ceremonia de clausura en la Sala Tepecuícatl y cerraremos el festival con una proyección en colaboración con el medio AJ+ Español y colectivos de apoyo solidario al pueblo Palestino, con el estreno de un cortometraje sobre Shadi Aabed, refugiado palestino en México que está tratando de sacar a su familia de Gaza.

La selección oficial Somos Barrio

La columna vertebral del FECIBA Norte 2024 es la Selección Oficial Somos Barrio, una muestra diversa y representativa del talento cinematográfico emergente. Este año, el festival recibió un total de 213 películas inscritas, de las cuales 47 proyectos han sido seleccionados para su exhibición del 16 al 23 de noviembre en diversas sedes.

Somos Barrio se conforma por películas de realizadores originarios de los barrios y nuevos
centros (periferias) de la Ciudad de México o historias pertinentes al territorio protagonista de la edición del festival.

Las exhibiciones del programa se realizan en cineclubes, centros culturales, salas de cine y/o espacios al aire libre, con el fin de fortalecer la identidad y la auto representación de lugares y comunidades que usualmente no tienen espacio en el medio audiovisual.

De los 47 proyectos seleccionados, 16 son dirigidos por directoras, 23 por directores y 8 son de dirección colectiva o en codirección. El FECIBA busca la diversidad y la no hegemonía en la dirección de los proyectos que se van a presentar y por ello contamos con 10 directorxs de la comunidad LGBT+, 3 directorxs que se asumen como integrantes de pueblos originarios, un director migrante y un director afrodescendiente. Resulta importante mencionar el cómo se asumen los representantes de la dirección de los cortometrajes y largometrajes para dar su justo lugar a directorxs que históricamente no han sido representados en la exhibición e industria cinematográfica.

De la selección de cortometrajes

Nueve programas de cortometrajes integran Somos Barrio, la curaduría fue hecha por
programadorxs que difunden la cultura desde distintas trincheras en el norte de la capital del país y la zona periférica, así como por integrantes del segundo Seminario de Exhibicionistas de Cine de Barrio.

“Somos Barrio” se va a presentar en 14 sedes por toda la alcaldía Gustavo A, Madero tres
señales de televisión y una plataforma de streaming, todo esto como cierre del trabajo realizado durante un año de vinculación comunitaria a través de nuestros programas de exhibición y promoción del cine mexicano: Tirando barrio y Del barrio pa llevar, impulsados principalmente por el apoyo de la convocatoria del programa FOCINE del IMCINE A continuación, se detallan los programas seleccionados:


Aquí entre morras. A lo largo de cinco historias, mujeres de diversas edades y contextos se
colocan en el centro de la narrativa, enfrentando temas como la violencia sistémica, los desafíos laborales, la búsqueda de identidad y la lucha libre. Los cortometrajes exploran las
complejidades de la vida femenina en un entorno lleno de tensiones y resiliencia.
Ese preciso momento. Dir. Gabriela Nápoles  Sin descanso. Dir. Uzu Morales
Mátalos a todos. Dir. Sebastian Molina Ruiz Territorio skate. Dir. Belén Guzmán
¡Métele Candela! Dir. Sadja Lozano, Ernesto Anaya Héroes del barrio.

Muestra historias de personas que no llevan capa, pero enfrentan cada día
con valentía, identidad y una fuerte conexión con su entorno. Héroes del Barrio cuenta diversas historias de personas comunes que, a través de sus empleos y sus travesías diarias, se convierten en figuras clave en su comunidad. Sus vidas reflejan el esfuerzo, la tradición y la perseverancia que sostienen el alma del barrio.

Hombre de fierro. Dir. Alberto Santiago
Destemple. Dir. Karina Aguilar Guzmán
Serapio, hijo de Candelario. Dir. Romelia Álvarez
El improvisado. Dir. Mercedes Hernández
El retiro. Dir. Ramsés M. Luna

Los caminos de la vida. Explora estas experiencias cotidianas, mostrando cómo cada trayecto es una pequeña aventura llena de desafíos, historias compartidas y la esencia misma de la vida en la Ciudad de México, en las historias de este programa se muestra como antes de la llegada del GPS, el chilango ha encontrado maneras ingeniosas de moverse por la inmensa urbe.

Autómata: ciudad en movimiento. Dir. Héctor Iturbe
Metro. Dir. Sebastian Alfaro
Taxi. Dir. Uzu Morales

La ruta que me enseñaste. Dir. Said Fernando Chávez Arvizu
Quinceañera. Dir. Alberto Santiago
La libertad del coyote. Dir. Esteban Rodolfo Díaz Vargas
Re-plantarnos. Este programa nos recuerda que uno de los mayores gestos de humanidad es la resiliencia.

Las personas que protagonizan cada uno de estos cortometrajes nos invitan a
reinventarnos de manera cotidiana a pesar de cualquier infortunio que podamos enfrentar.
Didáctica sensorial. Dir. Andrea Oliva Marcial
El barrio alegre. Dir. Ivan Ezequiel Basulto Quezada
Ana. Dir. Luis Axel García Panchi
Raíces. Dir. Max Vázquez Montufar
Refugio. Dir. Claudia Ruiz Capdevielle

Frenesí colectivo. En este programa se muestra un retrato del barrio que va desde el punk de la San Felipe de Jesús hasta el rap de los barrios de Cuautepec con sus identidades migrantes, pasando por la historia de cinco baños y reconociendo las diferencias e igualdades que nos conectan a todas y todos.

Rap originario: música e identidades en movimiento. Dir. Mente Negra
Un lugar secreto. Dir. Guillermo Reyes Campos
El nutrirock: San Felipe es punk. Dir. Pablo Gaytán
Nunca nos vamos a ir. Los cuatro documentales que integran este programa son testigo del
trabajo de diferentes activistas, periodistas y habitantes comprometidos que tienen la clara
intención de defender sus derechos, su tierra y hacer de su entorno un espacio mejor y más habitable.

(RE). Dir. Laboratorio de representaciones y realidades de Ecatepec
Resistencia periférica. Dir. Jorge Luis Terreros Sánchez
Desde abajo: la voz de Xoco. Dir. Cine Media Caña

Protectoras de la Sierra de Guadalupe. Dir. Guadalupe Beberly Hernández Salinas

Las otras periferias. En tres cortometrajes se exploran la vida en los márgenes, desde voces ancestrales que inspiran un futuro comunal, hasta una casa rural llena de tensiones silenciosas, y una comunidad que lucha por preservar su tierra frente a la naturaleza. Estas historias revelan los desafíos y las esperanzas en territorios olvidados.

Bucan tu rhachhidu’ (Deja lo que te espanta). Dir. Luna Marán
Visitante nocturno. Dir. Gabriel Quintero Martínez
Raíces en la sal. Dir. Inti Pérez Peña
Entretejer los bordes, rastrear las huellas.

En los cortometrajes de esta selección se retrata la cosmovisión, la lucha de los pueblos originarios rescatando su cultura a través de sus lenguas, rituales y cotidianidades. En las historias se muestra desde la súplica de lluvia del pueblo chontal hasta la lucha por preservar lenguas en peligro de extinción como el Xjuani y el Ayuuk.

Ajá (Agua). Dir. Dennis Noel López Sosa
Xakexi Xjuani: La memoria de una lengua. Dir. Marco Tulio Sánchez, Mauricio Sereno
Carnaza. Dir. Laurel Guerra
Esferas y gigantes. Dir. Gabriel Alejandro Sánchez Martínez, David Sánchez Martínez
Mutsk Wuäjxtë (Pequeños zorros). Dir. Ximena Guzmán, Balam Toscano
Cuerpo, identidad, resistencia y amor.

Los cortometrajes de este programa muestran un recorrido por las complejidades del amor, la identidad y la resistencia en medio de entornos adversos, que van desde la búsqueda de identidad en entornos opresivos hasta la reconexión con viejas amistades, estos relatos profundizan en historias de valentía, resistencia y la constante lucha por la libertad de ser uno mismo.

Verte otra vez. Dir. Silvia Rodríguez
Ballroom por Tremenda. Dir. Omar Mejía
Entre la bruma. Dir. Brenda Ruiz, Sigilo Ambulante
Maquillaje identitario. Dir. José Luis Ortega Colín
Lolo. Dir. Ana Gabriela Gutiérrez Salgado
Sirena trans. Dir. Itziar Silva
Salón rojo. Dir. Orlando Karin Romero Rocha

Largometrajes:

Somos Barrio en la selección FECIBA Norte 2024 seleccionó cuatro largometrajes que son:
Enter The Breaking: La historia de Other Side Crew. Dirección: PRDCTNSHT, Other Side
Crew, Boogie Master. Un documental que retrata el impacto de uno de los colectivos de
Breaking más influyentes de México. Ambientado en Ecatepec, una de las zonas más violentas y excluidas del país, la película explora cómo el Breaking se ha convertido en un acto de resistencia cultural para estos jóvenes. A través del baile, han forjado lazos de amistad y construido una comunidad en medio de la adversidad, todo bajo una filosofía de paz, diversión, unión y respeto.

La Leyenda de mi Padre. Dirección: Yuliana García Hernández y Luis Rincón. En el
documental se sigue la vida de Rafael García, un ex agente judicial y bandido cuya audaz
historia lo convirtió en una leyenda. Ahora, enfermo y atrapado en sus propias pesadillas, su hija busca entender al hombre detrás del mito, mientras enfrenta los oscuros recuerdos de una vida marcada por la violencia.

Carnalismo. Dirección: José Luis Cano. En el filme miembros de la comunidad low biker de
Durango enfrentan prejuicios y discriminación en su vida diaria, pero encuentran en su cultura una forma de unir barrios a través de una pasión común: las cumbias y las motos.

Sin barreras. Dirección: Luisa Melo, Gonzalo Figueroa. El documental narra la historia de la
banda S7N, inspirada por Fabián, su baterista, llevó su música a los reclusorios de CDMX,
creando un lazo profundo con los reclusos y mostrando el poder transformador de la música.

Revista Al Tiro

El festival publica la revista Al Tiro que llega a su quinta edición este año, en ella presentamos a diferentes voces que nos permiten conocer más a fondo la identidad y fuerza cultural de una zona tan importante como los barrios y pueblos de la GAM.

Gratitud infinita por las colaboraciones

El FECIBA es un ejemplo de que se logran cosas importantes cuando trabajamos de manera
conjunta los responsables de instituciones gubernamentales, organismos internacionales,
miembros del sector privado y personas de la sociedad civil. Llevamos todo el año trabajando en esta zona llena de proyectos comunitarios y artistas extraordinarixs que llenarán de vida nuestra sexta edición.

La sexta edición del FECIBA nos llevó a conocer aliados gastronómicos, por lo que
agradecemos el trabajo en equipo que hemos construido con la Guarida del Diablo Panzón, de Diablo Panzón Food Company a quienes agradecemos su hospitalidad.

Un lugar familiar con una divertida conciencia social y cultural, pero que sobre todo enaltece la comida mexicana es la legendaria “Chingada Garnacha”, a quienes agradecemos su particular y abundante forma de llenar paladares con antojitos gigantes.

FECIBA Norte 2024 llega a la zona más norte de la ciudad y subir a lo más alto de la Sierra de Guadalupe no sería posible sin el apoyo y generosidad de nuestros aliados.

Agradecemos profundamente a quienes han hecho posible el Festival de Cine de Barrio este año, entre quienes están: la Fundación Heinrich-Böll-Stiftung, la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal a través el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y el Programa de Fomento al Cine Mexicano FOCINE, Nuestro Cine Mx, La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México a través de su Dirección General Vinculación Cultural Comunitaria, el Fideicomiso PROCINE, la Alcaldía Gustavo A Madero, El Instituto PILARES, los canales de televisión Capital 21, Canal 22 Señal Internacional, Nuestro Cine Mx, Canal 14, Ojos de perro vs la impunidad A.C., La Furia cine, Revista Generación, Cine para Imaginar, Laboratorio de lo invisible, Cineteca Nacional, Escuela de Artes Cinematográficas, AJ+ en Español, la Universidad Marista, Caña de Oro, Grupo Modelo, Caracol Taller, Liverpulques, Centro Cultural Comunitario La Roca, Colectivo Marabunta, Faro Indios Verdes, Bosque de San Juan de Aragón, Parkas Beer, Pilares Joya de Nieves, Colectivo Vista Hermosa, URC Rosario,UACM Cuautepec y a todas y todos los promotores comunitarios que forman parte de esta edición.

Arrancamos FECIBA Norte 2024 afirmando:¡Por un cine vivo! Pos’ cámara y acción

Más información: https://drive.google.com/file/d/1kq-wtwjdIv4V8eGlueXb3A-Fg1jWFpwE/view?usp=sharing

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí