- Senadoras reconocen legado de la “Décima Musa” que “eligió la libertad de pensar como un acto de fe”
Al final de la sesión de este día, en el Senado de la República legisladoras destacaron la conmemoración del Día Nacional del Libro, inspirado en el natalicio de la poeta, escritora y dramaturga mexicana Sor Juana Inés de la Cruz, “una mujer que desafío los límites de su tiempo”.
La senadora Beatriz Mojica Morga, presidenta de la Comisión de Cultura, explicó que el Día Nacional del Libro se estableció en esta fecha con el propósito de honrar el legado de Sor Juana Inés de la Cruz, que nació el 12 de noviembre de 1651 y a quien se le considera “la voz más luminosa de nuestras letras y símbolo eterno del poder del conocimiento”.
Beatriz Mojica afirmó que, a través de su palabra, Sor Juana defendió el derecho a aprender, a pensar y a disentir. “Su amor por el saber encendió una llama que aún nos convoca a mantener viva la lectura como un acto de libertad, transformación personal y colectiva”.
La legisladora de Morena expresó que “leer no es sólo un hábito, es una inversión en el alma y en la inteligencia colectiva de la nación; cada página leída fortalece la mente, el espíritu, el carácter de quien busca comprender el mundo para transformarlo, por eso un pueblo lector es un pueblo libre, más crítico, más empático y humano”.
En tanto, la senadora María del Rocío Corona Nakamura, del PVEM, destacó que hoy recordamos el natalicio de una mujer que nació para desafiar los límites de su tiempo.
Refirió que Sor Juana Inés de la Cruz, nacida en San Miguel Nepantla en 1651, fue una niña que aprendió a leer a los seis años, cuando las mujeres tenían prohibido el acceso al conocimiento. “Ella eligió la libertad de pensar como un acto de fe”, agregó.
La legisladora refirió que para poder estudiar, escribir y dialogar con el mundo Sor Juana ingresó al Convento de San Jerónimo, donde pudo desarrollar su talento como poeta, filósofa, científica y dramaturga; por eso hoy es “llamada la Décima Musa”.
La senadora del PVEM mencionó que la poetisa mexicana cuestionó en sus versos la desigualdad y la doble moral de su época. En “hombres necios que acusáis a la mujer sin razón”, Sor Juana Inés de la Cruz lanzó una pregunta que sigue vigente, ¿Por qué se nos condena a las mujeres por las mismas razones por las que se excusan a los hombres?
En ese sentido, manifestó que “desde el Senado se le recuerda no solo como una figura literaria, sino como un símbolo de la inteligencia, la valentía y la dignidad de las mujeres mexicanas. Su ejemplo nos invita a seguir construyendo un país donde ninguna mente por su género, su origen o condición sea privada del conocimiento”.





