Entrevista en exclusiva con el Maestro Ernesto Canales, sobre su libro ¡Hay justicia!

Bueno, es un gusto conocer al maestro Ernesto Canales Santos. Él es un personaje, alguien que conoce muy bien el derecho, la justicia y que tenemos muy buenas referencias sobre su obra. Y las dos principales desde mi punto de vista es haber sido el primer fiscal anticorrupción en México, que esto fue en el estado de Nuevo León, y también el creador o uno de los fomentadores principales del documental Presunto Culpable, que ha sido un parteaguas en nuestro país y en el mundo.

Juan Carlos Flores Aquino: Maestro, qué gusto estar con usted.

Ernesto Canales Santos: Al contrario, el gusto es mío. Muchas gracias por esta oportunidad de compartir con tu audiencia estos temas.

JCFA: Maestro, regresando hace varios años atrás, Presunto Culpable marcó un antes y un después para las personas que sabíamos o sabemos que hay injusticia en nuestro país,
y que necesitábamos de un documental que nos explicara de manera fácil cómo suceden las injusticias en nuestro país. ¿Cómo fue que lo pensó? ¿Cómo lo iniciaron? ¿Quiénes fueron los que estuvieron ahí?

ECS: Bueno, yo encabezaba un movimiento precisamente para que se aprobaran en
México los juicios orales y el CIDE participaba con nosotros en nuestros seminarios y análisis. Dos académicos del CIDE me propusieron filmar lo que sucedía en una comisaría, en una agencia de ministerio público, en un día cualquiera. Y salió un documental que se titulaba “El túnel”, porque siempre hay un túnel que conecta las celdas con los lugares de visita de los presos.

Este documental nos sirvió muchísimo porque en vez de una explicación aislada, era una explicación que la gente veía, podía sentir. Y de ahí estos mismos académicos me propusieron la idea de filmar todo un juicio en cualquier juzgado del Distrito Federal.
Fue un lío conseguir las autorizaciones, pero pues era un trabajo académico que no podían
censurar.

JCFA: ¿En qué año fue esto?

ECS: Esto fue en el 2008. 2008, cuando iniciaron.
Así es. Y tuvimos suerte porque el reo que nos tocó, fue un expediente que no conocíamos a los participantes, pues resultó ser un tipo íntegro, creíble, que despertaba confianza. ha demostrado a través de esos 14 años desde que tomamos la decisión, él continúa trabajando el reo, Toño, continúa trabajando en su taller del mercado popular, arreglando teléfonos y computadoras, cosas de ese tipo y tiene una niña, la niña que nosotros pagamos todo el parto.

JCFA: ¡Ah, lo apoyaron con el nacimiento de la niña!

ECS: ya estábamos en medio de la filmación de la película y recuerdo que me traen la factura y digo yo, caray, ¡porque lo mandaron al Inglés! (Carcajada) la acción del hospital inglés, nosotros batallábamos para conseguir los donativos necesarios para organizar nuestros seminarios, jornadas de trabajo, etcétera. Y me dicen, no, no, pues es que si algo salía mal, queríamos estar protegidos de que no era debido a que nos habíamos pichicateado en el tratamiento, en el parto. Pero en fin. La niña tiene la edad del documental (…) Sí. Y en el documental narra lo que sucede, lo que sucedió en este juicio.

Que había un señor que lo habían acusado los policías de un crimen y estaban los policías que habían hecho la investigación, la ministeria pública que había elaborado el expediente, había dirigido la investigación el juez que le había tocado el caso en fin, todo el elenco
real, fue la primera vez que se hacía este tipo de trabajo en México, en el país y yo creo que en América Latina y pues bueno, ya sabemos el resultado, fue como el detonante de 10 años de trabajos que habíamos realizado previos a este film de seminarios
en todo el país, con la participación abierta de todas las escuelas de derecho y de seguridad, de mover a la opinión pública a que los juicios orales eran un mejor instrumento que un juicio escrito, y congelaba los sentimientos inclusive, y no era un la posibilidad de que existiera justicia. Una mejor calidad de justicia. Una mejor calidad de justicia, eso es importante. Y repito, el resultado del presunto culpable fue que ya nadie se oponía en el país a que hubiera juicios orales.

JCFA: Fue un gran resultado. ¿Qué pasó después de eso en el sistema judicial, en
nuestro sistema de derechos en el país?

ECS: es un elemento íntegro de nuestra cultura jurídica. Cuando, oh sorpresa, el grupo de AMLO, a finales del sexenio de AMLO, sin que formara parte del programa de gobierno de AMLO en su campaña, (…) la ciudadanía no conoció este programa, no votó sobre él. La votación que obtuvo AMLO no fue porque el presunto culpable aprobara los juicios orales o no.

Siguió funcionando con regularidad y a mí me tocó como fiscal anticorrupción llevar varios juicios orales y era una delicia porque las dos partes presentaban sus argumentos en público y en presencia del juez.

La decisión que tomaba el juez era entendida por la ciudadanía porque había participado en la discusión del juicio y pues había una calidad de justicia más alta.

¿En qué digo yo? ¿En qué baso yo este concepto de calidad? Pues en que la justicia fuera creíble, que la sociedad fuera convencida de que la persona que había sido declarada culpable en un juicio realmente era culpable y viceversa. Si había sido exonerado, no había culpabilidad.

JCFA: Todo es perfectible, nada es en absoluto perfecto.

Quizás algunas situaciones, muy pocas en lo que conozco, el terrible caso de Marisela Escobedo en Chihuahua. Me gustaría mucho conocer su opinión porque fue el negro en el arroz, ¿no? Pero no era como para haber modificado algo que viene funcionando bien.

ECS: Qué bueno que toques el tema porque sí fue muy controvertido y de mucho impacto social. Pero ya con el tiempo, el análisis que a mí me queda claro es que efectivamente sí fue una mala decisión del juez oral. Sí había elementos claros de culpabilidad del muchacho, del asesino, que fueron ignorados por el juez.

Pero era un error de juez. Que además no han sido la generalidad. Que se podía corregir ese mismo error en una audiencia de revisión, prevista en el mismo proceso del juicio oral.
En los siguientes 15 días se podría haber tenido una resolución distinta. El error por lo que hubo la tragedia es porque la policía no hizo su labor de cuidar a la mamá de la víctima, que había emprendido una campaña de concientización de la inocencia de su hija en las afueras, del tribunal y que allí estuvo expuesta a que fuera asesinado, porque no le dieron protección.

JCFA: Déjemelo preguntárselo de esta forma, quizá no fue en sí el funcionamiento del juicio oral, sino la corrupción que había en corporaciones policiacas y también la corrupción política que hubo en el estado de Chihuahua.

ECS: Sí, un muy mal manejo, pero corregible. Corregible.

JCFA: Eso era una generalidad y, digamos, fue una particularidad en algo que está funcionando bien y de repente usted que es el primer fiscal anticorrupción en el país, en el estado de Nuevo León, que conoce muy bien sobre estos temas, que promovió y gracias a su participación tenemos ese parteaguas de presunto culpable, pues como lo acaba de decir hace un momento, no la vieron venir con esta decisión del expresidente López Obrador.

ECS: Sí, es una pena, es un retroceso de 50 años para el país. La reforma ahora actual no se presentó con el fondo de la reforma, eso es lo que me enerva de la perversidad de los promotores de esta segunda forma, no se presentó como, hey, no están funcionando los juicios orales, vamos a cambiarlo, vamos a ver qué otro sistema puede funcionar, sino que con el pretexto de que la gente quiere que el carterista del metro esté en la cárcel esa
tarde y no pueda seguir cometiendo fechorías, de tener una justicia más rápida, dan un cheque en blanco a las autoridades policiales locales o federales de poder meter a la cárcel a quien quiera. Yo mismo, como abogado en el asunto de Paula Cusi, pensaba que era una, personalmente, una ironía que me estaba sucediendo de que, por un lado, era defensor de los juicios orales y, por otro lado, tenía el peligro de que me aplicaran el principio
de cárcel sin juicio. Es una sensación de inseguridad jurídica en que ya no te importa qué patrimonio hiciste, qué nombre has podido cultivar, sino lo que te importa es no estar en la cárcel y no tienes cómo defenderte porque no hay defensa. Es la indefensión absoluta. Es la indefensión absoluta.

La indefensión absoluta.

JCFA: Maestro, esta reforma judicial ya se aprobó, ya está
constitucionalmente hecha. ¿Qué queda hacer a la sociedad civil, a los vecinos, a los ciudadanos, al pueblo de México, para poderles hacer saber que no es buena para la justicia, esta reforma que se acaba de aprobar?

ECS: Tiene varias preguntas tu propuesta. La primera respuesta es, efectivamente, el propósito del libro es que quede que hay una, o hubo una oposición seria, académicamente y políticamente, No sé de que esta segunda reforma de terminar con el juicio previo antes de cárcel es un error y que la sociedad en el tiempo pueda enmendarlo. Yo tengo confianza que México no va a poder vivir con un sistema de cárcel sin juicio y más pronto que tarde se va a modificar. Segundo, mientras no se modifique, ahí están los principios de presunto culpable, ahí están los principios de los juicios orales y ya en sí han marcado un nivel de justicia que está tomando cartas de ciudadanía en el país.

Entonces, ¿qué le queda a la ciudadanía? Bueno, pues por lo pronto vivir con el sistema, no
cometer delitos, porque por lo menos si es inocente, podrá salir como inocente,
pero si es culpable, pues no sale de ninguno de los dos juicios, por ninguno de los dos caminos.

Y (Tercero) manifestar su opinión, estar más involucrados en lo que afecta personalmente a cada ciudadano. ¿Qué importa tener un patrimonio importante si te meten a la cárcel, entonces pues ya el medio, el camino irá diciendo por dónde llevarlo.

JCFA: Por eso este libro “Hay Justicia”.

ECS: Sí, yo digo Hay Justicia si se trabaja. Este libro lo escribí en el sistema
anterior, cuando todavía no estaba esta reforma aprobada. Eso es importante decirlo. Este libro se escribió cuando aún ni siquiera se pensaba que iba a existir una reforma judicial. Bueno, ya se pensaba. Ya se pensaba.

Motivó el que describiera mis casos para enmarcarlos dentro de este nuevo sistema.

Cómo se va a llevar a cabo la justicia en estos casos? ¿Cómo no se llevó? ¿Y cómo sí se pudo llevar en los casos anteriores? Digamos que con todo este panorama que estamos platicando y sabiendo que el libro se escribió durante este proceso.

JCFA: ¿puede decirnos,
maestro, que hay esperanza? Me suena esperanzador el título.

ECS: Sí, yo estoy diciendo que yo tengo
la convicción de que el país no va a aguantar esta segunda reforma. Es una convicción legítima. Sí, sí, porque ningún país moderno lo tiene.

México no puede estar considerado como un lugar donde puedan venir inversiones importantes.

Si repito, la libertad puede ser coartada en cualquier momento.

Sin ningún tipo de garantía en un sistema indefendible.

JCFA: Maestro Canales, pues yo quiero agradecerle mucho este espacio para Poder Ciudadano, y pues que nos veamos pronto para otra plática más larga y poder hacerle conocer a los vecinos la experiencia de un personaje de su larga trayectoria de su
conocimiento y de su experiencia muchas gracias Maestro.

ECS: al contrario, muy amable, yo quiero señalar esta perversidad de cambiar el sistema sin enfrentarlo, la perversidad de cambiar el sistema sin enfrentarlo o sea no haber luchado antes por cambiar el sistema.

JCFA: Pues es muy importante lo que nos está diciendo, maestro. Muchísimas gracias.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí