ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO EN MÉXICO

La pobreza o la muerte no pueden ser opciones de retiro para los trabajadores de México

 

Por: Dr. Mario Rodolfo Cid de León Carraro

Presidente de la Junta de Enlace Ciudadano, para el  Análisis de Temas Económicos y Sociales de  México y Nezahualcóyotl

@MRODOLFO_CID

Este año que está por concluir, este 2025, resultó ser un año muy complejo desde el punto de vista económico, el sistema no funciona, el desempeño dependía abiertamente de una serie de obras de alta magnitud, que si bien propiciaron crecimiento, no lo hicieron de manera sostenida y mucho menos de manera orgánica, no generaron esa tendencia denominada “acelerador económico”, lo que propició que una vez concluidas, el Producto Interno Bruto, regresara a su comportamiento habitual de estancamiento, incluso de decrecimiento.

México tiene una economía que no crece, y que su desempeño se sostiene por la recaudación fiscal histórica, un endeudamiento que también es histórico, así como el consumo privado, financiado por subsidios, por otra parte, el déficit de la cuentacorriente de la Balanza de Pagos se sigue financiando con los flujos de inversión extranjera.

Alguien podría afirmar que la situación es sostenible y estable, lo que falta totalmente a la verdad, lo que se demuestra con dos detalles, el primero, la población sigue creciendo, lo que coloquialmente significa, que existe la misma cantidad de dinero a repartir entre más gente y segundo, la gente necesita trabajar y cada año, por lo menos se continua con la tendencia de un millón de empleos nuevos, los que no se crean, si el Producto Interno Bruto no crece a un mínimo de 5% anual.

Este escenario, además de condenar a la gente a la pobreza perpetua, a depender de transferencias en un circulo vicioso, en vez de que los recursos se inviertan en desarrollo, se destinan a financiar la pobreza.

En estas líneas, se han escrito que la economía no crece, es más, al cierre del tercer trimestre se registró una contracción del -0.7%, lo que a la larga hará insostenible el consumo privado, a pesar de la recaudación impositiva, ya que a menor crecimiento, menor recaudación, pero lo más importante, el nivel de gasto sigue creciendo, en función de que las personas se van retirando y apelando a su derecho a pensionarse, simplemente que el gobierno cumpla con esta obligación, simplemente se hace insostenible.

El gobierno afirma que las reformas impulsadas en los últimos años al sistema de pensiones han buscado reducir la fragmentación, término que necesito me aclare la autoridad hacendaria, porque resulta que el sistema de pensiones, está fragmentado, el sistema de salud está fragmentado, el sistema educativo estáfragmentado, han de ser rompecabezas, así como algo que denominan inequidad, además de fortalecer su sostenibilidad financiera y garantizar pensiones más dignas, lo que con las AFORE, no veo como lareforma de 2020 a la Ley del Seguro Social y a la Ley del Sistema para el Ahorro para el Retiro, redujo semanas de cotización, incrementó gradualmente la aportación patronal y disminuyó las comisiones de las AFORE, lo que indudablemente podría incrementar la masa ahorrada, pero sin que exista un mecanismo para sostener la pensión que derive de esta, de manera permanente.

A junio de 2025, se emitieron 102,928 pensiones bajo la Ley vigente del IMSS, 102,715 por pensión garantizada y 213 por renta vitalicia; que han beneficiado a 93,380 trabajadores, por la disminución en el requisito de semanas cotizadas, pero es preciso señalar que la mayoría no contará con pensión vitalicia, es decir: “más valdrá morir joven”.

Los pensionados por Régimen 97 obtuvieron un beneficio promedio de 5,216 pesos, monto que es superior al otorgado a través de pensión garantizada, pero esta tiene carácter vitalicio, mientras que la otorgada por AFORE, aunque alcanza un mejor monto mensual promedio, no es vitalicia.

La actualización de las Tablas de Mortalidad significó a junio de 2025 un ahorro en los montos constitutivos de 3.5 mil millones de pesos en las pensiones de beneficio definido, respecto al calculado con las tablas anteriores. La comisión promedio en 2025 de las AFORE fue de 0.547%; la reducción de comisiones representa un ahorro adicional para los trabajadores por 9 mil millones de pesos en el periodo 2025-2030, que se suman a los 166 mil millones de pesos, por las disminuciones de los ejercicios anteriores. Es importante señalar que son ahorros, no aportaciones adicionales que aumenten la masa de los ahorros.

Para garantizar los derechos pensionarios de las personas que trabajaron en distintos regímenes de seguridad social, se materializó por la portabilidad de derechos pensionarios para personas con cotizaciones en el IMSS y en el ISSSTE; a partir de su materialización en 2023 a junio de 2025, un total de 2,121 pensionados obtuvieron una pensión bajo la portabilidad de derechos y por tanto la disposición de recursos correspondientes a ambos regímenes, por un monto total de 1.1 mil millones de pesos, pero aquí existe un pendiente enorme, la posibilidad de portar los recursos entre sistemas estatales y los nacionales.

Respecto al Fondo de Pensiones para el Bienestar, al cierre de agosto de 2025, se pagaron un total de 173.9mil millones de pesos, a 4,491 personas, quienes igualaron su ingreso laboral a su ingreso en la etapa de retiro. Del total pagado, el 93% son jubilados IMSS y el 7% restante del ISSSTE; pero el financiamiento de estas pensiones se desarrolla a partir de la apropiación de ahorros no reclamados, por lo que este sistema, se diluirá en el tiempo.

El Fondo de Pensiones para el Bienestar realizó la devolución de recursos que solicitaron trabajadoresmayores de 70 años con cuentas individuales, sus familiares o beneficiarios, cuyas cuentas fueron transferidas para el fondeo del fideicomiso. A agosto de 2025 se entregaron 3.3 mil millones de pesos a 69,197 personas; 38% del IMSS, 37% del INFONAVIT y 25% del ISSSTE, es decir a una sola exhibición.

Por el lado de los ingresos, el Fondo de Pensiones para el Bienestar recibió en junio de 2025, tres aportaciones que sumaron 5.2 mil millones de pesos: la primera de ellas derivada de los recursos de cuentas inactivas de personas mayores de 70 años en el caso del IMSS y de 75 en el caso del ISSSTE por 5.1 mil millones de pesos; el 75% de los remanentes netos que obtuvo el instituto para Devolver al Pueblo lo Robado por 73.9 millones de pesos; y el derivado del cobro de adeudos pendientes de pago ante el ISSSTE, por 24.4 millones de pesos, es decir, se depende de la apropiación de recursos de terceros, aunque debe señalarse, que resulta buena idea atraer los recursos recuperados a través del antiguo Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, para financiar pensiones.

Con el objetivo de reconocer y garantizar el derecho de las personas trabajadoras al servicio del Estado a acceder a una pensión justa y digna en condiciones más favorable, el 24 de junio de 2025, se publicó el Decreto para reconocer el derecho a acceder a una pensión jubilatoria justa y digna de las personas trabajadoras al servicio del Estado. Con ello, paulatinamente se reducirá la edad para tener derecho a la pensión por jubilación, siempre que los trabajadores tengan al menos 30 años de cotizaciones y las trabajadoras al menos 28 años; siendo importante que no hubieran optado por la acreditación de bonos de pensión del ISSSTE. Actualmente la edad mínima es de 58 años para hombres y 56 para mujeres, logrando la estandarización a 53 años, para 2034, es decir 9 años, por lo que no se consideraría un gran logro, sobre todo cuando el cumplimiento, queda totalmente sujeto al incremento del PIB; es decir, siempre y cuando la economía crezca ese 5% tan necesario; esta parte es sustantiva ya que ningún país civilizado debe tener trabajando a sus adultos mayores.

El gobierno federal ejecutó ajustes a la regulación del Sistema de Ahorro para el Retiro para mejorar el servicio y calidad de las operaciones, así como los rendimientos de las inversiones, a junio de 2025, los recursos administrados por las AFORE alcanzaron 7,528.3 mil millones de pesos, lo que representó 21.7% del PIB, siendo el segundo intermediario financiero más importante del país después de la banca comercial al representar el 20.1% de la participación total. Actualmente, las AFORE administran más de 68 millones de cuentas y otorgan un rendimiento histórico real de 4.84%, mientras el rendimiento nominal ha sido de 10.55%, pero no se resuelve la portabilidad universal, ni la pensión vitalicia.

En este nivel, sería necesario estudiar hasta donde un trabajador pudiese tomar decisiones respecto a la inversión de sus recursos, ya que aunque legales, en muchos casos es evidente que dichas inversiones responden a situaciones políticas, tal es el caso de lo que fuera el proyecto de Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, que el entorno aconsejaba desinvertir, no obstante se mantuvo con las pérdidas que todos de alguna manera conocemos, donde la intransigencia de los actores de los extremos del espectro político, llevaron a quebrantar el patrimonio de los trabajadores.

Los cambios legales respecto al manejo de las AFORE, han permitido ampliar el portafolio de instrumentos y vehículos de inversión de largo plazo en los que las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro pueden invertir, afirma el gobierno, pero aquí se detona otro vicio de carácter financiero, diferentes capitalistas extranjeros, hacen sus anuncios de inversión en México, donde dichas inversiones no detonan en generación de empleos y crecimiento económico, ello se debe a que dichos inversionistas, no traen recursos, sino que los obtienen del mercado local, a través de la AFORE, no son recursos adicionales, además de que encarecen el crédito para los inversionistas locales, esto tiene que corregirse y sin que se sustituya el financiamiento gubernamental.

En el primer trimestre las SIEFORES han invertido 358.3 mil millones de pesos en financiamiento al sector energético, 792.9 mil millones de pesos, en el sector de infraestructura y 106.1 mil millones de pesosal financiamiento de carreteras; y en este tipo de proyectos, más que como agente financiero, la SIEFORE participara como socia capitalista en las empresas de estos sectores ¿se tendrían mayores beneficios para los trabajadores?, sin duda, es indispensable explorar esta situación.

Respecto a instrumentos estructurados, se han invertido 592.2 mil millones de pesos en Certificados de Capital de Desarrollo y Certificados de Proyectos de Inversión, 227.2 mil millones de pesos en Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces, equivalente al 33.6% del total colocado; y mantienen una posición de 45.37% en bonos gubernamentales a tasa fija nominal emitidos a largo plazo; mientras que respecto a la inversión en valores extranjeros, se ocupó el 15.16% del cupo del  20.0%, es de señalar que el plazo promedio de las inversiones es de 10.62 años.

El mercado de rentas vitalicias para pensiones de contribución definida y de beneficio definido ha otorgado de su fecha de inicio de operaciones a julio de 2025 un total de 390,930 pensiones; de las cuales el 81% corresponden al IMSS y 19% al ISSSTE por unmonto constitutivo de 411.4 mil millones de pesos, lo que nos lleva a determinar la necesidad de generar instrumentos de renta vitalicia que garanticen realmente el retiro, ningún país que se precie de civilizado, puede tener trabajando para su manutención a los adultos mayores, por lo que aquí hay tema de trabajo. Es importante, ya que de forma general, la afore está diseñada para entregar una mensualidad fija, por un lapso de 10 años ¿y luego?

Las SIEFORE, invierten fuertemente en el sector asegurador y afianzador, el que puede generar importantes dividendos, siempre y cuando, no tenga que ejercer coberturas, lo que es una apuesta muy peligrosa, de acuerdo a las experiencias de los últimos años; este sector, contó a la primera mitad del 2025, con 1138 compañías, las cuales reportaron un monto total de 544.2 mil millones de pesos en primas directas, lo que significó un incremento real e un mismo periodo del año anterior de 8.2%, representando la masa de activos del sector un total de 2,902.6 mil millones de pesos; las inversiones alcanzaron 2,245.4 mil millones de pesos, con un crecimiento real de 10.8%, respecto al mismo semestre de 2024, y las reservas técnicas ascendieron a 2,291.8 mil millones de pesos, un 8.8% más que en junio de 2024.

En el periodo tratado, las instituciones de seguros y fianzas con perfil de riesgo, 73 tuvieron un perfil bajo, 9, tuvieron un perfil medio, una con perfil medio alto y 5 tuvieron perfil de riesgo muy alto. El grado de vulnerabilidad de la infraestructura pública protegida por el programa presupuestario asciende a 9,286.46 mil millones de pesos, donde las pérdidas estimadas, son las siguientes:

A) Para eventos de alta frecuencia y baja intensidad, la pérdida estimada anual asciende a 19.7 mil millones de pesos.
B) La estimación del riesgo para eventos con 5% de probabilidad de ocurrencia equivale a 21.5 mil millones de pesos
C) Para eventos con 1% de probabilidad de ocurrencia, la pérdida esperada asciende a 60.1 mil millones de pesos.

Aquí puede apreciarse otro vicio; el agente asegurador era el FONDEN, ahora hay que paga el aseguramiento a empresas privadas, lo que puede interpretarse como un subsidio indirecto a los beneficios de las cuentas individuales, ante la falta de correcciones reales para el sistema.

Estas estimaciones sustentan la estrategia financiera de transferencia de riesgos hacia los mercados internacionales especializados, la cual permite proteger la infraestructura pública federal y estatal, y combina el uso de recursos presupuestarios con esquemas de transferencia de riesgos, mediante la contratación del Seguro para Catástrofes y el Bono para Catástrofes, que es precisamente en donde invierten las SIEFORE, ya sea como mercado integro de deuda o para financiar la compra de pólizas.

El dinero de los trabajadores está invertido en las protecciones financieras con las que cuenta el gobierno Mexicano, para cubrirse contra desastres por 595 millones de dólares, a través de 4 clases de Bonos para Catástrofes, emitidos a través del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, de acuerdo a lo siguiente:

Clase A: Terremotos de baja frecuencia por 225 millones de dólares.

Clase B: Terremotos de alta frecuencia por de 70 millones de dólares.

Clase C: Huracanes del Atlántico por 125 millones de dólares.

Clase D: Huracanes del Pacífico por 175 millones de dólares.

Con lo expuesto, puede deducirse una primera conclusión, la política de administración de los fondos para el retiro, no dependen de una política eficiente de manejo de riesgos de mercado y administración de inversiones, sino que depende ampliamente de la política fiscal, de manera que lo que hoy pierde el trabajador en poder adquisitivo, tal vez en un futuro, le sea devuelto como una pensión, la que está en riesgo, por la falta de crecimiento económico.

Sin duda hay retos que enfrentar, si la voluntad es reducir la edad de retiro, lo que es discente y congruente con una política centro humanista, también es cierto que se asume el reto de financiar pensiones por mayor tiempo, por lo que debe explorarse como una vez que se ejerza el derecho al uso del recurso de la cuanta AFORE, este se traslade a un sistema de pensiones vitalicias.

La edad de retiro, contrario a lo que han hecho los regímenes neoliberales a lo largo y ancho del planeta, debe revertirse, tiene que discutirse una edad apropiada para el retiro, donde la capacidad del capital humano pueda aprovecharse en plenitud; ofreciendo una disculpa por el término que utilizare a continuación, donde la única opción de retiro sea la muerte, nunca más una persona mayor tenga que trabajar para su manutención, aun cuando cumplió con sus contribuciones para el retiro.

También deben mejorarse las condiciones para el retiro, pero de momento no se abundará más en esta parte, ya que estos temas, se han tratado en otras columnas.

Se tiene pues enfrente una nueva exigencia para los que gobiernan, o pretenden gobernar ¿usted qué opina?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí