GRAN PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PRIMER DIÁLOGO TERRITORIAL PARA LAS COLONIAS HIPÓDROMO, CONDESA E HIPÓDROMO CONDESA

 

 

El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Gobierno (Secgob), llevó a cabo hoy el primer Diálogo Territorial en el marco de las actividades de  consulta del Bando 1, que contó con una alta participación de vecinas y vecinos de las colonias Condesa, Hipódromo Condesa e Hipódromo, alcaldía Cuauhtémoc.

Al encabezar el foro, el titular de la Secgob, César Cravioto Romero, informó que las propuestas, observaciones y sugerencias que expusieron los cerca de 50 de vecinas y vecinos que tomaron la palabra, se retomarán para el enriquecimiento y fortalecimiento de los 14 puntos que integran el Bando 1 y la elaboración de la Ley de Rentas.

“Quiero decir que pese a que hay diferencias importantes entre algunos vecinos sobre este tema, creo que coinciden en varias cosas. Primero, que ya se tiene que abrir la plataforma para el registro de anfitriones”, puntualizó.

En cuanto a la regularización de rentas o costo de la vivienda, Cravioto Romero aclaró que no se va a afectar a quien tiene alguna vivienda en la zona. “Todos tenemos que poner en la mesa el tipo de políticas que queremos hacer en la ciudad, es para beneficiar a todos y todas, no sólo al que renta, no sólo al que ha sido expulsado, sino al que también ya tiene una inversión (…), porque si no lo cuidamos, puede haber desplomes de los precios y eso sí no beneficia a nadie; no beneficia a la ciudad y no beneficia a quien con mucho esfuerzo pudo comprar un inmueble en la Ciudad de México”, puntualizó.

Finalmente, el secretario de Gobierno indicó que habrá tres tipos de foros territoriales en las 10 colonias catalogadas como zonas de tensión inmobiliaria, foros con especialistas y con distintos grupos de la población. Su realización es para que haya una retroalimentación, donde todos puedan opinar.

Por su parte, el secretario de Vivienda, Inti Muñoz Santini, expuso que en el marco de estos diálogos no se debe olvidar que la lucha por el derecho a la vivienda está en los cimientos de la ciudad democrática, la cual no puede entenderse sin el esfuerzo ciudadano, la lucha vecinal, la solidaridad en las calles que levantó a la capital después del terremoto de 1985.

Enfatizó que el Gobierno de la Ciudad de México, encabezado actualmente por Clara Brugada, previamente por la hoy presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y luego por Martí Batres, tiene la completa claridad de que en el centro de la tarea de hacer ciudad, en el centro de la política pública para hacer habitable esta ciudad, está combatir las causas y los efectos de la gentrificación. Y añadió que en la actual administración se está construyendo una gran política de vivienda, la más fuerte en la historia de los gobiernos democráticos.

Muñoz Santini señaló que se tiene que hacer más vivienda en la ciudad central, estabilizar el mercado del alquiler, evitar que las rentas dejen de aumentar abusiva y desmedidamente.

“Para eso estamos trabajando en varios de los principios que están en aquellos proyectos de Ley Inquilinaria, por eso se está planteando crear una defensoría inquilinaria, por eso tenemos que trabajar en llevar del Código Civil, donde ya se establece la prohibición de que aumenten las rentas por encima de la inflación, a una ley de rentas justas, asequibles y razonables donde haya sanciones para quienes pretenden aumentar la renta por encima de la inflación”, remarcó el funcionario.

Por último, dijo que la realización de estos foros es para dar forma, escuchar y fortalecer medidas que se van a presentar en forma de iniciativas de ley, así como medidas que ya se están implementando.

Al tomar la palabra, la consejera Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno de la Ciudad, Eréndira Cruzvillegas Fuentes, comentó que es tarea del área legal enfrentarse a los retos que impone el orden legislativo y normativa existentes, pues es un tema de interés y de acceso a los derechos de las personas.

Dijo que el primer reto que se debe enfrentar es la armonización del Código Civil para convertirlo en un instrumento adecuado y acorde a una lógica habitacional. El segundo tiene que ver con la lógica y dimensión puntual en relación con los precios de alquiler dentro de esa zona de atención inmobiliaria con miras a la inclusión, de tal manera que “nadie se quede atrás y afuera, como lo establece Naciones Unidas”.

El tercer reto, indicó, es cómo votar a favor de una renta adecuada, pues se debe tener “una reflexión sobre la relación de operación de viviendas de alquiler y del uso puntual que se genera en esa colonia por la gran atracción turística”.

Al finalizar su participación, Cruzvillegas Fuentes señaló que se debe hacer una revisión profunda a la ya mencionada normativa, pues es un derecho humano tener “un órgano adecuado que brinde apoyo legal de mediación de defensa, pero sobre todo, de exigibilidad para que pueda sancionar abusos”.

Por su parte, el investigador Sergio Zermeño consideró que para las zonas tensionadas se deben crear un conjunto de comités por regiones. Expuso que la Hipódromo cuenta con 27 mil habitantes, la Hipódromo Condesa con 16 mil, la Condesa con 12 mil, y la Roma Norte con 27 mil; datos que, señaló, indican que en esas colonias debe haber entre 10 y 12 comités ciudadanos que conozcan los problemas locales y con ello establecer el tercer paso de lo que hoy se está analizando, el fortalecimiento ciudadano.

“Hoy, venimos a escuchar el Bando 1, venimos a escuchar también, bueno, aquí no lo escuchamos, pero existe un Plan Operativo de Gestión Democrática de estos puntos”, puntualizó.

En tanto, Raquel Nava, profesora e investigadora en temas de gentrificación, e integrante del Colectivo Claudia Cortés, expuso que el problema de la gentrificación ha afectado a las colonias arriba mencionadas, y se ha extendido a otras, especialmente a las de la alcaldía Cuauhtémoc.

Refirió que hace 10 años en la colonia Juárez se dieron las primeras denuncias de desalojo de vecinas y vecinos de sus departamentos y fueron desplazados a otros rumbos, que esos inmuebles se convirtieron en espacios para renta de corta estancia.

Pidió la instalación de mesas de trabajo donde los vecinos y vecinas puedan presentar formalmente sus propuestas. “Estos foros sirven para una presentación general, pero ya para hablar de leyes y cambios en las leyes, se necesita trabajo serio, efectivo de ciudadanos y ciudadanas comprometidos”, indicó.

 

Asimismo, la vecina de la colonia Condesa, Luisa Huertas, expresó que se necesita regular las construcciones en su colonia y generar una red ciudadana que denuncie responsablemente los lugares que son utilizados como negocios y no como vivienda, como lo marca el uso de suelo.

 

También, el vecino Roberto Trujano destacó que es necesario el respeto de todas las partes, incluyendo a las autoridades capitalinas, pues es necesaria la unidad vecinal para cumplir con lo dialogado durante el evento de forma coordinada y no imponer ni restringir las opiniones expresadas.

Juan Pablo González, vecino de la misma zona, compartió que su familia habita la colonia desde hace tres generaciones y celebró la realización de este evento por parte del gobierno capitalino, pues estas actividades permitirán atender el fenómeno de la gentrificación de forma integral.

En el primer Diálogo Territorial en el Marco del Bando 1, también participaron Pavel Granados, historiador; Adrián Orozco Hernández, asesor del IPDP en Ordenamiento Territorial, y Patricia Ramirez Kuri, del Instituto de Planeación Democrática Prospectiva.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí