INFORMACIÓN SOBRE PRODUCCIÓN DE FENTANILO DE THE NEW YORK TIMES NO ES CREÍBLE: PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM

e “Aqui estamos defendiendo el derecho a la información y si es factible o no que un medio, que sea mexicano o no, publique notas que no son creíbles desde la perspectiva cientifica”, destacó.
e — Debido ala alta toxicidad del fentanilo no es posible la elaboración de esta droga en una cocina doméstica: IMSS Bienestar
e “No existen los elementos suficientes para demostrar que la información presentada en el
artículo de 7he New York Times documenta un laboratorio de síntesis de clorhidrato de Fentanilo”: Marina e Consulte informe completo: https://t.Iy/atnEO

En defensa del derecho a la información, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum
Pardo precisó, con bases científicas, que el artículo publicado el 29 de diciembre de
2024 por el medio estadounidense 7he New York Times sobre la producción de
fentanilo carece de credibilidad, ya que las condiciones descritas en la nota no son
viables para la fabricación de esta droga debido a la alta toxicidad de sus componentes
quimicos.

“Aquí estamos defendiendo el derecho a la información y si es factible o no que un
medio, que sea mexicano o no, publique notas que no son creíbles desde la
perspectiva científica”, destacó durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del
pueblo”.

Explicó que, uno de los elementos de la nota que revelan poca credibilidad, es la
afirmación de que los fabricantes de fentanilo generan tolerancia a la “droga letal”; sin
embargo, aclaró, no existe evidencia científica que avale este dato. “Si hubiera
tolerancia a la droga letal, no habría las muertes por fentanilo que hay en los Estados
Unidos”, aseveró.

Puntualizó que, desde el Gobierno de México se combate la comercialización del
fentanilo y de cualquier tipo de drogas desde la coordinación con todas las
dependencias, particularmente de seguridad, así como la implementación de
estrategias como la elaboración de una campaña especial para evitar el consumo de
este tipo de sustancias “Vamos a colaborar por razones humanitarias siempre, para evitar si hay tráfico de fentanilo hacia los Estados Unidos desde México y la venta en nuestro propio país, que se combate de diversas maneras.

La próxima semana ya presentamos la nueva campaña para evitar el consumo de las drogas y particularmente del fentanilo y, también, desde la perspectiva de la seguridad pública y de la Fiscalía General de la República”, informó.

La titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
(Cofepris), Armida Zúñiga Estrada, explicó que junto a la Secretaría de Marina se diseñó
una estrategia para el control en la producción, transportación, venta y
almacenamiento de fentanilo y otras drogas, la cual contempla la creación del Sistema
Integral de Sustancias (SISUS); y, que, del 2021 al 2024, se han realizado 473 visitas de
verificación a establecimientos dedicados al proceso de estupefacientes que derivaron
en la suspensión parcial de 173 establecimientos; la suspensión total de 50; la clausura
definitiva de dos y 41 han sido multados; y cuyo monto total en aseguramiento de
sustancias y medicamentos es de mil 684 millones 722 mil 852.45 pesos.

El director general del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, informó que la dosis de
toxicidad del fentanilo comienza en 0.2 miligramos, —que equivalen a 3 0 4 pequeños
granos de sal—, por lo que fentanilo es 50 veces más potente que la morfina. Por ello,
0.2 miligramos pueden producir un grado de toxicidad que comprometa la vida de una
persona expuesta a este sintético.

Explicó que, para producir fentanilo se requiere un laboratorio con condiciones específicas y equipos de protección personal especializados, por lo que si hubiera sido fentanilo lo que estuvieran produciendo en el reportaje la persona que estaba haciéndolo hubiera durado 30 segundos y caído fulminado, producto de los vapores que presenta la síntesis del fentanilo.

Al respecto, la química analista de precursores en campo de la Secretaría de Marina,
teniente Juana Peñaloza Ibarra, precisó que luego de analizar la información publicada
se concluyó que, no existen elementos suficientes para demostrar que la información
presentada en el artículo del 7he New York Timesdocumenta un laboratorio de síntesis
de clorhidrato de fentanilo. Consulte el informe completo: https://t.ly/atnEO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí