“El Hijo del camionero”
Por: Dr. Mario Rodolfo Cid de León Carraro
Coordinador del Grupo de Estudio y
Análisis Técnico Político de Nezahualcóyotl
Pensando en las columnas publicadas aquí en “Poder Ciudadano”, los días 22 y 29 de agosto, tituladas respectivamente El comercio internacional de México en el nuevo entorno mundial: “Una oportunidad que Nezahualcóyotl debe aprovechar”; y MEXICO y SU CAPITAL HUMANO ALTAMENTE CALIFICADO: “Nezahualcóyotl, una ciudad con mucho talento,” hace necesario revisar el entorno económico nacional actual, en un afán de enmarcar la viabilidad en la ejecución de este tipo de proyectos, pero que también implica que la gente comprenda y dimensione como se manejan las finanzas públicas del país, los resultados de dicho manejo y sus implicaciones, sobre todo sociales; los mexicanos tienen derecho no solo a conocer esa información, sino también tienen el derecho de entenderla y analizarla.
México es un país que pasado por muchas vicisitudes, entre ellas la incapacidad de los grupos de poder para establecer el modelo de organización del estado y de desarrollo económico, tan es así que a partir de aquel 28 de agosto de 1821, se ha transitado por dos imperios, y diversas repúblicas tanto de tipo centralizadas como federales, al grado que en algún momento de la historia, el grupo de poder en turno, independizó de manera artificial unas de otras, las provincias que conformaban el país, para volverlas a juntar en un nuevo pacto constitucional, que pretendió equiparar a las 13 colonias de la costa atlántica de Norteamérica, con el objeto de fundar los Estados Unidos Mexicanos, algo así como a imagen y semejanza del vecino.
Estos procesos históricos van de la mano de una sociedad que nunca ha estado acostumbrada a vivir en organización democrática; los pueblos antiguos estaban muy lejos de esa idea, mientras que la corona castellana de Isabel I, siendo ella la gobernante absoluta, auto reguló su propio poder sin hacer concesiones, lo que dio paso a formación de instituciones, que se fundaron con éxito en la Nueva España y con la creación de la corona española y el advenimiento del absolutismo ilustrado, Felipe II, desarrolló de propia mano y de propia autoridad todo un sistema legal, al que el mismo se sujetó, con el objeto de resguardar a sus súbditos de los abusos del poder y de los abusos de entre ellos mismos, con objeto de guardar equidad, sistema que no tuvo nada que ver con el parlamentarismo inglés, que no tuvo nada que ver con el primer sistema republicano moderno, el de Estados Unidos, o el de la Primera República Francesa, la Francia revolucionaria.
Dado lo expuesto al no existir una tradición democrática en México, al ser entendida esta solo como un proceso de elección, donde por medio del voto universal, se elige a quien decidirá el destino de la Federación, de los Estados y de los Municipios, sin preguntarle a nadie (situación sentada como normal, por la mayoría de los mexicanos), se mantuvieron costumbres tales como las de no rendir cuentas del uso de los recursos públicos.
Desde la nueva España y hasta el México independiente, el control del gasto público, presupuestario y la planeación de las finanzas públicas, ha evolucionado desde el establecimiento del Tribunal de Cuentas en la Nueva España en 1524, transitando a la Contaduría Mayor de Hacienda en 1824 y hasta la creación de la Auditoría Superior de la Federación constituida en el año 2000, todo ello derivado de esfuerzos históricos de la sociedad por ser escuchada por parte de aquellos que la gobiernan sin tomarla en cuenta.
Aunque se concedieron tales derechos, los gobiernos los han acotado a través de mantener ignorante a la gente, lo que se puede constatar y con mayor evidencia hoy en día, que en los programas de estudio de primaria y secundaria, no se mencionen conceptos como: cuenta pública, presupuesto de egresos, ley de ingresos, déficit público, superávit operativo, balanza de pagos, entre otros y ante ese desconocimiento, aunque la información sea pública, esta no es requerida por la población al desconocer su existencia y utilidad, por lo que el análisis de la vida pública, queda sujeto al “yo creo,” a la especulación e incluso a la difamación, enfrentándonos a expresiones violentas y de división en un ambiente de medias verdades y de mentiras completas.
El oficialismo ya ha hecho pública su posición respecto a la actualidad del país en diversos medios de comunicación, por lo que le pedí a un amigo critico del gobierno, que como cualquier otro de la mayoría de nosotros carece de la formación para entender los resultados, me hiciera una descripción de la situación, contestándome textualmente lo siguiente:
“La moneda no se ha devaluado por ciertos factores económicos, que permiten que la balanza económica, este de tal forma, que mantiene estable la paridad peso-dólar en los mercados nacionales e internacionales, la industria es factor determinante para esto. Tenemos una industria con deudas, con problemas, pero funcionando, pagando impuestos, salarios de trabajadores, y empleados, las exportaciones, son un motor de desarrollo y bienestar, podemos decir que la balanza económica depende en gran medida de la planta productiva, esto aunado a las altas tasas que paga la banca y las remesas que llegan al país, mantienen la balanza comercial sana y la inversión extranjera no ha huido del país, porque México ofrece condiciones, mucho mejor es que otros países, en infraestructura y mano de obra y técnicos especializados y los inversionistas en México viven bien.
La bolsa mexicana de valores no se ha desplomada, porque las empresas que cotizan en la bolsa, están sólidamente constituidas en lo jurídico y en lo laboral y su producto, lo puedes encontrar en todo el país y el extranjero, y la inflación si se disparó , está bajando pero no ha llegado a los límites que debe estar , porque si la inflación está bajando, porque los precios no han bajado, y la inflación es un movimiento económico, qué depende de la balanza comercial de la ley de la oferta y la demanda de productos y la deuda de México también es factor importante para determinar que la inflación suba o baje y no debiera haber 20 millones de habitantes recibiendo apoyos, deberían ser 120 millones, porque si son 20 millones, que reciben apoyos, hay 100 millones que no reciben apoyos, no estamos a esos niveles de hambruna, todavía, pero si hay personas que se quedan sin comer y la cosa no es abonar una deuda impagable, mejor hay que pagar, y si se ha peleado, incluso México va al panel de controversia por el maíz y México va a perder y al perder tiene que pagar mucho pero mucho dinero, y si estar todos los días hablando de prensa corrupta, contra periodistas, no es atentar contra la libertad de expresión, entonces que es y heredará un peor país que el que recibió”
Entonces, bajo el entendido de lo dicho por mi amigo, el que resulta prototipo de muchísimos compatriotas, el país ¿está bien o no?, si todo camina en orden, ¿Cómo es que se “heredara” un peor país? Podemos apreciar que la opinión (contradictoria en si misma), denota un vicio, se critica lo que no se conoce y tampoco se entiende, y dicha critica obedece dirían por ahí, “a sus filias y a sus fobias”, la democracia no funciona así y como no es exigida, esta es deficiente y por tanto no existe una actitud positiva ante el intento de construir un México mejor, un México de clases medias y clases trabajadoras.
Independientemente de lo mencionado, hay muchos mexicanos que buscan conocer, comprender y entender la información financiera del sector público y que esta dispuesta a buscar la formación necesaria para comprender los resultados en su justa dimensión, ya que no quieren que cualquier inocente termine siendo villano, y héroe algún miserable, por lo que a continuación se analizarán algunos resultados del gobierno federal, durante el ejercicio fiscal del año 2022, ofreciéndose una explicación breve al respecto:
1.- La actividad económica de México registró un crecimiento anual real de 3.10%, por abajo del rango establecido en la planeación pública del año 2022, que era entre 3.60 y 4.60%, situación que puede explicarse en el sentido de que la reactivación económica derivada a partir del levantamiento de las restricciones sanitarias generó inercia, la que no fue suficiente por el no tan alto consumo interno de aquel momento y la baja productividad en diversas unidades económicas.
2.- La tasa de inflación anual en diciembre de 2022 se ubicó en 7.80%, la que fue más alta de lo esperado, lo que se explica según el gobierno, por el incremento en los precios internacionales de las materias primas derivado de la guerra en el oriente europeo, efecto que no se vio disminuido por la apreciación del tipo de cambio, ya que ha sido la moneda de referencia, el dólar el que ha perdido valor y no ha sido el peso el que lo ha ganado, por lo que las exportaciones mexicanas, se ven encarecidas, no obstante disminuyeron las compras al exterior, por la política de imposición de aranceles a las importaciones de países con los que no se tiene tratado comercial, con lo que neutralizan al peso revalorado, por lo que a su vez, tampoco hay aumento real en el poder adquisitivo, manifestándose en los siguientes incrementos de precios: Alimentos, bebidas y tabaco con 11.90%, seguido por los precios de las mercancías no alimentarias con un 7.70%, así como en los precios de otros servicios en un 6.90%.
3.- La tasa de los certificados de la tesorería a 28 días al cierre de 2022 se ubicó en 10.10%; este comportamiento se debió a los intentos del Banco de México para contener las presiones inflacionarias originadas por factores externos y controlar la expectativa de inflación, lo que llevó a que la economía no se expandiera como era esperado, fortaleciendo la actividad informal, lo que se verifica al constatar que más del 50% de la fuerza laboral, se concentra en las actividades irregulares; a tasas de interés más altas, menor es el consumo y el gasto de inversión.
4.- El tipo de cambio promedio fue de 20.10 pesos por dólar en 2022, menor en 0.80% respecto al promedio del 2021, lo que no haya su explicación en una economía más productiva, sino por el ingreso de dólares del exterior, atraídos por las altas tasas de interés más altas, propiciando una mayor inversión de cartera, fuera de parámetros históricos; estos recursos conocidos como “capitales golondrinos”, pueden ser retirados causando una fuerte caída en el tipo de cambio, afectando en un futuro el poder adquisitivo. Las remesas venidas del exterior juegan un papel fundamental, su monto histórico “inunda el mercado” de dólares, por lo que a mayor oferta de estos a igual o menor demanda, lleva a que bajen de precio y el precio es precisamente el tipo de cambio; esto ha conllevado fortalecimiento de las reservas internacionales, lo que se afianza con una relación más profunda con el Fondo Monetario Internacional.
5.- Los niveles de producción y precio del petróleo, siguen siendo un factor preponderante en el desarrollo económico nacional y en el financiamiento del gasto; el precio de exportación de la mezcla mexicana de petróleo crudo se ubicó en 89.40 dólares en promedio, el cual fue mayor en 23.60 dólares por barril al registrado en 2021, derivado de la incertidumbre asociada al conflicto entre Rusia y Ucrania, particularmente en la primera mitad del año. La plataforma de producción mexicana de petróleo se ubicó en 1,849, 000 barriles diarios (incluyendo socios, condensados y privados), nivel 3.60% mayor al registrado en 2021 y 1.20% respecto a lo planificado. ¿Este dato es espléndido?, la respuesta obligada es “quien sabe”, debido a que no se da a conocer cuál es el costo de producción por barril, ello sin contar la deficiencia en la operación de la industria de refinación, la que es indispensable para reducir el precio por litro del combustible, lo que se puede divisar como algo imposible, ya que no hay capacidad de ofrecer el petróleo que necesitan los trenes de refinación, por lo que se seguirá dependiendo de las importaciones.
6.- Revisar el indicador de la Inversión Bruta Fija, implica y debo decirlo con asombro, constatar que los dueños del capital están invirtiendo, lo que resulta contradictorio ante “una ausencia de política económica y violación al estado de derecho”; dicha formación creció 6% en términos reales, fomentada por el incremento en la inversión en maquinaria y equipo en un 12.40% básicamente, por otra parte las exportaciones, tuvieron un aumento del 7.50% y las importaciones del 8.90%
7.- En 2022, se tienen estos resultados: las actividades primarias crecieron en 2.80% real anual debido a los crecimientos en la agricultura de 3.60% y la ganadería en 2.40%; las actividades secundarias se incrementaron en 3.30%, destacando los sectores manufactureros y de generación de electricidad, que crecieron 5.20% y 3.60%, respectivamente; mientras que la construcción y la minería tuvieron un crecimiento del 0.40% y 0.20%, respectivamente. Todo crecimiento por debajo de una tasa de 5 puntos, es mínimo, pero es crecimiento al fin, lo que en estos sectores y ramas, se están logrando dado el fomento que generan las mega obras, lo que resulta otro tema específico a revisar, ya que en algún momento deberá concluir su ejecución.
Las actividades terciarias se incrementaron en 2.80% en el año, a consecuencia del crecimiento del comercio minorista en 4.10% y el comercio al por mayor en un 6.90%; los servicios de transporte, correos y almacenamiento aumentaron un 11.40%; los servicios de información en medios masivos crecieron en un 12.60%, ello en relación directa al gasto que el gobierno federal propiamente ha ejercido, también es importante destacar la tasa del 50.80% de aumento en las actividades de esparcimiento; y en servicios de alojamiento en 26.30%, actividades que detonaron tras el fin de las restricciones sanitarias y que por tanto dieron mucho impulso a los sectores colaterales y al empleo, aunque no de calidad.
8.- En este periodo de análisis, el consumo creció realmente un 5.40% en comparación al año anterior, y dentro de este el consumo privado se incrementó un 6.10% anual, aquí es necesario destacar la cantidad de billetes viejos de 500 y 200 pesos que salieron a circulación entre octubre de 2022 y julio de 2023, lo que permite afirmar que la gente tenía importantes recursos atesorados, los que permitieron el incremento de ese consumo.
9.- Una vez concluido el Ejercicio Fiscal del año 2022, se tuvo registro de 21, 372,896.00 de trabajadores en el IMSS, lo que significó un aumento de 753,000, respecto al año anterior y suponiendo que fuesen empleos nuevos, resulta una cantidad menor al millón anual que como mínimo requiere México; de acuerdo a la fuente oficial, los empleados permanentes fueron 572,000 y eventuales fueron 181,000; por sector de actividad económica 184,000 se emplearon en las manufacturas; en empresas y hogares se ocuparon 179,000, en el comercio 155,000, en la construcción 88,000, mientras que las personas ocupadas en la actividad agropecuaria disminuyeron en 7,000, lo que representa un problema crónico y grave en el sector.
Los propios datos gubernamentales establecen que en el periodo analizado, el salario promedio de cotización al IMSS se incrementó a una tasa real del 2.70%, mientras que los salarios contractuales en las empresas del ámbito federal, disminuyeron en 1.80%, lo que significa que no hay tal recuperación del poder adquisitivo.
10.- La cartera de crédito total de la banca comercial tuvo un saldo de 6,239 millones de pesos a diciembre de 2022, creciendo un 4.30% en términos reales; dicho saldo se divide en una cartera vigente que tuvo un incremento real del 4.20%, los montos totales equivalen al 18.20% del PIB, es decir 2 de cada 10 pesos de gasto, se encuentra sufragado por un crédito.
11.- El saldo del SAR ascendió a 7,212.90 millones de pesos, de estos 72.50% corresponde a cuentas individuales; el 25.10% corresponden a la Subcuenta de Vivienda; el 1.4% al Bono de Pensión del ISSSTE, y el 1.00% a recursos depositados en Banco de México; estos saldos significaron pérdidas por 215.50 mil millones de pesos al cierre del periodo analizado, lo que es imputable al gobierno al haber cancelado obras sustantivas, en las que estaban invertidos recursos de los trabajadores.
12.- Los principales socios comerciales de México tuvieron un crecimiento real en su PIB anual, en las siguientes magnitudes: Estados Unidos en 2.10%, la Unión Europea en 3.50% y China en un 3.00%, esto significó un impulso para el comercio mexicano, lo que significó exportaciones de mercancías por un valor de 578,193 millones de dólares e importaciones por 604,615 millones de dólares, es decir México depende en gran medida del comercio exterior y es el comportamiento de este, el que explica buena parte de los resultados económicos. El precio de las importaciones de bienes de consumo, capital e intermedios registraron aumentos de 29.40%, 18.90% y 18.10%, respectivamente, lo que corrobora el alto impacto de la tendencia de inversión de capital existente en este momento.
La balanza comercial registró un déficit de 26,421 millones de dólares y la balanza de servicios registró un déficit de 14,839 millones de dólares. Como resultado de la evolución de las balanzas de bienes y servicios, la cuenta corriente registró un déficit de 13,423 millones de dólares, es decir se incrementó con respecto a 2021, la cuenta financiera de la balanza de pagos registró un endeudamiento neto, lo que implicó una entrada de recursos, de 12,784 millones de dólares, monto mayor al endeudamiento neto observado en 2021 de 903 millones de dólares; mientras que la inversión directa y los activos de reserva registraron ingresos por 22,443 millones de dólares y 1,692 millones dólares respectivamente y la inversión de cartera, los derivados financieros y otras inversiones registraron salidas por 5,635, 2,888 y 2,828 millones de dólares, en ese orden; mientras que los errores y omisiones presentaron un saldo positivo por 712 millones de dólares; todo ello pone al país en riesgo de un choque externo si la tendencia no se revierte, ya que no es posible depender del monto de inversión extranjera directa, para equilibrar dichos saldos y menos en un ambiente de reinversión de utilidades, lo que no se explica ante una lógica de no respeto al estado de derecho o bien la inobservancia al estado de derecho ¿favorece la inversión?
La calidad de la información, en si misma nos lleva a las siguientes conclusiones:
- En el año 2022, se dio lugar a una amplia creación de empleos, pero no fue derivado del desempeño económico, sino del cambio en la legislación laboral que llevó a que plazas de trabajo en servicios de tercerización o informales se regularizaran, así como el avance del sector informal, que ocupa a más del 50% de los trabajadores.
- La imposición de aranceles a las importaciones es una medida para equilibrar los saldos de la balanza de cuenta corriente y el déficit en el comercio exterior y con ello se pretende neutralizar la apreciación del tipo de cambio por la debilidad del dólar, lo que explica porque un peso “más valioso”, no incrementó el poder adquisitivo de la gente.
- La forma en que manejan la gestión del endeudamiento de la administración central y de las empresas productivas del estado, resuelven la coyuntura, pero al no ponen una solución al problema estructural al riesgo de impago, puede hacer crisis ante al potencial falta de recursos financieros.
- Para hacer frente a un choque externo o interno, no se dispone de recursos suficientes, contando solamente con las reservas internacionales para ser utilizadas en lo que expresamente la ley lo permite, es decir solo sufragarían el déficit de la balanza comercial hasta por tres meses.
- A pesar del enorme gasto público, este no ha propiciado mejores resultados, debido a su ineficiencia manifiesta al no realizarse con sentido social.
- El gasto en los programas sociales, no es detonante del consumo, ya que son ineficientes, ya que no generan beneficios sustantivos a los receptores, por estar incorrectamente focalizados.
- Revisando el conjunto, muchos de los resultados positivos en diversos rubros expuestos en esta columna, son consecuencia del sacrificio del gasto en otros, tal es el caso de la salud, la educación y la seguridad pública.
- La inflación no se ha abatido debido a la baja productividad de la economía mexicana, lo que propicia una baja oferta ante una demanda creciente, lo que presiona los precios al alza.
Resulta indispensable que este país, tenga acceso a otro tipo de políticos, además de generar un mayor compromiso por parte de los servidores públicos al servicio, en este caso de la federación, con el objeto de lograr un nuevo diseño para la administración pública y un nuevo modelo para el desarrollo económico social, el humanismo político y la economía social de mercado, podrían ser la respuesta como elementos en la construcción de un mejor México, resultando indispensable desechar la discusión y el análisis de la situación actual, basada en comparar catástrofes existentes, con catástrofes inexistentes y no resultados reales, contra resultados efectivos; de fondo la forma de gobernar este país, sigue siendo constante en el último siglo, solo con algunos cambios “cosméticos”.
El gran cambio solo se lograra, cuando las personas participen, comenten, opinen y exijan, cuando realmente comprendan las cosas y no como ahora (tal cual como el ejemplo con el que se inició esta exposición), pero de forma inmediata, ello no se logrará esperando un cambio en el sistema educativo (indispensable), ya que el gobierno no imparte la educación que necesitamos, sino la que él requiere; sino que se logrará con el compromiso de participación honesta y solidaria en la vida política nacional de aquellos que si captan en su total dimensión estos asuntos y que apoyan para que todo este tipo de información, sea accesible a todos.
Sera indispensable la buena fe de la gente para abordar este tipo de temáticas, de forma más enterada y analítica, para que se transformen en agentes de ese cambio, el cambio que México necesita.
Para seguir en esta lógica de reflexión y concientización, en la próxima columna, haremos el humilde esfuerzo de revisar el quinto informe de gobierno del presidente de la república.