“La crónica de las obras no anunciadas”
Por: Dr. Mario Rodolfo Cid de León Carraro
Presidente de la Junta de Enlace Ciudadano, para el
Análisis de Temas Económicos y Sociales de
México y Nezahualcóyotl
@MRODOLFO_CID
No es la primera vez que se exponen en esta columna temas sobre ODAPAS (Organismo de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento), mismos que conforme lo establece la Ley Orgánica Municipal y la Ley de Aguas del Estado de México, son las entidades responsables de dotar de agua potable y servicios de alcantarillado en algunos de los Municipios del Estado de México.
No es un organismo único, aunque su denominación es común, existen en los Municipios cuyos Ayuntamientos determinaron su creación; cabe señalar que conforme al artículo 115 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, son los Municipios a través de los Ayuntamientos, los responsables de dotar de agua potable y alcantarillado a la comunidad del municipio, es decir, trasladado al Estado de México, son los Ayuntamientos los responsables de proporcionar estos servicios, no obstante, la propia Constitución del Estado y la Ley Orgánica Municipal, permiten a los Ayuntamientos trasladar a estos organismos dichas obligaciones. Los ODAPAS, estado dotados de autonomía técnica de gestión en materia de infraestructura hidráulica, además de que tienen la capacidad de cobrar las contribuciones que se generan como contraprestación a la prestación de los servicios.
ODAPAS, al ser sujeto de derecho propio, tiene sus obligaciones en materia de finanzas públicas, es decir, diseña su presupuesto de ingresos y egresos; los primeros se constituyen por la recaudación de las contribuciones sociales por agua y saneamiento, las transferencias federales y estatales en la materia, más las transferencias que realice el Ayuntamiento.
Los egresos financian su operatividad y la obra pública en materia hidráulica. La constitución de estos organismos se realiza por mandato emitido por el Ayuntamiento en sesión de Cabildo, a partir de ello, funcionan de manera paralela, son dirigidos por su propia junta de gobierno, la que preside el presidente municipal, se integra algún Regidor como representante del Ayuntamiento y alguno de los Síndicos, funge como Comisario de Control.
Este organismo tiene su propio patrimonio y capacidad de decisión, cuentan con un Consejo Directivo, tal cual ya fue referido, y la operación de la entidad, queda en manos de un director general, que es quien debe ejecutar las obras y la operación. Esta capacidad de libre decisión, le permite “enfocarse en todo el ciclo: desde perforar un pozo y potabilizar el agua, hasta distribuirla por kilómetros de tuberías y luego tratar las aguas residuales”.
En la actualidad, puede observarse que la infraestructura que se cae a pedazos, fugas que desperdician más del 30% del agua y una mala cultura de pago han dejado a los organismos sin dinero para operar. Los ODAPAS tienen por objeto romper con estas malas costumbres, por lo que cuentan con capacidad jurídica para reclamar adeudos, así como facilitar los pagos corrientes, además de que deben generar la certeza de lo que el contribuyente paga en cantidad como en calidad.
El agua potable a nivel nacional, la maneja la Comisión Nacional del Agua, esta entidad la vende a los estados, en el Estado de México, la adquiere la secretaria del Agua, que, a su vez, la vende por bloque a los Municipios y a los ODAPAS, en el caso de Nezahualcóyotl, es su ODAPAS quien compra el agua en bloque.
En función del consumo ponderado con los pagos, se asigna el número de bloque de agua por municipio, cuota, que ha permanecido casi inalterada desde 2001, es ODAPAS, quien debe gestionar el incremento del número de bloques, pero condición para ajustarlo, es estar al corriente de adeudos, y es ahí, donde está el detalle.
Respecto a las aguas negras y residuales, esta es captada por la red municipal de drenaje y ODAPAS, paga derechos para descargarla en la red que indique la secretaria del Agua, para su disposición final. Nezahualcóyotl, no está conectado al túnel emisor oriente, tal situación hacen persistentes las inundaciones.
Normalmente los gobiernos municipales, o sus organismos, han arrastrado adeudos históricos por el agua, lo que en el gobierno del Presidente Felipe Calderón, se resolvió parcialmente, la factura de agua a los gobiernos de los estados, le es descontada al fondo cuatro del Ramo 33 y cuando la Secretaria de Finanzas transfiere el Fondo 4 a los municipios, restan la factura del agua, de manera que entregan la factura y la diferencia, así los tesoreros municipales, firman el recibo por el entero; posteriormente, los Tesoreros, deben requerir el pago de la factura al Tesorero de ODAPAS, lo que en diversas ocasiones no ocurre, generando diversas distorsiones.
Como ya se mencionó, bajo este esquema, los ODAPAS en general y el de Nezahualcóyotl en particular, son sujetos de cuenta pública, por lo que a continuación y tal como se ofreció la semana pasada, se exponen los resultados del primer trimestre de 2025:
Todos los estados contables presentados por el organismo fueron calificados como satisfactorios, salvo uno, que presentó inconsistencias: Dictamen de Reconducción y Actualización Programática Presupuestal para Resultados, lo que impide determinar la efectividad de la aplicación de los recursos.
Una vez concluida la revisión de los estados financieros, se identificó que en el Estado de Situación Financiera se utilizaron cuentas contables que no se encuentran aprobadas en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente, por lo que la Entidad no se apegó a las políticas de registro e instructivo de manejo de cuentas establecidos en dicho manual, por lo que no podría distinguirles de manera efectiva las áreas en que se invirtieron los recursos.
La deuda de corto plazo del organismo, alcanzó los $491, 554,700.00, sin que existan registros de deudas a largo plazo, por lo que derivado del análisis, se constató el inadecuado registro y presentación de la deuda a corto plazo, conforme a las reglas de validación del Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente, derivado de que presenta cuentas con saldo contrario a su naturaleza lo cual no permitió reflejar con precisión la situación financiera de la Entidad; además, se identificó que la Entidad no presentó registros de deuda a largo plazo; es decir, no se detectaron obligaciones financieras con vencimiento mayor a un año.
En el Informe de Deuda Contingente, la Entidad no reconoció pasivos contingentes, ya que remitió el formato correspondiente con la leyenda “No aplica”; sin embargo, en el formato de Relación de Juicios Laborales Vigentes presentó 220 juicios laborales, por lo que no existió congruencia ni coincidencia entre la información presentada; en este sentido es importante señalar, que para el tamaño del organismo, el número de juicios vigentes y la cantidad en efectivo que comprometen, permanecen en estado desconocido.
Cuentas por pagar a corto plazo al trimestre son Servicios Personales por Pagar, por $4, 822,300.00; Proveedores por Pagar, por $310, 669,800.00 y otras cuentas por pagar por $%168, 306,300.00. Por lo anterior el saldo total de las cuentas por pagar a corto plazo, ascienden a $491, 904,600.00, que representa el 100% del saldo del pasivo circulante de la Entidad al primer trimestre de 2025.
Las cuentas por pagar de ODAPAS a corto plazo, revelan que las cuentas contables con mayor representatividad fueron la 2112 “Proveedores por pagar a corto plazo”, 2119 «Otras cuentas por pagar», y 2117 “Retenciones y contribuciones por pagar a corto plazo”; estas cuentas registraron movimientos constantes durante el trimestre, lo cual indica que la Entidad ha realizado pagos parciales de su deuda o ajustes en sus principales pasivos, pero la falta de vinculación eficiente con los estados financieros, no permiten valorar ni la oportunidad, ni el impacto de las operaciones.
ODAPAS en sus Deudores Diversos por Cobrar a Corto Plazo, registró 42 cuentas contables, de las que en el primer trimestre de 2025, 29 tuvieron movimientos; mientras que Construcciones en Proceso en Bienes de Dominio Público, no registraron ninguna cuenta y Construcciones en Proceso en Bienes Propios, registró 11 cuentas y ninguna con movimiento; esta información revisada a detalle, implica que en el primer trimestre de 2025, no se planificó, contrato ni ejecutó ninguna obra de carácter público.
La revisión de la Balanza de Comprobación Detallada del Ejercicio 2023 y la Balanza de Comprobación Detallada del Ejercicio 2025 al trimestre, permite identificar que la cuenta “Deudores diversos por cobrar a corto plazo” presentó un total de 42 cuentas, de las cuales 13 no registraron movimiento; en «Construcciones en proceso en bienes propios», se identificaron 11 cuentas, mismas que no registraron movimiento entre el 31 dediciembre de 2023 y el 31 de marzo de 2025; cabe señalar que la ODAPAS deberá realizar las acciones correspondientes con la finalidad de depurar las cuentas que se detectaron sin movimiento.
La Entidad adjudicó 7 procedimientos para la adquisición de bienes y servicios, cinco de estos, se celebraron por Licitación pública, comprometiendo un monto de $17, 548,500.00 y dos por Invitación restringida, comprometiendo $1, 935,200.00, lo que suma un importe de $19, 483,700.00 de pesos, cabe señalar que la información cumple con los estándares de legalidad administrativa, utilidad, confiabilidad, relevancia, comprensibilidad y comparabilidad, destacando los siguientes proveedores: 1) SERVICIO NEZA, S.A. DE C.V.; 2) GRUPO GALAPI, S.A. DE C.V.; 3) TRANSPORTES LOCK, S.A. DE C.V.; y 4) COMERCIALIZADORA ADK, S.A. DE C.V.
El Organismo de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Nezahualcóyotl, en función del cumplimiento de disposiciones fiscales, cuenta con unos presupuestos de ingresos y egresos para el 2025, cada uno por $1, 795, 031,300.00, de los que al cierre del primer trimestre de 2025 recaudó $640, 496,600.00, es decir 42.7% más de lo programado, que fueron $448, 757,800.00 y en el mismo periodo, ejerció $616, 680,400.00, es decir 38.4% más de lo programado, lo que implica que el Egreso Ejercido respecto al Ingreso Recaudado, equivalió al 96.3%, lo que significa un adelanto demasiado significativo respecto al desempeño presupuestal, el que no ofreció resultados para la gente, lo que quedó evidenciado con los eventos meteorológicos de fines de septiembre y principios de octubre.
Del análisis realizado al procedimiento del comportamiento en Ingreso y Egreso, se identificó que el ingreso recaudado fue mayor al ingreso autorizado, principalmente en el rubro de Ingresos propios; sin embargo, el egreso ejercido del trimestre fue mayor al autorizado principalmente en los capítulos del gasto Deuda Pública; Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas y Materiales y Suministros; es decir, se gastó en todo, menos en obra pública.
El gasto se fundamenta en 11 programas presupuestales, los que tienen diversos porcentajes de avances financieros y ninguno tiene avances en el cumplimiento de metas, lo que refleja una deficiencia estructural en el manejo del Organismo.
Derivado del análisis de la Balanza de Comprobación Detallada Acumulada y el Reporte de Movimientos de Bienes Muebles correspondiente al primer trimestre del Ejercicio Fiscal 2025, se identificó que la Entidad no realizó ningún movimiento, ya sea de alta o baja; situación que se repite, derivado de la situación del análisis de la Balanza de Comprobación Detallada Acumulada y el Reporte de Movimientos de Bienes Inmuebles.
A diferencia del Ayuntamiento, ODAPAS, hace un manejo más limpio de su administración de Capital Humano, ya que la revisión de la Conciliación de Nómina y el Tabulador de Sueldos, identifican la existencia de 638 puestos de trabajo, de los que solo tres, están fuera de estructura. Aquí cabe interrogar a diferencia del Ayuntamiento ¿es suficiente esta plantilla laboral para sacar adelante las muy grandes obligaciones del Organismo?
La Entidad presentó registros en la Relación de Juicios Laborales Vigentes, y se identificó asignación presupuestaria en la partida presupuestal 1522 «Liquidaciones por indemnizaciones, por sueldos y salarios caídos»; sin embargo, no han ejercido estos recursos.
La autoridad fiscalizadora, emite las siguientes conclusiones, respecto a este informe del primer trimestre de 2025:
1.- Derivado de la revisión de los principales estados financieros, se identificó que en el Estado de Situación Financiera se utilizaron cuentas contables que no se encuentran aprobadas en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente, por lo que la Entidad no se apegó a las políticas de registro e instructivo de manejo de cuentas establecidas.
2.- Del análisis realizado, se verificó el inadecuado registro y presentación de la deuda a corto plazo, conforme a las reglas de validación del Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente, derivado de que presenta cuentas con saldo contrario a su naturaleza lo cual no permitió reflejar con precisión la situación financiera de la Entidad; además, se identificó que la Entidad no presentó registros de deuda a largo plazo; es decir, no se detectaron obligaciones financieras con vencimiento mayor a un año.
3.- En el Informe de Deuda Contingente, la Entidad no reconoció pasivos contingentes, ya que remitió el formato correspondiente con la leyenda “No aplica”; sin embargo, en el formato de Relación de Juicios Laborales Vigentes presentó 220 juicios laborales, por lo que no existió congruencia ni coincidencia entre la información presentada.
4.- Derivado de la revisión a la Balanza de Comprobación Detallada del Ejercicio 2023 y la Balanza de Comprobación Detallada del Ejercicio 2025 al trimestre, se identificó que la cuenta “Deudores diversos por cobrar a corto plazo” presentó un total de 42 cuentas, de las cuales 13 no registraron movimiento; en «Construcciones en proceso en bienes propios», se identificaron 11 cuentas, mismas que no registraron movimiento entre el 31 de diciembre de 2023 y el 31 de marzo de 2025; cabe señalar que la Entidad deberá realizar las acciones correspondientes con la finalidad de depurar las cuentas que se detectaron sin movimiento.
5.- Del análisis realizado al procedimiento del comportamiento en Ingreso y Egreso, se identificó que el ingreso recaudado fue mayor al ingreso autorizado, principalmente en el rubro de Ingresos propios; sin embargo, el egreso ejercido del trimestre fue mayor al autorizado principalmente en los capítulos del gasto Deuda Pública; Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas y Materiales y Suministros; lo cual indica que se ejerció recurso sin suficiencia presupuestal, por lo que la Entidad deberá realizar las acciones correspondientes, con la finalidad de no poner en riesgo el cumplimiento de los objetivos institucionales.
6.- Del análisis a la información de la Entidad, se identificó que se reportó en ceros la columna denominada «avance acumulado a la fecha», por lo que no fue posible realizar el análisis correspondiente.
7.- Derivado de la revisión de la Conciliación de Nómina y el Tabulador de Sueldos, se identificó que la Entidad pagó un total de 638 plazas, de las cuales 3 excedieron las autorizadas en el tabulador.
Después de esta exposición que expresa el análisis descriptivo que esta columna ha realizado, de la revisión realizada por la entidad fiscalizadora de la legislatura del Estado de México, que implica haber revisado y dimensionado sus datos, sus dichos y conclusiones metodológicas del primer informe trimestral de ODAPAS Nezahualcóyotl, queda muy claro el porque de diversas situaciones que han tenido que vivir muchas familias de este municipio, por lo que como sociedad, tenemos ya los elementos para exigir al gobierno lo que corresponde.