El sector externo aportó positivamente al crecimiento gracias a un tipo de cambio real más competitivo. Con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones crecieron 1.8% trimestral y la balanza comercial registró un superávit de 0.5 mil millones de dólares. En el primer trimestre, la IED alcanzó 21 mil 373 millones de dólares, un máximo histórico que
ratifica la confianza en México como destino de inversión.
• El sistema financiero mantuvo su solidez con bancos bien capitalizados y bajas tasas de morosidad. Al 30 de junio, el peso se apreció 9.2% frente al dólar, ubicándose en 18.75
unidades por dólar, su nivel más bajo desde agosto de 2024.
Finanzas públicas sanas
• En la primera mitad del año, el ejercicio prudente del gasto y el crecimiento de los ingresos permitieron mantener finanzas públicas equilibradas. Los ingresos presupuestarios del
gobierno federal crecieron 10.3% real anual, muy por encima del promedio histórico de 2.4%.
• La recaudación por el concepto de ingresos tributarios se ubicó 81 mil millones de pesos por arriba del programa, con un crecimiento de 8% real anual. En su interior, los ingresos
por concepto de ISR se ubicaron 49 mil millones de pesos por encima del calendario y aumentaron 7.9% real, el segundo crecimiento más alto desde 2016; mientras que la
recaudación por concepto del IVA estuvo 47 mil millones por encima de lo previsto en el programa y aumentó 9.7% real. Finalmente, los ingresos asociados con el rubro de
importaciones crecieron 33.2% real, su mayor expansión semestral desde que se tiene registro.
• Las acciones de facilitación y de combate al contrabando llevadas a cabo por la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), entre otros factores, han impulsado la
recaudación tributaria del comercio exterior en el primer semestre de 2025, alcanzando 693 mil millones de pesos, que representa un crecimiento de 23.7% real anual.
• La recaudación por el concepto de ingresos no tributarios creció 30% real anual, la tasa más alta desde 2020, y superó en 47 mil millones de pesos el monto programado. Este
avance se explicó por mayores ingresos por los conceptos de derechos (+11.3%), productos (+14.1%) y aprovechamientos (+45.9%).
• El gasto público total disminuyó 3.8% real anual, en línea con los compromisos fiscales aprobados por el Congreso, mostrando mejores resultados por ahorros en el costo
financiero. Con ello se aseguró la continuidad en la provisión de servicios públicos esenciales, programas sociales y proyectos de infraestructura estratégica.
• El gasto en protección social aumentó 6% real anual. Se destinaron 8 mil millones de pesos a la Pensión Mujeres Bienestar, con un avance de 53.3% del presupuesto anual, además de recursos para los programas Salud Casa por Casa y Beca Rita Cetina.
• El gasto en inversión física alcanzó los 400 mil millones de pesos. Si bien registró una reducción con respecto a 2024 —un año atípico por la inversión asociada con el cierre de
la administración pasada—, el nivel observado fue superior en 10.5% real al promedio registrado en el primer año de gobierno de las tres administraciones previas.
• El costo financiero aumentó 10.8% real anual por condiciones financieras restrictivas. No obstante, se generaron ahorros por 20 mil millones de pesos gracias a operaciones de
manejo de deuda que mejoraron significativamente el perfil de vencimientos.
• Las participaciones a entidades federativas crecieron 3.5% real anual, en línea con el
aumento de 6.3% de la recaudación federal participable.
Balances y deuda pública
• Al cierre de junio, los balances fiscales mostraron un desempeño mejor al previsto en el
programa. El déficit presupuestario fue 192 mil millones de pesos, menor al programado, mientras que el superávit primario fue 172 mil millones de pesos, superior al calendario.
Los RFSP ascendieron a 568 mil millones de pesos, ubicándose dentro de los techos aprobados por el Congreso.
• La deuda neta del gobierno federal se ubicó en 15 billones 868 mil millones de pesos, de los cuales 83.9% corresponde a deuda interna, y 80.0% está contratada a tasa fija y con
vencimientos a largo plazo.
• El SHRFSP se ubicó en 17 billones 797 mil millones de pesos, equivalente a 49.5% del PIB, frente al 51.3% al cierre de 2024. La variación cambiaria permitió un ahorro de 297 mil
millones de pesos en el saldo de la deuda pública, equivalente a 0.8% del PIB. Esta evolución se acompañó de mejoras en los indicadores de riesgo soberano.
• La prima de las Permutas de Incumplimiento Crediticio (CDS) a cinco años para la deuda del Gobierno de México disminuyó en 29 puntos base (pb), ubicándose en 107 pb al cierre
de junio. Por su parte, el índice EMBI+ —que mide los diferenciales de tasa asociados al riesgo soberano— retrocedió 24 pb, para cerrar en 197 pb.
• En el segundo trimestre se fortaleció el perfil de vencimientos de la deuda pública del gobierno federal mediante operaciones de refinanciamiento por 256 mil millones de pesos
en el mercado interno. También se realizaron tres colocaciones sindicadas: una de Bondes G (30 mil millones de pesos), otra de Bonos M a 10 años (15 mil millones) y una colocación
internacional de dos bonos de referencia (7 mil millones de dólares).
Para obtener información más detallada, se pueden consultar las estadísticas de finanzas y
deuda pública en el sitio de internet:
http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/estadisticas.jsp





