Juan Carlos Barrón Pastor dirigirá el CISAN en los próximos cuatro años

Con información de la UNAM

• En el contexto internacional nos rodean tensiones, polarizaciones y voces que habrán de reconciliarse, dijo
• Miguel Armando López Leyva le dio posesión del cargo

Vivimos tiempos de contrastes en el contexto internacional, nos rodean tensiones polarizaciones y voces que necesariamente habrán de reconciliarse lo antes posible, expresó Juan Carlos Barrón Pastor al tomar posesión como nuevo director del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), de la UNAM.

Luego de que el coordinador de Humanidades de la Universidad Nacional, Miguel Armando López Leyva, le diera posesión del cargo para el periodo 2025-2029, externó:

El CISAN genera conocimiento interdisciplinario y transdisciplinario sobre Estados Unidos y Canadá, las complejas interacciones de México con esas dos naciones, y lo hace buscando comprender su complejidad multidimensional y multiescalar.

En el auditorio Dr. Mario de la Cueva, de la Torre II de Humanidades, abundó que produce información confiable y con un robusto sustento académico, genera ideas que cambian realidades. Sus docentes enseñan contenidos, forman personas, muestran los productos bien fundamentados de la investigación y construyen ciudadanía.

Damos pistas a los tomadores de decisiones y ayudamos a la opinión pública a construir su pluralidad y libertad. Nuestra misión es dar cumplimiento a las funciones sustantivas de la UNAM, como institución pública, autónoma y laica, para hacer fructificar con mayor eficiencia las fortalezas académicas del CISAN al ampliar y ahondar la investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria sobre las diversas dimensiones de escalas de América del Norte.

A su vez, Miguel Armando López manifestó que es indispensable que este Centro potencie su trabajo, se oriente hacia nuevos rumbos y que la labor realizada se visibilice aún más. Hay dos desafíos para su futuro: equilibrio sobre las áreas y líneas de investigación, a fin de reforzar el trabajo histórico y que sea capaz de entrar en nuevos abordajes, al igual que hacer mayores esfuerzos de comprensión sobre el tema de la migración.

Si bien este fenómeno social no es nuevo, dadas las circunstancias con la administración del vecino del norte, se ha posicionado como tópico esencial, lo que incluye a las comunidades de migrantes que se encuentran en Estados Unidos.

El segundo reto, comentó López Leyva, es lograr mayor presencia en la coyuntura, la cual es definida por la política de Estados Unidos que impacta a México, Canadá y al resto del mundo.

A su vez, Graciela Martínez-Zalce Sánchez, quien concluyó su encargo como directora de esa entidad académica, estimó que el programa interdisciplinario propuesto por Barrón Pastor es el adecuado para fomentar los grupos de trabajo en colaboraciones éticas que se produzcan en el respeto a la diversidad intelectual y de opinión.

Trayectoria

Juan Carlos Barrón Pastor es doctor en Filosofía del Desarrollo Internacional. Es investigador adscrito al área de estudios sociales y culturales del CISAN, donde tiene 13 años de antigüedad.

Sus principales líneas de investigación son: la geopolítica internacional de los medios de comunicación estadunidenses y la investigación interdisciplinaria sobre el ciberespacio de América del Norte desde el marco de la sociocibernética crítica.

Además, es cofundador del Laboratorio de Análisis de Comunicación sobre Migración (CODDAN-Lab). También es coordinador del Seminario Permanente Sociocibernética Crítica Aplicada al Estudio de América del Norte y del Seminario Trinacional Actores Emergentes en Seguridad Humana.

Es autor de Sociocibernética crítica: Un método geopolítico para el estudio estratégico del sistema de medios de comunicación no presencial en América del Norte, y Un cambio de época. América del Norte y la intervención rusa en Ucrania. Geopolítica y nuevas dinámicas de la globalización.

Créditos a la UNAM.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí