LA EVALUACIÓN DEL PRIMER TRIMESTRE DEL ACTUAL GOBIERNO DE NEZAHUALCOYOTL

 

El informe de una entidad fiscalizadora implacable que revela un gobierno que no es eficiente

 

 

Por: Dr. Mario Rodolfo Cid de León Carraro

Presidente de la Junta de Enlace Ciudadano, para el

Análisis de Temas Económicos y Sociales de

México y Nezahualcóyotl

 

@MRODOLFO_CID

De la revisión al Estado de Situación Financiera, Estado Analítico del Activo, Estado Analítico de la Deuda y Otros Pasivos, el Estado de Variación en la Hacienda Pública y el Estado de Flujos de Efectivo, se identificó que la estructura y contenido de los estados financieros se apegaron a lo establecido en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente.

La deuda pública de corto plazo en el primer trimestre de 2025 es de $224, 416,800.00, mientras que la de largo plazo es de $242, 870,900.00. Del análisis realizado, se verificó el adecuado registro y presentación de la deuda a corto y largo plazos, conforme a las reglas de validación del Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente, lo cual permitió reflejar con precisión la situación financiera de la Entidad.

La deuda contingente, está compuesta por aquellas obligaciones que en el futuro pueden convertirse en obligaciones reales, tales como sentencias de juicios laborales, mercantiles o civiles, entre otros, que a la fecha del reporte están en proceso, y que en conjunto pueden resultar un riesgo relevante para las finanzas públicos.

Dicha deuda contingente, muestra un comportamiento peligroso, esta alcanza en el periodo de estudio un monto de $337, 196,800.00, donde equivale a 0.3 veces al activo circulante que alcanza $1, 261, 608,500.00 y a 1.5 veces el ´pasivo circulante, el que asciende a $224, 416,800.00

En caso de materializarse esta deuda al cierre del Ejercicio, las finanzas de la Entidad estarían en riesgo, al no tener capacidad de pago para cubrir estas obligaciones, por lo que se debe realizar una planeación y previsión financiera adecuada para contar con liquidez, y evitar el incremento de la deuda, situación que se preveía en el momento en que se analizó en esta misma columna al analizar el informe de cierre del gobierno pasado, en el que es clara la degradación financiera del Ayuntamiento.

Al analizar el comportamiento de las cuentas por pagar a corto plazo, además de identificar el saldo registrado al trimestre y el porcentaje que representan con respecto al total del pasivo circulante, se puede observar que respecto a los Servicios Personales por Pagar ascendió a $11, 545,700.00; respecto a los Proveedores por Pagar alcanza los $137,841,200.00: las Retenciones y Contribuciones por Pagar, resultan un monto de $35,891,800.00 y Otras Cuentas por Pagar por $39,138,000.00- Del análisis puede observase que  las cuentas por pagar a corto plazo de la Entidad, se identificó que las cuentas contables con mayor representatividad fueron 2112 “Proveedores por pagar a corto plazo”, 2119 “Otras cuentas por pagar”, y 2117 “Retenciones y contribuciones por pagar”; estas cuentas registraron movimientos constantes durante el trimestre, lo cual indica que la Entidad ha realizado pagos parciales de su deuda o ajustes en sus principales pasivos.

Respecto a las cuentas contables, se determinó que son seis cuentas con movimientos que corresponden a Deudores Diversos por Cobrar a Corto Plazo; mientras que 151 cuentas de un total de 190 que corresponden a Construcciones en Proceso en Bienes de Dominio Público, tienen movimientos y en Construcciones en Proceso en Bienes Propios de un total de 37 cuentas, 21 tuvieron movimientos.

En las situaciones descritas, implican que la cuenta «Construcciones en Proceso en Bienes de Dominio Público», se identificaron 39 cuentas sin movimiento y 151 con actividad en el mismo periodo; ello implica la existencia de proyectos detenidos, concluidos, pero no reclasificados, o una posible falta de actualización contable; por otra parte, la cuenta «Construcciones en Proceso en Bienes Propios» se observó 16 cuentas sin movimiento y 21 con actividad, lo que podría indicar una omisión en el registro contable o una clasificación incorrecta; por lo que el auditor opina que en ambos casos, es necesario realizar un análisis detallado para depurar las cuentas inactivas, reclasificar las que correspondan y asegurar la correcta presentación de la información financiera de la Entidad.

En el primer trimestre del ejercicio fiscal del año 2025, se han adquirido distintos bienes y servicios, a través de licitación pública y de invitación restringida; en el primer caso, son seis procedimientos, mientras que en el segundo solo se ha ejecutado uno.

Los seis procedimientos por licitación pública, implicaron comprometer $79, 859,900.00, mientras que el procedimiento por invitación restringida, implicó la utilización de $1,304.900.00.En este sentido la autoridad fiscalizadora señala que los proveedores con mayor importe adjudicado son: 1) ASEGURADORA PATRIMONIAL VIDA, S.A. DE C.V.; 2) JULIA AMARO COTA; 3) JET VAN CAR RENTAL, S.A. DE C.V; y 4) GASOLINERIA COACALCO, S.A. DE C.V.

La Entidad adjudicó 7 procedimientos mediante Licitación pública e Invitación restringida, por un importe de $81, 164,800.00 de pesos, de los cuales 6 procedimientos fueron ejercidos a través de licitación pública, lo que implicó utilizar como ya se mencionó, la cantidad de $79, 859,900.00 y 1 por Invitación restringida por $1, 304,900.00 de pesos, sin que exista observación por parte de la autoridad, respecto a la operación de los mencionados procedimientos.

Tal y como se ha tratado en otras columnas del “Hijo del camionero”, es necesario recordar que el presupuesto de egresos para el municipio de Nezahualcóyotl, en el ejercicio fiscal del año 2025, asciende a $5, 293, 195,900.00, cantidad que por procedimiento resulta idéntica a los ingresos autorizados para e mismo periodo.

El ejercicio presupuestal, al primer trimestre del presente ejercicio, se ha comportado de la siguiente manera: se esperaba una recaudación por $3, 450, 116,400.00, alcanzándose solamente el 67.40% equivalente a $2, 325, 958,400.00, mientras que se estimó un gasto de $2, 406, 463,800.00, ejerciéndose solamente $1,684,209,600.00, es decir, solamente el 70% de lo previsto, por lo que estamos ante un subejercicio presupuestal, que resulta evidente en las carencias manifiestas en la estructura urbana, ya que incluso no se ve financiado el pequeño 9% destinado a inversión pública, es decir poco y no disponible, lo que coloquialmente significan baches e inundaciones.

Por componente presupuestal, se agrava aún más el ejercicio del gasto, ya que si bien, no se alcanzó la meta de recaudación esperada para el periodo, los egresos representaron el 72.40% de los ingresos, por lo que ante esta deficiencia, tendrían que manifestarse ambos síndicos, porque resulta muy fácil organizar manifestaciones exigiendo bacheo, cuando autorizaron un presupuesto que no contemplaba realmente esas obras, aunado a que no exigen o señalan el incumplimiento de las metas ingreso-gasto.

La autoridad concluye de su análisis de ingreso gasto, que se identificó que, en el trimestre, la Entidad no alcanzó la recaudación autorizada en ingresos propios, por lo que debe realizar las acciones correspondientes para eficiente la recaudación, con la finalidad de no poner en riesgo el cumplimiento de los objetivos institucionales durante el ejercicio fiscal.

Resulta relevante señalar, dada esta conclusión, cuál será el impacto de la actualización de los valores catastrales, lo que de manera ordinaria, ocurre aproximadamente cada 10 años; esta situación implicaría, se supone mayores ingresos, no obstante se sabe que la Segundo Sindico votó en contra, lo que indudablemente afectará el gasto, sin que presentara mayor argumento que el de que solo es un mecanismo de recaudación, ¡por supuesto!, es un mecanismo de recaudación, no se está descubriendo algo fuera de lo ordinario, y aquí resulta fundamental destacar que un impuesto, derecho o cualquier contribución, se determina por la calidad de los servicios públicos que recibe la sociedad y sobre lo que no hay pronunciamiento por parte de la Sindico que vigila los egresos: El gasto ¿es de calidad?

El método presupuestal que aplica a los Ayuntamientos en el Estado de México, es el Presupuesto por Programas con referencia histórica basado en resultados, por lo que la ley, obliga a la entidad de gobierno, en función de sus atribuciones y de la condición del municipio, a implementar ciertos programas, a los que se le asigna presupuesto (por objeto de gasto); resultaría oneroso describir el total de la lista, pero a efecto de ilustrar el programa “Gasto Social e Inversión Pública”, tiene un avance financiero del 65.0%, sin que tenga ninguna meta alcanzada y así diversos programas, su avance financiero, no es coincidente con las metas logradas.

Muy puntualmente del análisis que realizó la autoridad fiscalizadora a los Egresos y Avance de Metas de Actividad por Proyecto, se identificó que la Entidad ejecutó tres programas con recurso ejercido sin realizar metas y 2 programas sin recurso ejercido con ejecución de metas; asimismo, se identificaron programas con desigualdad entre el porcentaje de las metas ejecutadas y el porcentaje del recurso ejercido en el trimestre, tal cual el ejemplo que se refirió.

La cuenta de los bienes muebles arroja información reveladora en el primer trimestre de 2025; se incorporaron muebles por $779,300.00, mientras que las desincorporaciones alcanzaron $106,928,500.00, situación demasiado desproporcionada, por lo que como resultado del análisis que hace la entidad fiscalizadora de la Balanza de Comprobación Detallada Acumulada y el Reporte de Movimientos de Bienes Muebles, se verificó que las altas y bajas de bienes muebles fueron registradas de manera congruente, tanto en el ámbito financiero como en el administrativo, pero no se establece la pertinencia de las bajas.

En la Balanza de Comprobación Detallada Acumulada y el Reporte de Movimientos de Bienes Inmuebles correspondiente al primer trimestre del Ejercicio Fiscal 2025, se identificó que la Entidad no realizó movimientos de altas y bajas de bienes inmuebles, por tanto, proyectos como la construcción de hospitales en el municipio, quedan en la mera especulación, al no ser señalados predios específicos.

El manejo del capitulo 1000 en general y el manejo de nomina en particular, en este primer trimestre de 2025, sigue presentando vicisitudes graves, en la revisión de la Conciliación de Nómina y el Tabulador de Sueldos, se identificó que la Entidad pagó un total de 5,789 plazas, de las cuales 1,502 excedieron las autorizadas en el Tabulador de Sueldos y 49 corresponden a 12 categorías no autorizadas en el tabulador; en este orden de ideas, los juicios laborales en proceso son 844 y 32 en ejecución; en esta parte el Ayuntamiento presentó registros identificando la asignación presupuestaria en la partida presupuestal 1522 “Liquidaciones por indemnizaciones, por sueldos y salarios caídos”; sin embargo, no se ejerció recurso durante el primer trimestre.

Las conclusiones a las que se pueden llegar de manera objetiva por parte de la entidad fiscalizadora son las siguientes:

La deuda contingente que reflejó el Ayuntamiento al trimestre representó 0.3 veces el activo circulante y 1.5 veces el pasivo circulante, por lo que, en caso de consolidarse esta deuda al cierre del Ejercicio, las finanzas de la Entidad estarían en riesgo, al no tener capacidad de pago para cubrir estas obligaciones, por lo que se debe rediseñarse la planeación y previsión financiera para contar con liquidez, y evitar el incremento de la deuda y el costo financiero de esta.

En cuanto a la cuenta «Construcciones en Proceso en Bienes de Dominio Público», se identificaron 39 cuentas sin movimiento y 151 con actividad en el mismo periodo; esta situación implica la existencia de proyectos detenidos, concluidos, pero no reclasificados, o una posible falta de actualización contable; por otra parte la cuenta «Construcciones en Proceso en Bienes Propios» se observó 16 cuentas sin movimiento y 21 con actividad, lo que podría indicar una omisión en el registro contable o una clasificación incorrecta; por lo que en ambos casos, es necesario realizar un análisis detallado para depurar las cuentas inactivas, reclasificar las que correspondan y asegurar la correcta presentación de la información financiera de la Entidad; es importante señalar que esta situación es recurrente desde el gobierno anterior.

El comportamiento de los Ingreso y Egreso identifica que, en el trimestre, la Entidad no alcanzó la recaudación autorizada en ingresos propios, por lo que deberá realizar las acciones correspondientes para hacer eficiente este rubro, con la finalidad de no poner en riesgo el cumplimiento de los objetivos institucionales durante el ejercicio fiscal.

Respecto a los Egresos y Avance de Metas de Actividad por Proyecto, la entidad fiscalizadora, identificó que el Ayuntamiento, ejecutó tres programas con recurso ejercido sin lograr metas y dos programas sin recurso ejercido con ejecución de metas; asimismo, se identificaron programas con desigualdad entre el porcentaje de las metas ejecutadas y el porcentaje del recurso ejercido en el trimestre.

Después de revisar la Conciliación de Nómina y el Tabulador de Salarios, se identificó que la Entidad pagó un total de 5,789 plazas, de las cuales 1,502 excedieron las autorizadas en el Tabulador de Sueldos y 49 corresponden a 12 categorías no autorizadas en el tabulador.

Si se recuerdan algunas columnas anteriores del “Hijo del Camionero”, se puede observar que, en la administración del patrimonio y la acción gubernamental por parte del Ayuntamiento de Nezahualcóyotl, se mantienen las mismas deficiencias que transcurrieron durante el ejercicio fiscal del año 2024, que lleva a asumir que el Municipio esta mal gobernado y que los recursos financieros, no son utilizados en los rubros, temas y aspectos donde son realmente necesario, lo que implica que la gente deteriore su nivel de vida.

Ahora bien, esta exposición, tiene su origen en el informe de la autoridad fiscalizadora de la legislatura del Estado de México, de la que se retoman las conclusiones y se exponen y explican los datos técnicos, por lo que la situación, simplemente no resulta debatible.

Estos resultados hacen indispensable que se reforme el Ayuntamiento, en función de la propuesta hecha en esta Columna, Síndicos y Regidores deben ser quienes se hagan cargo de la parte de la administración que les asignen y asumir la responsabilidad correspondiente.

La próxima semana, se revisarán las cuentas del Órgano Operador de Agua y en este contexto, a ustedes amables lectores, si les interesa que se aborde la planeación financiera de alguna Alcaldía o Municipio especifico, por favor háganlo saber y con gusto, se trata de ampliar la marca del conocimiento, que la sociedad necesita, para exigir mejores acciones de gobierno.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí