El Hijo del Camionero
Por: Dr. Mario Rodolfo Cid de León Carraro
Coordinador del Grupo de Estudio y Análisis
Político Económico de Nezahualcóyotl
@MRODOLFO_CID
Antes de realizar la exposición del día de hoy, quiero agradecer amable lector la oportunidad de ya 50 semanas de dirigirme a usted, con el fin de divulgar temática de vanguardia, analizar temas específicos, llamar la atención hacia tópicos relevantes y sobre todo hacer propuestas viables que permitan tras su implementación generen una vida mejor en un marco de desarrollo.
Son 50 semanas en las que se ha buscado construir en esta columna una plataforma que genere elementos para construir opiniones independientes y con ello, generar mayor exigencia, hacia aquellos responsables de tomar decisiones, por ello le expreso mi más profundo agradecimiento a Juan Carlos Flores Aquino, quien es directos de “Poder Ciudadano TV”, por la oportunidad brindada en este espacio para comunicarme con cada uno de ustedes, además de agradecer a mi esposa y mis hijos, los que sin su apoyo habría sido imposible la construcción de diversas propuestas y particularmente doy mi reconocimiento a mi padre, quien fuera 56 años operador de autobús foráneo de pasajeros, es decir, al Camionero, quien estas ultimas semanas ha estado muy enfermo, por dar ejemplo de que los valores no están a la venta, y que aquel que lucha legítimamente por una causa legitima (uso deliberadamente el pleonasmo), no pone a la venta su causa, además de que como persona, no tiene precio.
eYa entrando en materia, se recuerda que en la columna del martes pasado, se abordó el tema de lo que es la Industria 4.0, estableciendo que es el entorno de la planta donde se dan los grandes cambios y se analizan y desarrollan todos los procesos, logrando con ello ventajas de mercado.
La Industria 4.0 tiene por principal característica la convergencia entre el espacio físico, digital y personal, lo que le permite desempeñarse en un nuevo ambiente caracterizado por:
- La digitalización de las actividades económicas.
- La globalización del comercio.
- El desarrollo de nuevas tecnologías.
En este nuevo espacio, las herramientas tecnológicas que se ocupan son las siguientes:
- Internet de las cosas
- Big Data
- Inteligencia Artificial
- Computación en la nube y perimetral
- Gemelos digitales
- Robótica avanzada
- Ciberseguridad
- Automatización
- Impresión 3D
Se puede llegar a una primera conclusión, la industria 4.0, se refiere a la realización del trabajo en la planta, de manera altamente tecnificada y con análisis de datos en tiempo real.
Ahora mismo, se sigue avanzando en el desarrollo de la organización y su forma de trabajar, por lo que se arriba a una nueva idea. La Industria 5.0.
La Industria 5.0 se refiere a la manera de dirigir las empresas, a partir del uso de tecnologías avanzadas y cuyo objeto central es disminuir los espacios de tensión entre los colaboradores de la organización.
Esta idea se alinea con la idea de un capitalismo con rostro humano, regulado por otra idea de carácter superior: La Justicia Social.
La industria 5.0, tiene un principio en su funcionalidad, procurar el bienestar humano y ambiental en lugar de solo en los resultados económicos, en el que exista el espacio para el progreso económico, personal e institucional del colaborador.
Las industrias tipo 5.0 operan bajo los siguientes enfoques:
- Fabricación autónoma
- Enfoque en las experiencias del cliente
- Hiperpersonalización
- Personalización
- Cadena de suministro receptiva
- Producto interactivo
- Centrado en el ser humano
- Resiliencia
- Sostenibilidad
- Valor social
- Artesanía
- Robots colaborativos
La Industria 5.0 centra su operación en los beneficios sociales y ambientales, así como en la obtención de beneficios comunitarios. Al colocar a las personas y al medioambiente en primer lugar, de manera natural aumenta la productividad y atrae a los mejores perfiles para colaborar, agregando valor social a su producción, ya sea de bienes o servicios.
Una peculiaridad de la Industria 5.0, es el empleo de la Inteligencia Artificial, como herramienta usada por los trabajadores para facilitar su actividad y no para sustituirle, por ejemplo, los robots ayudan a los humanos a satisfacer la demanda y los estándares de calidad de manera eficiente mediante la realización de tareas repetitivas, monótonas y estresantes, dejando a las personas tiempo disponible
Son tres segmentos diferentes los que dan forma a la Industria 5.0: tecnología, negocios y sociedad, apoyando con ello la estabilidad social y fomenta el desarrollo de la economía circular y el uso eficiente de las energías.
En esta industria, los trabajadores son considerados en la toma de decisiones ofreciendo a estos puestos ejecutivos o cediéndoles lugares en los consejos de administración, con lo que se aprovecha su talento y conocimiento generado por la experiencia de estos en el propio desarrollo de su trabajo.
La idea conceptual de este tipo de industria resulta relativamente simple, mientras que la productividad mejora, a través de la aportación de la Inteligencia Artificial, los trabajadores se centran en tareas estratégicas; a más tiempo para dedicar a tareas estratégicas, los trabajadores pueden centrarse en aumentar la eficiencia y las capacidades del producto.
“La fabricación autónoma en la industria 5.0 creará más empleos altamente calificados y permitirá a los humanos concentrarse en un trabajo más creativo.”
Existen factores que sobresalen en la idea de una organización 5.0, como es dejar que las tareas monótonas y repetitivas las ejecute la Inteligencia Artificial, dejando la posibilidad de que el colaborador desarrolle su capacidad en todo momento.
La interacción con otros humanos es algo que se vuelve destacable y fundamental, por ejemplo, la atención al cliente debe ofrecer experiencias personalizadas, volviéndose un diferenciador cada vez más importante para las marcas.
El cliente indudablemente tiene conocimiento que aportar, para la gestión de la producción, por lo que resulta fundamental conocer su opinión y experiencia, por lo que la industria 5.0, fomenta una actitud colaborativa entre empresa y cliente. Es muy importante hacer una reflexión, se destaca que la relación central se da con los seres humanos, donde los elementos tecnológicos y de inteligencia artificial, tienen por objeto facilitar el trabajo y la toma de decisiones a los trabajadores y a los clientes, mas no para sustituirles.
En este contexto, de desarrolla un nuevo concepto “la Hiperpersonalización”: que es la tendencia a demandar productos y servicios altamente personalizados y únicos, a través de aumentar la participación del cliente, donde una nueva tecnología tiene que jugar un papel, esta es el Big Data, generando la tendencia de dejar atrás la producción en masa.
Puede observarse esta tendencia en la fabricación de autobuses, donde el motor lo fabrica una empresa, el chasis otra y la carrocería una tercera, dando lugar a un producto con características distintas y distinguibles, dando lugar así a los productos personalizados.
Los productos y servicios personalizados permiten desplazar mayores volúmenes de producción, ya que los consumidores generan identidad con estos, logrando así mayores márgenes de utilidad; en el marco de que los consumidores comparten información personal con minoristas especializados, lo que es muy útil para la personalización del producto.
Naturalmente ante estas nuevas situaciones, las cadenas de suministro también son sustituidas por una nueva organización, que sea perceptiva respecto a las necesidades de la empresa como cliente; por lo que exige que los operadores de dicha cadena se constituyan como socios de la empresa, en el contexto de los procesos vistos de manera integral, entrando en un nuevo contexto, el de la gestión real de los tiempos.
Industrial 5.0 permite a las empresas adaptarse a los volúmenes de ventas cambiantes al tiempo que garantiza los más altos niveles de satisfacción del cliente. También puede ayudar a las empresas a ahorrar en costos y maximizar las ganancias, al tiempo que garantiza que no haya escasez.
El centrar todo en el ser humano, reduce el riesgo de fallas al identificar y abordar las fuentes de error del usuario en el proceso de diseño ya sea de proveeduría, productivo o de distribución, optimizando tiempos y mejorando así tanto la percepción del cliente, como el beneficio de los trabajadores de la planta; generando un fortalecimiento ante los cambios inesperados del mercado.
En el ambiente de las empresas 5.0, estas pueden ser adaptadas para sujetarse a un espacio totalmente cambiante, por lo que el análisis de datos en tiempo real, la toma de determinaciones correctas al momento y el apoyo de las tecnologías, para que los trabajadores reacciones favorablemente a los cambios, generándose la capacidad de planificar las posibles interrupciones de su cadena de valor, cadena de suministro y canales de transporte.
La industria 5.0 aporta un enorme valor social, mejor gestión de los recursos escasos y reducción de su impacto ambiental, mejorando la calidad de vida de los colaboradores, ya que se apela a la sostenibilidad para lograr crecimiento y rentabilidad.
Se está ante un nuevo modelo de planes de negocios, la productividad, es un factor central, pero visto como la relación de lograr mayores beneficios económicos para el trabajador, mejorando su calidad de vida al tener más tiempos libres. Una producción gestionada inteligentemente, permite alcanzar las metas en menores tiempos, preservar por tanto los ingresos de los trabajadores, librándolos de sus obligaciones de jornada, en tiempos más breves.
El beneficio que el cliente perciba hacia los trabajadores aumenta la demanda dado el estímulo positivo; esta nueva demanda, desata la necesidad de desarrollar nuevos productos y servicios, generando más desarrollo, por lo que los colaboradores en vez de desperdiciar su fuerza de trabajo realizando actividades monótonas, la invierten innovando.
En este momento, no solo se vive una etapa de colaboración, sino de coexistencia entre las industrias 4.0 y 5.0, en esta última, los trabajadores, colaboran de manera muy eficiente apoyándose en la inteligencia artificial, subiendo a un nivel superior al de la relación entre el factor humano y las tecnologías de la información, así como la información intraprocesal en sí misma.
En la industria 5.0, las máquinas no reemplazan a los seres humanos, apoyan sus capacidades para lograr que sean más eficientes, y junto con el Internet de las Cosas se genera una simbiosis interesante entre personas y maquinas, detectando irregularidades por ejemplo en la cadena de producción, generando así con la colaboración pertinente las soluciones que al caso convengan.
“Un requisito previo valioso para la Industria 5.0 es que la tecnología sirva a las personas en lugar de que las personas se adapten continuamente a la tecnología en constante evolución”. (Comisión Europea)
Existen tres beneficios directos que se generan en la Industria 5.0: la retención de más y mejor talento humano, ahorro de energía y un aumento de la capacidad de asumir los grandes cambios, generando estabilidad y desarrollo.
Sin lugar a duda, en este proyecto que se ha hecho público para el caso del Municipio de Nezahualcóyotl, en el que se utilicen tierras agotadas y dañadas, para diseñar parques industriales en el que se instalen industrias del tipo 5.0, aparte de aportar elementos de remediación medioambiental y ordenamiento urbano, aportan empleos que permitirían el desarrollo de una comunidad de clase media, en la que se privilegie el desarrollo humano integral, a partir del aprovechamiento mejor de los recursos, de producir elementos reales de bienestar, rompiendo así el esquema de la Ciudad Dormitorio