• Participó en la inauguración de la 10ª Edición del Encuentro ANUIES-TIC UNAM 2025
• La supercomputadora Miztli de la UNAM recibirá una inversión para incrementar su capacidad de procesamiento y almacenamiento, aseguró Violeta Vázquez Rojas
• En las universidades la tecnología no es un fin sino un medio para fortalecer el aprendizaje, la investigación y el bienestar social, subrayó Luis Armando González Placencia
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, llamó a las instituciones de educación superior del país a trazar un plan que incluya la apertura de laboratorios digitales, la publicación de bases de datos interoperables y la formación continua en torno a la transformación tecnológica, a fin de potenciar el conocimiento y la igualdad.
Se trata, dijo, no solo de incorporar herramientas virtuales, sino de encauzar la innovación hacia una dimensión más crítica y humana. “Porque la innovación alcanza un sentido pleno cuando responde a necesidades reales, se construye con rigor y se comparte con generosidad”, aseveró al participar en la inauguración de la 10ª Edición del Encuentro ANUIES-TIC UNAM 2025.
Acompañado por la subsecretaria de Ciencia y Humanidades, de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), Violeta Vázquez Rojas; y el secretario General de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Luis Armando González Placencia, el rector se pronunció porque las políticas públicas para la digitalización la consoliden como un bien público orientado a la justicia social y a la equidad sustantiva, pues señaló que la brecha en el acceso y en el uso de los entornos digitales sigue profundizando desigualdades.
Según el INEGI, dijo, en 2024 ocho de cada 10 personas de más de seis años usó internet y casi 74 por ciento de los hogares contó con este servicio. Sin embargo, las diferencias territoriales son notorias: en zonas urbanas alcanza 87 por ciento, mientras que en las rurales apenas llega a 68.5 por ciento. Menos de la mitad dispone de una computadora.
En el auditorio “Alfonso Caso” citó datos de ONU Mujeres los cuales señalan que cerrar la brecha digital de género mejoraría la vida de más de 343 millones de mujeres y niñas y permitiría que 30 millones salieran de la pobreza hacia 2050, además de sumar 1.5 billones de dólares al producto interno bruto mundial para 2030.
Los nuevos paradigmas tecnológicos permiten introducir modelos pedagógicos personalizados y estrategias que amplían su alcance. Además, hacen posible acercar saberes diversos a comunidades rurales e indígenas, diseñar materiales accesibles para personas con discapacidad y tejer redes que favorezcan el quehacer conjunto, indicó Lomelí Vanegas quien también estuvo acompañado por la secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, Tamara Martínez Ruíz.
Faros de pensamiento y acción
Previamente, Violeta Vázquez expuso que estamos en los umbrales de una transformación social profunda generada por las tecnologías de la información y la comunicación, la inteligencia artificial (IA), el cómputo de alto rendimiento y las instituciones de educación superior tienen la responsabilidad de orientar esta transformación digital y el desarrollo de la IA desde la ética y el compromiso social.
“En el nuevo mundo de los algoritmos, la misión de nuestras universidades y tecnológicos es servir como faros de pensamiento y acción: espacios donde la innovación tecnológica se combine con la reflexión humanista, donde la inteligencia artificial se ponga al servicio del bien común, la sostenibilidad y la justicia”.
Informó que el gobierno de México está conformando un Clúster Nacional de Supercómputo e Inteligencia Artificial que integrará a distintas instituciones educativas con capacidades de cómputo de alto rendimiento. Estarán la Universidad de Sonora con la super computadora Yuca, el CINVESTAV con Xiuhcóatl y Abacus; la Universidad de Guadalajara con Leo-Átrox; y la UNAM con Miztli, que próximamente recibirá una inversión para incrementar su capacidad de procesamiento y almacenamiento, entre otras instituciones.
De igual forma, Luis Armando González afirmó que las tecnologías son herramientas poderosas, pero su verdadero valor radica en aplicarlas con sentido humano, ético y transformador. En las universidades, agregó, la tecnología no es un fin sino un medio para fortalecer el aprendizaje, la investigación y el bienestar social.
Agradeció a la Universidad Nacional ser sede del Encuentro ANUIES-TIC UNAM 2025, este evento que se inició hace 10 años al ver que las tecnologías de la información y la comunicación serían un pilar estratégico para fortalecer a las instituciones educativas del país y que se ha convertido en un referente iberoamericano.
Momentos antes, Tamara Martínez dio la bienvenida al evento que, comentó, es un espacio idóneo para insistir en la necesidad ética y urgente de lograr que la tecnología sea un derecho que sirva como palanca de equidad, inclusión y desarrollo humano, y deje de ser un elemento que profundice brechas preexistentes.
Apuntó que las universidades y centros de enseñanza deben liderar la defensa de principios como la inclusión digital, el acceso libre y seguro al conocimiento, la gobernanza ética en el manejo de la inteligencia artificial y la protección responsable de los datos de las personas usuarias.
En su oportunidad, el director Ejecutivo de Santander Universidades y director general de Universia México, Arturo Cherbowski Lask, se manifestó porque el Encuentro permita poner en el centro de la discusión a las tecnologías y pensar éticamente el uso que deben tener.
En la ceremonia en la cual estuvieron el director General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM, Héctor Benítez Pérez; y el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Javier Saldaña Almazán, también se entregaron los Reconocimientos ANUIES TIC 2025 -que promueven mejores prácticas en el uso y aprovechamiento de las TIC en la educación superior- a las universidades de Guanajuato, Autónoma de Guerrero y la Virtual del Estado de Guanajuato.


