El Hijo del Camionero
“México, ante un nuevo modelo educativo para utilizar la IA”
Por: Dr. Mario Rodolfo Cid de León Carraro
Presidente de la Junta de Enlace Ciudadano, para el Análisis de Temas Económicos y Sociales de México y Nezahualcóyotl
@MRODOLFO_CID
En la columna del 06 de agosto de 2024, se trató el tema LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: UNA REALIDAD COTIDIANA, y ante la situación actual es necesario retomar el tema, ya que esta nueva tecnología en sus distintas variantes ha modificado el mundo del trabajo, con una velocidad no vista en la historia, lo que obliga a los gobiernos a revisar sus legislaciones laborales, así como sus sistemas educativos, a nivel medio y superior.
Como se expuso desde aquel entonces, la inteligencia artificial, ha generado herramientas, para realizar las actividades, que tradicionalmente realizaban obreros o empleados sin calificación o bien funciones repetitivas que en la actividad profesional realizaban ayudantes.
En el México del siglo XXI, por lo menos la mitad de la fuerza laboral es no calificada o bien poco calificada, a la que se está sumando un gran numero de inmigrantes, que incluso son analfabetas, lo que genera retos ante una realidad ¿Qué ocurrirá con esas personas, cuando sus empleos desaparezcan? ¿Cuál será la perspectiva de las personas sin calificación, cuando ya no se creen empleos para ellos?
Puede verse en los supermercados, donde la forma de pago es automatizada, así como de diversos servicios públicos, donde los profesores ya no necesitan adjuntos, donde el inventario se carga o descarga en función de las ventas y se emiten electrónicamente los pedidos; maquinas que diagnostican sus fallas, e incluso indican como repararse o bien los chats que reemplazan al operador telefónico.
Las nuevas formas de trabajo basadas en Inteligencia Artificial, exige que países como México, de una vez por todas avance a una organización social basada en una clase media mayoritaria, la que tenga acceso a una formación universitaria en humanidades, ciencias y tecnología, para que pueda desarrollarse en los nuevos empleos que están surgiendo y que requieren una mano de obra altamente calificada, que entre otras cosas, acceda a puestos muy bien remunerados, que activen al consumo interno, propicien no solo el crecimiento, sino también el desarrollo económico, por lo que los nuevos esquemas de libre comercio son indispensables.
Expertos de la Organización Internacional del Trabajo, afirman que: “La educación y la recapacitación son clave si queremos garantizar que la inteligencia artificial beneficie a los trabajadores.”
Los especialistas afirman que la inteligencia artificial, es una herramienta que ha demostrado su capacidad de mejorar la calidad del empleo, crear nuevos puestos de trabajo de muy alta calidad y dar una nueva dimensión a las habilidades humanas, como lo son la inventiva, el pensamiento crítico y la inteligencia, según manifiestan diversos especialistas de la Organización Internacional del Trabajo.
En distintas ponencias de expertos sobre el tema, destaca la del director ejecutivo de las Iniciativas de Investigación en Tecnología y Políticas de la Universidad de Boston, porque en esta destacó que, a pesar de los temores generalizados en el mundo del trabajo respecto a la inteligencia artificial, de que esta propicie desempleo, la tecnología tiene la posibilidad de crear nuevos empleos de ultima generación al largo plazo y desarrollo económico; es decir nuevamente se expresa la viabilidad de la zona industrial 4.0 y 5.0 en Nezahualcóyotl.
“La automatización será más positiva cuando los trabajadores cuenten con las habilidades y capacidades para aprovecharla al máximo”, afirma el director ejecutivo, por lo que el sistema educativo en México debe reorganizarse en función de la idea, de que las habilidades que se adquieren ya no son para toda la vida, por el contrario, dicho sistema debe educar y reeducar constantemente.
“Debemos cambiar la forma en que funcionan nuestras instituciones educativas para desarrollar un aprendizaje a lo largo de la vida. Necesitamos crear formas que permitan a los trabajadores adquirir nuevas habilidades para trabajar con la nueva tecnología y fomentar instituciones que garanticen que esas nuevas habilidades lleven a mejores salarios” ha referido el experto, México debe avanzar en este sentido, pero pareciera que no estamos caminando en esa dirección.
La discusión a efecto de poder abordar un nuevo sistema educativo nacional, capas de formar y reeducar en el uso de la Inteligencia Artificial de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo:
- Transformación de tareas: La inteligencia artificial podría reemplazar algunos empleos, pero también puede transformar tareas dentro de las ocupaciones, permitiendo que los trabajadores se concentren en actividades de mayor valor, lo que puede conducir a nuevos enfoques y habilidades.
- Demanda de habilidades: A medida que la IA se encarga de tareas repetitivas o rutinarias, aumenta la demanda de habilidades exclusivamente humanas, como la resolución de problemas complejos y la comunicación interpersonal.
- Paralelismos históricos: Basándose en ejemplos de revoluciones tecnológicas pasadas. Los períodos de desplazamiento laboral debido a desarrollos industriales históricamente han sido seguidos por un crecimiento laboral y un desarrollo económico a largo plazo.
Lamentablemente existen riesgos asociados con el mal uso de la Inteligencia Artificial, como el aumento de la vigilancia a los empleados o invasiones a la privacidad, por lo que la legislación laboral tiene que abordar estas temáticas, y de esta manera reforzar que el hecho que la introducción de tecnología ha operado de mejor manera cuando se fomenta la participación de los trabajadores, su capacitación y sobre todo la posibilidad real de progreso, asensos y mejora salarial.
México debe priorizar su relación con la OIT, y sus estructuras de investigación y análisis del mundo de trabajo, el que debe ser decente y que propicie el desarrollo, en un marco de utilización de Inteligencia Artificial y de Economía Digital, ya que el objetivo de estas estructuras es apoyar a los gobiernos y a los interlocutores sociales en la comprensión y gestión de la transformación digital del trabajo mediante la recapacitación, el establecimiento de normas y el avance de la gobernanza de la Inteligencia Artificial para un desarrollo sostenible.
Otra agencia internacional que aborda el desarrollo de la Inteligencia Artificial es el Grupo Banco Mundial que, junto con la Organización Internacional del Trabajo, han determinado que la Inteligencia Artificial tendrá efectos transformadores en el empleo y los medios de subsistencia en América Latina y el Caribe. No obstante, las brechas en la infraestructura digital y otras desigualdades podrían dificultar los posibles impactos de las nuevas tecnologías en la región y particularmente en México.
La región y particularmente México han enfrentado durante mucho tiempo diferencias de productividad persistentes, que han sido en parte resultado de barreras impuestas a la innovación y la adopción de tecnologías; esta situación es desfavorable cuando se compara con la Unión Europea, China y Rusia; también es una de las regiones más desiguales del mundo, en que millones de personas trabajan en empleos informales de baja remuneración, lo que puede o bien entorpece la transición. Históricamente, las nuevas tecnologías han determinado la evolución de la productividad laboral, la desigualdad y la prosperidad en todo el mundo.
Tanto Banco Mundial como la Organización Internacional del Trabajo, establecen que la Inteligencia Artificial puede ayudar a eliminar algunos de los obstáculos al desarrollo económico es fundamental para el diseño de políticas.
Las conclusiones a las que se llegan del análisis del entorno son las siguientes:
- En general, un total de entre el 26% y el 38% de los empleos en América Latina y el Caribe podría verse expuesto a la inteligencia artificial generativa.
- La Inteligencia Artificial podría mejorar la productividad de entre el 8% y el 14% de los puestos de trabajo, con una probabilidad mayor en los sectores urbano, educativo y formal, y entre las personas de ingresos más altos.
- Debido a las capacidades actuales de la Inteligencia Artificial, del 2% al 5% de los empleos no calificados se automatizaron.
- Hasta la mitad de los trabajos que podrían ser más productivos gracias a la Inteligencia Artificial alrededor de 17 millones de empleos, se ven obstaculizados por falta de accesos a la red.
- Los Gobiernos deben implementar políticas para proteger los puestos de trabajo, mejorar la productividad y maximizar el potencial transformador de la Inteligencia Artificial con el fin de promover un crecimiento más inclusivo y un desarrollo sostenible.
El sistema educativo mexicano, deberá reconvertir a los profesionistas; en la que la formación permanente de los adultos no solo será indispensable, es algo obligatorio, ya que el campo de la programación será muy revolucionado por lo que no dependerá solamente del talento joven.
Muchos procesos empresariales serán digitales y automáticos, por lo que se tiene formar gente que atienda los procesos y crearlos adecuadamente.
Los servicios a las personas realizados por humanos serán mejor valorados; la inteligencia artificial en este marco puede utilizarse para realizar modelos de mercadotecnia, tanto por la parte predictiva como en la del análisis de datos, pero la creatividad y la originalidad, son producto del intelecto humano.
Indudablemente tendrán que instalarse comités de implementación, análisis, ética y de capacitación permanente de los colaboradores en materia de Inteligencia Artificial, donde en el Caso de la secretaria de Educación Pública en el caso de México, tendrá un papel muy relevante.
El campo de acción queda en las cámaras, por lo que se espera que los legisladores cumplan sus compromisos con los trabajadores mexicanos.