LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: UNA REALIDAD COTIDIANA “Herramienta que facilita el trabajo humano y procura su progreso”

El Hijo del Camionero

Por: Dr. Mario Rodolfo Cid de León Carraro

Coordinador del Grupo de Estudio y Análisis

Político Económico de Nezahualcóyotl

 

@MRODOLFO_CID

 

En las dos ultimas columnas tratamos tratado de manera más puntual, en que consisten las industrias 4.0 y 5.0, ambas parten de una realidad histórico-económica innegable, sólo el trabajo humano crea riqueza, por lo que para que exista capital, previamente debió existir trabajo, el trabajo origina capital y no al revés; en este mismo orden de ideas, podemos establecer con claridad, que cualquier producto de bienes y servicios, se puede considerar como trabajo pretérito acumulado.

 

Cuando las fabricas son totalmente automatizadas y se prescinde del trabajo humano, se deja de crear valor, por lo que la aparente utilidad que obtienen los dueños del capital tiene su origen en la perdida de valor propiedad de la sociedad, ¿Cómo se explicarse en el caso de México, la alta acumulación de capital del decil más alto de la sociedad, cuando la economía en este gobierno creció en menos de 1% en promedio anual?, se explica precisamente por la apropiación indebida de riqueza social, incluso como ahora, en apropiación de riqueza estatal.

 

Las industrias 0.4 y 0.5 parten en su organización del principio de que deben crear el más alto valor, por lo que resulta imprescindible el trabajo humano, y mientras más calificado, crea mayor valor, por lo que como debió ser siempre, el ser humano es el centro-eje del proceso productivo, por lo que su trabajo debe ser adquirido a precio justo (es decir a mejores salarios), mientras que las metas productivas de ese trabajo, deben ser alcanzadas, cada vez empleando menos tiempo, por lo que el trabajador cuenta o contará con mayores espacios para su desarrollo personal, además de contar con el poder adquisitivo para financiar ese desarrollo, por otra parte, las industrias actúan con una nueva conducta ética, pagan sus obligaciones fiscales sin escatimar, aportan financiación para el desarrollo de su entorno y no solo cumplen con obligaciones medioambientales, sino que además coadyuvan en remediar daños ambientales preexistentes.

 

Para lograr estos objetivos, el capital humano, altamente capacitado, será provisto de las herramientas y medios tecnológicos existentes de ultima generación, con los que generara de manera más eficaz y eficiente la producción de bienes y servicios de alto valor, que a su vez, permitirán generar cadenas con diversos sectores productivos, facilitando no solo la obtención legitima de plusvalía, sino impulsando el desarrollo personal de los colaboradores y de la comunidad en su conjunto; es decir, este tipo de industrias nos permitiría convertirnos en ese añorado país de clases medias.

 

Por eso en esta ocasión nos referimos a una de esas herramientas mencionadas, nos referiremos a la inteligencia artificial, de la que tantos hablan y pocos entienden, de la que muchos abusan, utilizándola para crear sustitutos humanos y otros, que ya no son tan pocos, la utilizan para potencializar al máximo la eficiencia, la productividad y la creatividad del trabajo.

 

Julio Cesar Casma y Guillermo Romero Rodriguez, refieren que la Inteligencia Artificial “es una rama de la informática centrada en el desarrollo de algoritmos con la finalidad de crear máquinas que emulen las capacidades analíticas y operativas de los seres humanos”. Es precisamente en esta parte donde las industrias 4.0 y 5.0 funcionan a través de un componente muy ético, no requieren sustitutos de humanos, lo que requieren son humanos que sean capaces de usar esta herramienta, para eficientizar la labor que desarrollan; es decir que el “uso de la tecnología actúa como catalizador de oportunidades, creando nuevos empleos y aumentando la productividad laboral”.

 

El uso de inteligencia artificial se centra que es una herramienta tecnológica que apoya en aumentar el impacto de la ejecución de las habilidades de las personas, reduciendo el tiempo dedicado a tareas repetitivas para darle más espacio a la interacción social, la creatividad y otras habilidades que conviene desarrollar y fortalecer. Entender de que se trata la inteligencia artificial, de manera automática, nos obliga a comprender en que consiste el manejo de grandes volúmenes de datos en poco tiempo, al grado que para que funcionen las técnicas que emplea para su funcionamiento, debe garantizarse que “los datos han sido bien recogidos, filtrados y agrupados de tal forma que el procesamiento de un algoritmo o varios puedan brindar información relevante y útil para cumplir los objetivos” y dicha garantía solo la ofrece el trabajo humano.

 

Muchas empresas hacen uso de estas tecnologías, incluso en el hogar y dicho coloquialmente, la inteligencia artificial no hace el quehacer o la comida, pero podemos ver que el refrigerados previo la programación humana, emite recordatorio sobre el contenido, u otros dispositivos emiten alarmas, llevan la agenda de la familia, controlan el uso de la luz para reducir el consumo, etc, hacen la vida más fácil, recordando que se programan estos dispositivos y activas a voz de los propietarios; todo esto se logra a través del análisis masivo de datos para ofrecer situaciones personalizadas.

 

El potencial de desarrollo económico que se espera obtener, para el año 2030, solo con la implementación de la inteligencia artificial, es de 15.7 billones de dólares estadounidenses; tan solo existen países como Japón que han implementado planes y políticas gubernamentales para el desarrollo de esta herramienta, con aplicaciones para la economía del cuidado; China, con avances en medioambiente y energía; e India en telecomunicaciones.

 

Para el cuidado de la salud, la Inteligencia Artificial tienen el potencial para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades, logrando que los médicos, estén en posibilidad de ofrecer mejores tratamientos, así mismo con el estudio de la demanda en servicios médicos, los modelos predictivos y el diseño del sistema de los servicios del primer nivel de atención, permitirán ofrecer a los ciudadanos servicios de salud más oportunos y de mejor calidad.  Así como estos proyectos, la gama de posibilidades para el desarrollo del trabajo humano, es enorme.

 

La inteligencia artificial no es algo nuevo para la humanidad, las calculadoras, las computadoras personales, las agendas electrónicas, el correo electrónico, son sus antecedentes más claros, y al igual que en las épocas en que se desarrollaron estos elementos, se ha dado lugar a la aprobación de normas para regular su uso, las que han generado una gran discusión en distintos países.

 

La llamada brecha digital, ha resultado un fuerte impedimento para que la inteligencia artificial sea una realidad en hogares, oficinas y fábricas, “casi la mitad de la población del mundo carece de acceso a Internet, y alrededor de 800 millones de personas no acceden a la electricidad;” es indispensable cerrar la brecha digital, porque de no lograrlo, la brecha entre ricos y pobres será mayor. Con la tendencia actual, los beneficiarios de las aportaciones de la inteligencia artificial son todos aquellos receptores de la toma de decisiones, la predicción, la obtención de conocimientos y el reconocimiento de patrones, y el razonamiento lógico, tal es el caso del acceso eficiente al agua potable y el apoyo académico.

 

Revisando informes del Banco Mundial, pude percatarme que la Inteligencia Artificial ha sido empleada con éxito en muchas actividades, por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19, sirvió para la elaboración de cartografías por áreas de contagio; por otra parte, esta misma inteligencia artificial, aporta análisis geoespaciales y de aprendizaje automático, determinando los lugares más idóneos para instalar infraestructura de salud. Otro ejemplo es que, en Pakistán, se utilizó la inteligencia artificial para el diseño de prototipos y desarrolló algoritmos para mejorar la gestión de préstamos habitacionales dirigidos a trabajadores del sector informal.

 

La inteligencia artificial, también se ha empleado en Nigeria para mejorar la supervisión de obras civiles y la participación ciudadana utilizando las nubes de palabras, la minería de opiniones y el análisis de sentimientos en la evaluación de respuestas enviadas a través de teléfonos móviles.

 

El uso sin ética de la Inteligencia artificial genera preocupación y temores fundados relacionados con la seguridad, la desinformación, la privacidad, los derechos de autor, la moral aceptada y el empleo, así como la exclusión de zonas específicas de países o bien países completos, ante la falta de regulación, la falta de acceso al internet y la falta de conocimiento del desarrollo y uso de esta herramienta, así como la elaboración de algoritmos que se entrenan a partir de noticias que contienen prejuicios sociales.

 

La inteligencia artificial, puede ser empleada para generar mecanismos independientes de rendición de cuentas; por ejemplo en el Banco Interamericano de Desarrollo que desarrolló un chatbot, que funciona con cuatro idiomas diferentes, y que sirve para proporcionar información respecto a funcionarios específicos, imagínese una herramienta similar en México, que además del español, opere en función de otros dialectos como el otomí, mixteco, zapoteco, etc, en el que se pueda consultar información de ayuntamientos, gobiernos estatales y del gobierno federal.

 

Actualmente se experimenta con comandos que desarrollan la presentación de casos específicos, derivado de denuncias ante contralorías y áreas de control interno, mediante una aplicación especifica para emplearse en teléfono móvil; los modelos de procesamiento del lenguaje natural podrían ofrecer un enorme horizonte de posibilidades. Las empresas utilizan chatbots para la tramitación de reclamaciones a gran escala y con inteligencia artificial puede buscar etiquetas clave y analizar el contenido emocional de los mensajes, para que posteriormente si la reclamación lo amerita, se remite a un interlocutor humano, ahorrando trabajo innecesario. Estos avances tecnológicos, podrían ser de utilidad para estos mecanismos guiando a las personas afectadas a las secciones correspondientes de los sitios web, ya sea para presentar una reclamación o para obtener información sobre casos específicos.

 

En el caso de la evaluación de capacidades de capital humano, la inteligencia artificial, ofrece mayor rapidez en la obtención de resultados, los que pueden ser valorados por el psicólogo casi de manera inmediata;  se trata de herramientas que podrían reducir significativamente el tiempo y el esfuerzo utilizados y promover la transparencia y la accesibilidad.

 

De acuerdo al Banco Mundial; su puede definir la toma de determinaciones como un proceso que implica “predecir los resultados y decidir qué medidas adoptar” y en este caso, la inteligencia artificial juega un papel importante, desvinculando las predicciones de las decisiones, sin que estas dejen de ser de potestad y responsabilidad del ser humano, es decir mientras la inteligencia artificias, mejora sus predicciones, entonces los seres humanos podrán tomar mejores decisiones.

 

En otro orden de ideas, resulta fundamental revisar los resultados de las investigaciones científicas, sobre el impacto que la inteligencia artificial en la vida cotidiana de los seres humanos; existen ejemplos de cómo se facilita la administración, además de que se apoya el aprendizaje, generando disrupciones en la estructura social como está hoy se conoce.

 

Sin embargo, toda disrupción genera reajustes, lo que se manifiesta en la adopción  de legislación reguladora en diversos países incluido México, en materia de Inteligencia Artificial; los centros de enseñanza, brindan capacitación a sus docentes y alumnos, con el objeto de generar un marco ético de acción con el objeto de aprovechar todas las oportunidades que se ofrece. Hoy se tiene que afrontar el fortalecimiento del campo ético, conforme la inteligencia artificial se desarrolla aún más, así como las demás herramientas 4.0 y 5.0 y es aquí una veta de oportunidad, los profesionales de todas las ciencias sociales, tal es el caso de la filosofía, la sociología, la psicología, de las letras, las artes, etc, hayan nuevo campo de acción en este proceso de que esa ética no se rezague, al dejar espacios vacíos ante nuevas realidades; el impacto social de la inteligencia social, es equiparable a la psicosis que causó la aparición de la televisión.

 

El entorno que ya enfrentamos las actuales generaciones es totalmente distinto al que históricamente privó entre finales del siglo XIX y la primera década del siglo XXI y las generaciones que se incorporaran al ámbito laboral a partir de 2025, será totalmente diferente y ajeno a todo contexto conocido, porque las actividades laborales repetitivas, monótonas y sin calificación, indudable terminaran siendo automatizadas

 

Desde luego que estos avances, significan que previamente existieron avances mayores en materia de infraestructura tecnológica, de comunicaciones y de flujo magnético, resultando imprescindible el internet de las cosas; esto a su vez obliga a repensar lo que debe ser el estado, ante una nueva realidad que requiere proteger de los exceso inherentes a la sociedad, dicho de otro modo, el estado deberá extender sus funciones y ser mucho más fuerte, por otra parte los gobiernos deben impulsar nuevas políticas que propicien las condiciones necesarias a las personas para que se incorporen a los nuevos procesos, tal como la educación de alto nivel, medios de transporte, vivienda, movilidad social y acceso a las redes de telecomunicación.

 

Ante la disponibilidad de capital humano altamente calificado, los gobiernos son responsables de implementar una política económica, que fomente las inversiones necesarias para ofrecer trabajos de alto perfil y remunerados en consecuencia; la mano de obra no calificada y por tanto barata, ya no tiene lugar, se necesitan profesionales altamente calificados y que los salarios en las industrias 4.0 y 5.0 se correspondan a esa alta calificación, dando lugar a una sociedad de clases medias. Una sociedad pobre, lo es porque solo se le ofrece trabajo en la maquila, la ayudantía general, etc, al ser esa su oportunidad, no existe aliciente en buscar su desarrollo, por lo que la nueva realidad, obliga a buscar ese desarrollo y por tanto acceder a los beneficios del progreso.

 

Las tecnologías evolucionan rápido y rápido son rebasadas, lo que implica que la generación de nuevas habilidades en la persona, es algo continuo, no obstante lo que debe quedar claro en el uso de la inteligencia artificial “es que la apertura y la cautela han de ir de la mano”

 

Tenemos enfrente un nuevo reto, ante estas oportunidades que las  industrias 4.0 y 5.0, en el marco del uso de la inteligencia artificial, y es que las personas no pierdan la humanidad, por lo que la potencial disponibilidad de mayor tiempo y mejor poder adquisitivo, debe permitirnos el acceso a actividades, culturales y de esparcimiento, lo que debe ser el resultado de este proceso, del que se pretende que Nezahualcóyotl sea parte y sobre el que ya se está trabajando.

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí