La poesía une a los seres humanos para luchar por grandes causas como la libertad y la justicia social

  • Exitosa la III Jornada Nacional de Declamación de Antorcha al reunir a 2 mil 500 declamadores y más de 20 mil espectadores.
  • Con la declamación de poesías se denuncian injusticias y atropellos contra el pueblo.

Ciudad de México.- La declamación de poesías une a los seres humanos para luchar por las grandes y mismas causas como la libertad y por justicia social para que todos los mexicanos tengan una vida más digna y con menos sufrimientos generados por la pobreza y marginación lacerantes; por la incontrolable violencia e inseguridad o por la indiferencia y soberbia de los gobernantes; con ese objetivo planteado fue un éxito la “III Jornada Nacional de Declamación 2025” que organizó el Movimiento Antorchista Nacional y que logró reunir a 2 mil 500 declamadores, principalmente niños y jóvenes y más de 20 mil espectadores.

La actividad que se realizó en auditorios, teatros, velarias y plazas públicas de las principales capitales de los estados, -desde Baja California o Sonora, pasando por Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México o Puebla, hasta los estados del sur del país como Oaxaca y Veracruz-, se rindió un homenaje y se recordó a los principales y grandes poetas mexicanos, que en voces de los declamadores, sus poesías impactaron en la mente y el corazón a las más de 20 mil personas que asistieron a la presentación en las sedes de las diferentes entidades.

Homero Aguirre Enríquez, vocero nacional antorchista remarcó la importancia que la poesía tiene como herramienta para usarla a favor del pueblo pobre porque con la declamación de poesías, de poetas como Manuel José Othón, Enrique González Martínez, Amado Nervo, Manuel M. Flores, Miguel Hernández, Efraín Huerta, José Peón Contreras o Manuel Acuña, se llevó arte al pueblo, que lo conmueve y lo hace más sensible para entender su realidad, darse cuenta que hay muchos problemas sociales y que todos debemos unirnos y participar para cambiar la situación.

En este sentido recordó al poeta alemán Friedrich Schiller quien entendía que «la poesía es un puente entre la razón y la sensibilidad, una forma de dar materialidad a las ideas a través de los sentimientos»; pero estos sentimientos, señaló Aguirre Enríquez, ayudan al declamador y a quien escucha los versos, a pensar de manera diferente, a encauzar la tristeza, el enojo, la inconformidad, incluso la alegría, para manifestarse, protestar y exigir, a quien tiene la obligación de hacerlo, de mejorar las condiciones materiales del país.

Por estas razones, la tercera edición de la Jornada Nacional de Declamación 2025 de Antorcha, cobró singular importancia y fue exitosa; sobre todo al lograr que la inmensa mayoría de los declamadores fueran niños y jóvenes que están entendiendo que la cultura y el arte impulsadas por la organización social buscan crear hombres y mujeres nuevos y al llevar la poesía declamada a eventos donde miles de mexicanos la escuchen, hace que todos se involucren en la tarea titánica que se ha impuesto Antorcha: educar, politizar y organizar al pueblo para que a mediano plazo conquiste el poder político de México y desde ahí empiece a cambiar lo que esté mal; por eso todos soñamos como dijo en su poema “Inquietud”, el Maestro Aquiles Córdova Morán, líder nacional del Antorchismo: «Yo sueño con un mundo de luces solamente, en que el hombre trabaje y viva sin llorar; donde el alma se expanda y vibre tiernamente, como el ave que canta, como el cielo y el mar.»

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí