LA SITUACIÓN ACTUAL ENTRE MEXICO y ESTADOS UNIDOS

El Hijo del Camionero

“Apuntes sobre los acontecimientos en la relación bilateral”

 

 

Por: Dr. Mario Rodolfo Cid de León Carraro

Presidente de la Junta de Enlace Ciudadano, para el 

Análisis de Temas Económicos y Sociales de 

México y Nezahualcóyotl

 

@MRODOLFO_CID

 

México vive una de las situaciones más graves en su historia, por lo menos desde la adopción del consenso neoliberal en 1980; el Presidente Trump, ha impuesto una nueva encrucijada a partir de presiones ilegales en comercio internacional, en esta parte hay que dejar bien claro que México NO ES UNA EMPRESA, ya que en el pasado hubo quien se impuso, logrando que nuestro país, dependiera en más del 80% de sus ventas al exterior con Estados Unidos, dejándonos en una situación de alta vulnerabilidad, sin desarrollar un mercado interno, porque ahí estaban las ganancias. Hoy en día es difícil establecer que debe entenderse por independencia, en un Mundo cada vez más integrado, pero hay otro concepto totalmente vigente, el de soberanía y es la capacidad de cualquier estado, respecto a que su gobierno, tome las determinaciones más convenientes, sin ser presionado o amenazado, en favor del propio estado, por lo que cabe señalar a los actores actuales, México no debe renunciar a su Soberanía, lo que significa que el gobierno debe garantizar una correcta impartición de justicia, combatir hoy el crimen, ya que cuando se habla de combatir sus causas, suponiendo que haya éxito, pasarán 40 años, para que ese crimen organizado se desmantele; como ya se dijo, se requieren soluciones soberanas para hoy, y con ello evitar chantajes.

 

México tiene 45 tratados comerciales y es uno de los países más abiertos del mundo, aún más que Estados Unidos y muchos del bloque comunitario, sin embargo el comercio se centra sobre Estados Unidos, a partir de manufacturas que aportan poco valor, ha llevado a que un pequeño grupo de la sociedad, se haya consolidado como clase media; acatando los postulados de la Nueva Escuela Neo keynesiana, existen 4 clases sociales, de abajo hacia arriba, son las populares, las trabajadoras, las clases medias y las clases altas, por lo que revisando en coeficiente de GINI, se puede verificar sin ningún problema, que más del 60% de la población, se distribuye entre las clases populares y trabajadoras, lo que implica que el libre comercio, no ha cumplido su objetivo, de convertir a este país, en país de clases medias.

 

El comercio internacional, por sí mismo no es responsable, al contrario, en el marco de una economía social de mercado, es la herramienta indispensable, pero el modelo tiene que cambiar, debe diversificarse dicho comercio; la productividad del país tiene que aumentar y diversificar los mercados, al grado de que, en mediano plazo, Estados Unidos represente 50% o menos, y el otro 50% se realice con el resto del mundo, aportando más valor a la cadena productiva y no el 12% actual.

 

Ante este panorama, he participado en diversos foros en los que se ha tratado la situación actual, por lo que me permito presentar las notas tomadas en consecuencia, esperando que sean suficientes para comprender lo que ocurre:

 

1.- El partido republicano en los hechos, esta escindido en dos; una parte mayoritaria que esta en favor total a lo dispuesto por Donald Trump y la otra parte, que trata de conservarse institucional, en el marco de las líneas históricas del partido.

 

2.- A diferencia de los demócratas, Donald Trump, busca que Estados Unidos, se reposicione en sus áreas de influencia histórica, esto es América Latina y el Caribe, por ello nomino a un hispano como secretario de Estado, Marco Rubio, el que se distingue por su línea dura, además de que se presenta como un estadounidense de valores nacionales puros. Si línea dura, puede constatarse en sus amenazas a Panamá y México.

 

3- Estados Unidos, maneja una política exterior bastante agresiva, con el fin de conseguir objetivos políticos, que vas desde el combate a las drogas y la inmigración, como el contrarrestar a gobiernos que considera enemigos y aunque hay objetivos económicos claros como equilibrar la balanza comercial, por ahora no es el fondo; esto puede constatarse en el hecho que más de un tercio de los legisladores estadounidenses, no tienen pasaporte, es decir no conocen otros países además del propio, por lo que carecen de visión geopolítica.

 

4.- En estos años, se han desarrollado en el marco del TLC y del T-CAM, cadenas productivas de carácter trilateral, las que, a pesar de todo, no han llevado a que México, Canadá y Estados Unidos, se conduzcan como socios, de ahí el desbalance comercial de Estados Unidos, el que Canadá, no sea el segundo socio comercial de México y a pesar de los beneficios, que México, no logre avanzar a ser un país de clases medias.

 

5.- Ante las amenazas del presidente Trump y las declaraciones de una soberanía en peligro, hechas por la presidente Sheumban, esta se apresuró a implementar las exigencias del vecino del norte, aunque de manera parcial representando una correcta respuesta y que, en el fondo, lo que hizo el gobierno de Estados Unidos, es exigir al gobierno de México, se conduzca de manera soberana.

 

6.- Es necesario recordar, que la agresividad de las acciones del gobierno de Estados Unidos, se deben en lo fundamental, a que sus ciclos políticos son distintos, en México, se cumplen cada 3 años, siendo el segundo, el más profundo; mientras que los vecinos del norte eligen legisladores de manera diferenciada, por ello, sus ciclos son de dos años, por lo que el presidente en turno, esta expuesto a perder el control, que actualmente tiene.

 

7.- Aunque el gobierno de México lo niega, el país se constituye de facto, como tercer país seguro, lo que llevará a una invasión de extranjeros, que indudablemente, generaran un conflicto de carácter social, aun no valorado ni determinado, empezando porque generará presión en el mercado laboral, poco cualificado.

 

8.- Lo que generó la reacción de enojo por parte del gobierno de Estados Unidos, fue la negación por parte del gobierno de México, de la existencia de trafico de fentanilo a nivel nacional, cuando en México, se han celebrado foros en tal sentido y generado propuestas para enfrentar el problema. Dicho enojo, actualmente fuera de control, genera impacto ya, en las estructuras económicas.

 

9.- Respecto a las personas que podrían ser deportadas, de Estados Unidos, hay que distinguir que son de dos tipos; el primero, indocumentados, son aquellos que ingresaron legalmente al país, pero que en el tiempo prescribieron sus documentos y los ilegales, estos son los que entran al país al margen de la ley. Es en este ultimo grupos, donde se centran las deportaciones, en función de criterios específicos, como lo son, estar fichados y tener detenciones por delitos específicos. Como ya se vio, si hay deportaciones, pero no de manera masiva, lo que hace suponer, que la idea es disminuir la presión, sobre el mercado laboral que ya existía.

 

10.- Las acciones por parte del gobierno estadounidense, para alejar a México de China, no son de carácter económico, ya que la inversión china en México es marginal, tal es el caso, que fuera de distribuidoras, no existen plantas armadoras, redes de logística, etc. Lo que se trata es que China, no establezca un área de influencia política en México.

 

11.- Respecto al sistema judicial, a Estados Unidos, no le interesa en absoluto, lo que México haga con su modelo de impartición de justicia, mientas que sus empresas y ciudadanos en este país, sean respetados en su integridad, por ello se esta estimulando y favoreciendo la sujeción a tribunales de países extranjeros, para dirimir las disputas, incluidos los tribunales de Estados Unidos.

 

12.- Un error en política exterior mexicana, es asumir a América Latina como una región homogénea, Ecuador y su imposición de aranceles, por 27%, dan prueba de ello, aunque dicha acción de fondo no signifique nada.

 

13.- Existe una nueva realidad regional, los organismos multilaterales latinoamericanos, simplemente no funcionan, no logran construir consensos y no consiguen construir un frente común, ante las agresiones estadounidenses.

 

14.- Diferentes gobiernos de México, así como grupos empresariales, son responsables de la mala decisión de no aprovechar la gama de tratados comerciales celebrados por México y haber concentrado hasta en un 85% el comercio exterior en Estados Unidos, ya que una negativa de comercio arruinaría de manera inmediata el total de la estructura económica nacional, sobre todo, porque no existe un mercado interno, sobre el cual cubrirse.

 

15.- El espionaje estadounidense a territorio mexicano, no es nuevo y resulta sorprendente que muchos mexicanos, apenas de enteren, dicho espionaje, no se sabe si es con conocimiento y consentimiento del gobierno de México, lo realmente novedoso, es que las autoridades estadounidenses, lo hayan expuesto de esa forma.

 

16.- En materia de narcotráfico, el presidente Trump, necesita presentarle una victoria al pueblo estadounidense, para lo que el gobierno de México deberá entregar a un anarco importante y de renombre, y esta será la única forma de resolver la tensión bilateral.

 

17.- Si bien es cierto, que las pretensiones del presidente Trump, son políticas, tarde o temprano, se manifestará la situación económica, dado su enorme déficit comercial y tan abultada deuda, problemas de los que están urgidos atender.

 

18.- A pesar de que el gobierno de México ha accedido a implementar todas las acciones requeridas por el gobierno de Estados Unidos, el peligro de imposición de aranceles es latente, pero no por razones políticas como aparentemente ocurriría en este momento, sino por situaciones económicas, ya que el déficit y endeudamiento estadounidense, es insostenible.

 

19.- El déficit comercial que Estados Unidos tiene con México, es de carácter muy especial, por el origen empresarial que tiene, las empresas estadounidenses asentadas en México exportan montos mayores al norte, que los que estas importan, constituyendo un componente muy importante, así mismo, la industria automotriz en general, es responsable del desbalance, por lo que es prioritario, atender ese tema.

 

20.- Una forma de atacar el déficit, es aumentar el contenido regional en las cadenas de valor, en el caso del sector automotriz, México solo aporta el 12%, monto ridículo, en función de la enorme magnitud del saldo de la balanza comercial.

 

21.- Algunos analistas, refieren que el siguiente nivel al T-MEC, es una Unión Aduanera (CEI o UE), pero realmente es un tema no explorado, que no esta en la agenda de ninguno de los tres gobiernos.

 

22.- El discurso político sobre el trafico de armas, es totalmente demagógico, ya que se hacen criticas sobre la compra de armamento menor y de utilización en casa, cuando la discusión debe darse sobre el armamento de alto poder, lo que pone en entredicho, la operación honesta de las aduanas y el esquema de seguridad nacional.

 

23.- La frontera sur en general, es un problema permanente para México, lo que ocurre o no ocurre ahí, pone en abierto riesgo la integridad de la soberanía nacional, al debilitar la estructura se seguridad y de convivencia social.

 

24.- La alianza política personal, entre Donald Trump y Elon Musk, deja claro que las acciones del actual mandato del primero son totalmente planificadas y que responden a intereses específicos, dentro de la estructura nacional de los Estados Unidos; no son improvisaciones u ocurrencias como lo que López Obrador ejecutó en México, por lo que ellos, nos llevan una ventaja enorme.

 

25.- Hay quien, con el argumento chantajista, exige saber cuánto cuesta y quien paga el despliegue de los 10 mil elementos de las fuerzas mexicanas en la frontera norte, a lo que hay solo una contestación posible: el costo del despliegue será infinitamente inferior al de pagar aranceles generalizados a las exportaciones mexicanas.

 

26.- Es claro que no existe la voluntad real del gobierno de México, de detener los flujos de ilegales a través de nuestro país, aun a sabiendas de que ya no podrán cruzar la frontera norte, dichos flujos ponen en riesgo, la integridad de la estructura social, los esquemas de seguridad y de empleo, por eso caben las preguntas ante la negativa de detener esos flujos: ¿Qué es lo que se tendrá que hacer? ¿Quién sale beneficiado? ¿a cambio de qué?

 

27.- Si al cumplirse los plazos de 30 días de moratoria para la imposición de aranceles, hay que esperar la imposición de estos, sino ocurre algo relevante mientras tanto.

 

28.- Una situación que evidencia que el gobierno de México, no esta en consonancia con la situación, es la nueva amenaza de imposición de aranceles a productos de acero y aluminio producidos en el país y exportados a Estados Unidos, cuando la balanza comercial en esta materia, es deficitaria para México, es decir se importa más de lo que exporta, por lo que debería implementarse una política de reconversión, para que los productos de acero de exportación, se consuman en el país, reduciendo incluso a cero las importaciones.

 

Estados Unidos si está obligado a presionar, su deuda supera la suma de la deuda de los países latinoamericanos; el déficit comercial es enorme e insostenible, es de 170 mil millones de dólares con México, de 51 mil millones de dólares con Canadá y de 236 mil millones de dólares con China, además de que  en el caso de México, el mencionado déficit se genera en el comercio intra firmas, de las propias empresas estadounidenses y ante esta situación realmente dicho país, tendrá que transitar de una retórica política, a tomar acciones contundentes  de naturaleza económica, aunque algunos analistas piensen lo contrario;  ¿Qué debe hacer México?, no cabe duda que su opinión es la mejor al respecto.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí