El Hijo del Camionero
Por: Dr. Mario Rodolfo Cid de León Carraro
Coordinador del Grupo de Estudio y Análisis
Político Económico de Nezahualcóyotl
@MRODOLFO_CID
La Unión Económica Euroasiática es la unión económica que se estableció en 2015 con un tratado que fue suscrito por Rusia, Kazajistán y Bielorrusia; Armenia y Kirguistán se incorporaron después a este grupo; la idea de esta integración, tuvo origen hace casi 30 años y su objetivo fue y es trascender el espacio simbólico de la Comunidad de Estados Independientes, a una unión político económica realmente efectiva, que a diferencia de la Unión Europea, conserve la soberanía de sus miembros en un marco de comunidad. El bloque cumple en este año, el IX aniversario de su fundación.
La Unión Económica Euroasiática es un modelo de organización muy ambicioso, el que constituye un nuevo bloque que le resulta más atractivo a China que la Unión Europea, busca proteger los intereses de las naciones signatarias frente a otros bloques de intereses comerciales existentes y dada su conformación y desempeño económico, México está en posibilidad de realizar importantes negocios con estos países, más allá de la venta de productos agrícolas, artesanías y tequila, ya que se trata del bloque con mayor desarrollo tecnológico y económico del último quinquenio.
Es indispensable reconocer, que a pesar de la enorme dependencia que se tiene del mercado estadounidense (México de Estados Unidos y no al revés, como muchos confusamente lo piensan), este está totalmente abarrotado, por lo que la industria mexicana tipo 4.0 y 5.0 asentada en el polígono industrial que se ha propuesto en Nezahualcóyotl, a través de políticas de gobierno apropiadas, deberá de garantizársele nuevos espacios de comercio mundial, con el fin de evitar un posible desgaste y perdida patrimonial en un ambiente de competencia depredante y con poca posibilidad de triunfo; no debe olvidarse que a la par se trata que una serie de productos que manufacturan muchas familias de Nezahualcóyotl en talleres domésticos, con la asesoría y organización adecuada, pueden trascender a la industrialización formal y exportarse a esa unión, obteniendo precios justos para ellos, ya que no se trata de disputarse los mercados tradicionales, sino acceder a nuevos mercados.
En la actualidad, la Unión Económica Euroasiática engloba un mercado de 1,9 billones de dólares y aglutina a una población cercana a los 200 millones de personas, muchos de ellos armenio católicos, que culturalmente comparten lasos culturales con México, por ende, comparten patrones y conductas de consumo con nosotros, por lo que pueden ser demandantes de muchos productos que podrían ser elaborados con mucho o todo el valor agregado, en este posible polígono industrial de Nezahualcóyotl.
La Unión Económica Euroasiática ha creado un mercado financiero único que busca ser consolidado, siendo la base de su funcionamiento que cualquier banco, incluido uno extranjero, opere sin licencias adicionales en otros estados miembros de la Unión; por lo tanto, los agentes económicos no necesitarán abrir entidades nuevas o crear bancos subsidiarios en los países miembro. Imagínese instalada la oficina de representación de un banco mexicano en aquellos países, manejando las operaciones financieras de los posibles exportadores de Nezahualcóyotl a aquellas latitudes. En un futuro ya inmediato, serán incluidas las compañías de seguros y otras instituciones financieras, situación que ni de lejos en el caso de México, contempla el T MEC.
Además del desarrollo de la integración, la Unión Euroasiática participa activamente en actividades internacionales, interactúa activamente con países extranjeros, asociaciones de integración regional y organizaciones internacionales en diversas regiones del mundo, desde América Latina y África hasta el sudeste asiático; imagine productos de alto desarrollo tecnológico fabricados en Nezahualcóyotl, importados por naciones emergentes y de mediano desarrollo del continente africano, donde actualmente el intercambio binacional es de cero dólares. La Unión ha concretado acuerdos con otros países que buscan la formación de una zona de libre comercio: Vietnam, China, Irán, Serbia, Singapur e Indonesia; muchos de estos países tienen acuerdo de libre comercio con México, sin que este se beneficie de participar en el bloque, ello por su política de total dependencia hacia Estados Unidos, lo que debe cambiar, no por ruptura, no por disminución de operaciones o numero de negocios, sino por diversificación y crecimiento real de nuestra economía.
La Unión Económica Euroasiática se ha convertido en una asociación de integración relativamente exitosa y con un futuro; sin embargo, las desigualdades dentro del bloque hacen que dicha Unión siga siendo en buena medida una gran herramienta para la proyección regional e internacional de Rusia.
Dentro de la Unión Económica Euroasiática, se creó la Alianza de Comercio Euroasiática, que es una organización cuyo fin principal es el desarrollo de las relaciones comerciales, económicas e industriales entre España, Portugal y los países de la Unión Económica Euroasiática; esta Alianza se dedica a desarrollar, financiar y apoyar proyectos en diversos sectores, de manera personalizada, la que actualmente se encuentra limitada por la imposición unilateral de sanciones contra la Federación Rusa y que han significado la quiebra de innumerables empresas ibéricas, en perjuicio de la población de esos países, no obstante la actual situación permitiría a México gestionar un mecanismo similar y ello permitiría a las posibles empresas desarrolladas en Nezahualcóyotl, llevar sus propios productos a aquellos mercados, tanto textiles, metalúrgicos, metalmecánicos, joyería, decoraciones, servicios médicos especializados, servicios de estética y arreglo personal, ingeniería, desarrollo comunitario-cultural, alimentos preparados, informática, computación, aeroespacial, ferrocarrilero, transporte en general, etc. Tiene que aprovecharse la coyuntura, ya que pase lo que pase en la escena geopolítica, los países miembros de la Unión Económica Euroasiática seguirán ahí y el mundo seguirá comerciando con ellos, por lo que no es lo mismo, que nuestro país sea de los primeros en la lista de socios de ese bloque, a que sea de los últimos, o incluso no este presente, perdiendo la oportunidad de desarrollar nuevos mercados.
La Alianza de Comercio Euroasiática cuenta con expertos comprometidos con el desarrollo de los mercados en los que dan cobertura, entre estos profesionales se puede valorar de manera muy positiva la experiencia en estos mercados de referencia; algo de lo que carece el T-MEC. Los países sobre los que opera la Alianza de Comercio Euroasiática a pesar de las sanciones son: España, Rusia, Portugal, Kazajstán, Bielorrusia, Armenia, Kirguistán, Uzbekistán y Marruecos.
Con respecto a los sectores de actividad empresarial que cubre este acompañamiento de empresas y proyectos en estos mercados, se pueden destacar los siguientes: Proyectos médicos en formato de Alianzas Público-Privadas (APP); Farmacéutica y cosmética; Rehabilitación; Industria alimentaria; Tecnologías de la Información; Construcción y arquitectura; Centros cívicos y residencia; Moda y Agroindustria; sectores en los que México es altamente competitivo, por lo que no necesita “desangrarse” por acceder o mantenerse en el mercado estadounidense.
Un prospecto de negocios para México bien puede ser Bielorrusia en el marco de la Unión Económica Euroasiática, ya que se ha configurado en los últimos años como un importante destino para la producción y servicios latinoamericanos, del que nuestro país está ausente. Su estratégica posición en el espacio euroasiático la convierten en el centro de llegada y tránsito desde diversos puntos del continente, se suman a ello, sus recientemente mejoradas condiciones para los negocios e inversiones.
El Gerente de la Alianza de Comercio Euroasiática y Embajador de negocios de Business Russia para España y Portugal, realizó hace un par de años, una visita de trabajo que contempló la supervisión de centros de producción, almacenes, construcciones y cadenas de supermercados, donde mantuvo varios encuentros con directivos de empresas para analizar las posibilidades de cooperación con empresas españolas y portuguesas, cooperación que bien debería buscarse con la iniciativa privada mexicana.
Una de estas interesantes reuniones se realizó con los directivos del mayor centro de producción de aparatos médicos del país y resulta que México produce equipos médicos y algunos de esos equipos se manufacturan en talleres de Nezahualcóyotl, lo que deja claro que se pierden importantes oportunidades de negocios, situación que debe ser explorada por el Ayuntamiento, si es que está dentro de sus posibilidades, tramitar, organizar y fomentar la exportación.
Minsk cuenta con un centro de producción construido con recursos públicos a través de financiamiento de la banca de fomento, en el que desarrolla con éxito, desde hace años, aparatos especializados para pediatría, traumatología y otras ramas de las ciencias médicas, de mayor calidad y mejor precio, que muchos de manufacturas estadounidenses o chinos, que importa México. La exportación total de equipos desde Bielorrusia, de acuerdo con los códigos del SA 9018, 9019, 9021, 9022, relacionados con equipos médicos, durante 10 meses de 2018 ascendió a 67,8 millones de dólares, llegando a los 35,02 millones de dólares con los instrumentos y dispositivos utilizados en medicina.
Las partes acordaron en su momento, continuar las negociaciones con el fin de encontrar un socio estratégico europeo interesado en invertir en la producción, así como en el proceso de distribución en los mercados europeos, además, se contemplarán cláusulas que permitan el intercambio de experiencias entre los especialistas. Esta oportunidad, tendría que ser aprovechada por productores y distribuidores mexicanos y por que no, por productores y distribuidores de Nezahualcóyotl,
La Unión Económica Euroasiática, como parte de su política poblacional y propiamente en Bielorrusia, se realiza reuniones continuas con empresarios de los sectores de la arquitectura e ingeniería civil, con el objeto de desarrollar en el territorio de la Unión ciudades inteligentes o smart cities (Xóchitl Gálvez, profesionalmente se dedica a esto). También en Minsk existe un centro de desarrollo tecnológico donde fueron presentadas las innovaciones que las empresas realizan, como son el sistema integrado de servicios comunales que permite una gestión tecnológica de aparatos y servicios en tiempo real, obteniendo en todo momento información sobre el estado de las prestaciones, el uso y estadísticas relevantes sobre su funcionamiento, a lo que se suma un innovador sistema de iluminación peatonal y de carreteras que permite un significativo ahorro en recursos energéticos y humanos, por medio de tecnología adaptable a cualquier sistema de iluminación existente. Nezahualcóyotl cuenta con el capital humano altamente preparado, para replicar con éxito este modelo.
Se mantienen encuentros con socios del sector de la construcción con los que se intercambian experiencias sobre los negocios en países euroasiáticos y europeos. La experiencia de este centro fue reconocida por los empresarios locales, con quienes se acuerda continuar negociando con el fin de incluir en futuros proyectos tecnologías y aparatos de procedencia no sólo europea; nuevamente, donde esta México y sus especialistas para participar en este dispositivo de mercado. En el marco de las actividades del Consorcio de exportadores de alimentos y bebidas FIESTA, se mantienen encuentros con los empresarios del sector de los supermercados con los que se trataron las oportunidades de negocio que les puede representar España y Portugal, países a través de los cuales, México podría integrarse con éxito a estas oportunidades.
En este caso, se analizaron conjuntamente el flujo de mercancías y sus canales de distribución, constatando un nivel medio de la presencia española y portuguesa en el mercado bielorruso, se coincide en la necesidad de generar mayores instrumentos de promoción, así como una estrategia de mercadotecnia adaptada a la realidad del consumidor.
En esta estrategia, la Unión ha generado un sistema de negocios que reúne las herramientas necesarias para el trabajo directo con productores y distribuidores privados locales e internacionales, gestionado por los gobiernos y que está abierto a quien quiera participar, no importando la nacionalidad.
Otra de las características de los organismos de la Unión, consiste en mantener encuentros empresariales, es la visita a centros de negocios y clubes de empresarios, en los que se analizan condiciones para la incorporación de nuevos socios europeos y de otros países, situación permanentemente abierta a múltiples invitaciones. Esta parte resulta harto interesante, ya que la Unión Económica Euroasiática promueve la cooperación con empresas especializadas en el deporte que se desarrolle en instalaciones de alto contenido tecnológico, susceptibles de prestar servicios de asesoría y mantenimiento, por lo que nuevamente Nezahualcóyotl puede formar parte.
En Nezahualcóyotl, se tiene la oportunidad de gestionar el bien común, tan sólo con el hecho de buscar oportunidades en el contexto de la mundialización; el mundo lo forman 190 naciones y no solo Estados Unidos, también no debe olvidarse que el bloqueo internacional, es contra Rusia y Bielorrusia, del que México acertadamente no forma parte, por lo que al estar los demás socios de la Unión sin restricciones, hacen a esta totalmente operante y por tanto se mantiene como un foco de oportunidades, al que ya voltearon a ver países como Brasil, Sudáfrica, India, Egipto, Arabia Saudita y Singapur, ¿México perderá esta nueva oportunidad?, no se habla de romper con Estados Unidos, se habla de ampliar la perspectiva, hacia países que como Rusia y Armenia no son ajenos a nuestro país y que hoy mismo 1 millón doscientas mil plazas de trabajo, dependen directamente del trato con los rusos y que en este momento podrían ser 100 mil más, solo si tratamos el asunto de la fotografía de estudio y la presentación de esta, producto mexicano (muy desarrollado en Nezahualcóyotl) que gusta mucho a los rusos.