LAS VARIABLES ECONOMICAS EN QUE SE BASA EL EJERCICIO FISCAL DEL AÑO 2026

México: un año de más deuda, diferencial de tasas y muy bajo crecimiento

 

Por: Dr. Mario Rodolfo Cid de León Carraro

Presidente de la Junta de Enlace Ciudadano, para el

Análisis de Temas Económicos y Sociales de

México y Nezahualcóyotl

@MRODOLFO_CID

En semanas pasadas, se ha tratado en “El Hijo del Camionero”, toda una serie de temas relacionados con la situación económica actual del país, así como el proceso de planeación económico financiera, que ha dado origen a los presupuestos federales para el ejercicio fiscal del año 2026; en este contexto la información divulgada ha sido mucha y ha tenido por objeto involucrar a la sociedad en temas que le parecen ajenos, pero resulta que determinan la situación de nuestra vida, por lo menos para el año que entra, sino es que se generan afectaciones que pueden trascender a generaciones.

La respuesta al conocimiento de estos temas, aunque complejos ha sido muy positiva, por parte de las personas que amablemente leen esta columna, y que inicialmente dejan una primera enseñanza, eso de que “gobernar no es ninguna ciencia” y que “eso de que la economía es una ciencia, es mucho que decir”, son postulados totalmente falsos y que la actividad de gobierno, es compleja y demanda la más alta responsabilidad y nos deja frente a una afirmación totalmente cierta “un político que no entiende la técnica, que mejor se dedique a otra cosa”.

En función de lo tratado y que ya se disertó sobre los Criterios Generales de Política Económica para el ejercicio Fiscal del Año 2026, quien escribe estas líneas, tuvo acceso a un documento de la Cámara de Diputados, en el que se describen las variables económicas que sustentan los criterios, por lo que vale la pena exponerlas en esta ocasión a partir de lo expuesto en ese documento, para aclarar en función de que, se toman las determinaciones que dan origen al Presupuesto de Egresos y a la Ley de Ingresos, esperando resulten de su utilidad:

Se estima, como variable de apoyo para 2025, un crecimiento de la economía de los Estados Unidos de 1.6%, y para 2026, 1.9%, ello, por la acumulación deinventarios y una balanza comercial favorable, ante una posible reducción de la demanda de importaciones y un dólar devaluado.
Se prevé para 2025, que la producción industrial de Estados Unidos aumente1.0%; debido a menores costos logísticos, una política monetaria menos restrictiva y un posible adelanto de importaciones, lo que beneficiaría a sectores de la economía mexicana altamente integrados; y para 2026, se pronostica una expansión de 1.1%, ya que se considera que la producción industrial de ese paísse vea favorecida por los incentivos fiscales aprobados.
Se anticipa que la tasa de inflación promedio de Estados Unidos sea de 3.0% para 2025 y se reduzca a 2.7% para 2026, pese a esta reducción aún se ubicaría por arriba del objetivo de inflación promedio de largo plazo de 2.0% fijado por la Reserva Federal. Cabe señalar que, de acuerdo con las expectativas del mercado, la FED estaría flexibilizando su política monetaria, con disminuciones a su tasa de interés de referencia en los próximos meses.
Para 2025, se prevé que la economía mexicana, tendrá un rango de Crecimiento de entre 0.5 y 1.5% y para 2026, se prevé que la actividad productiva incrementeentre 1.8 y 2.8%
De enero-junio del año en curso, el consumo privado total descendió 0.5% real anual, después de que en igual periodo de 2024 subió 4.1%.
En el primer semestre de 2025, la inversión fija bruta se contrajo 6.9% real anual, luego de cerrar 2024 en 3.4%; respecto al mismo tema, analistas del sector privado, estiman que la inversión se reduzca 4.5% anual en 2025, pero ascienda a4.1% en 2026.
En julio de 2025, se reportaron un total de 23.6 millones de puestos de trabajo; esto es, 1.3 millones formales nuevos, explicado por la incorporación de los trabajadores de plataformas digitales como cotizantes al IMSS. Para finales del año 2025, el sector privado estimó que se podrían crear 1.21 millones de nuevospuestos registrado en el IMSS; y para 2026 387 mil; según la Encuesta sobre lasExpectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado que se aplicó en agosto.
Durante el periodo de enero a julio de 2025, la Tasa de Desocupación promedió 2.6%, equivalente al promedio del mismo periodo del año anterior (2.6%). Para los especialistas del sector privado, sus expectativas económicas esperan para 2025 una tasa media de desempleo de 3.2% y de 3.1% para 2026.
Se calcula que la inflación general anual sea de 3.8% al finalizar 2025, cifra por arriba del objetivo establecido por el Banco de México (3.0%) y del intervalo devariabilidad (2.0-4.0%), mientras que para el término de 2026, consideran alcance la meta de 3.0%. En la Encuesta Banxico, los analistas del sector privado esperan un aumento anual de los precios al consumidor de 4.0% en diciembre de 2025 y de 3.7% en igual mes de 2026.
Se estima que la tasa de interés nominal CETES a 28 días, cierre 2025 en 7.3% y alcance un promedio en el año de 8.4%, mayor a la observada en la última semana de agosto (7.3%), pero menor al promedio del año anterior (10.7%), y para el cierre de 2026, se prevé una tasa de interés nominal de 6.0% y una tasa promedio de 6.6% para todo 2026.
Los especialistas consultados por el Banco de México pronostican una tasa de interés nominal de 7.3% para cierre de 2025, cifra idéntica a la estimada enCGPE-26; y de 6.7% para el cierre de 2026, dato superior al esperado para 2026(6.0%).
Se anticipan que, para el cierre de 2025, la paridad cambiaria se ubicará en 19.9 pesos por dólar y el promedio del año será de 19.6 pesos por dólar, cifra mayor a la observada en el cierre de agosto (18.6 ppd), y al promedio registrado en 2024 (18.3 ppd). Para el cierre de 2026, se proyecta que el tipo de cambio sea de 18.9 pesos por dólar y promedie 19.3 pesos por dólar y en esta misma situación, los especialistas del sector privado suponen un tipo de cambio de 19.5 pesos por dólar para el cierre de 2025 y de 20.00 pesos por dólar al término de 2026, cifra por arriba a lo que estimado para el año que entra.
Para la producción de PEMEX, se estima un precio promedio para 2025 y 2026 de 62.0 y 54.9 dólares por barril respectivamente; esperándose que en 2025, la plataforma de producción total de crudo se sitúe en 1,713.9 miles de barriles diarios, 9.4% menor de lo observado en 2024. Para 2026, la proyección de la plataforma de producción de petróleo total se calcula en 1,794 millones de barriles diarios, tomando en consideración la dinámica observada en la producción de la empresa y sus socios privados.
Se pronostica que la cuenta corriente de la balanza de pagos de 2025 presente un déficit de 5 mil 530.9 millones de pesos, que representa el –0.3 % del PIB y para 2026, se proyecta un saldo negativo de 12 mil 18.5 millones de pesos, equivalente a –0.6% del PIB. En contraste, los especialistas en economía del sector privado, en la Encuesta del Banxico, anticipan un déficit de la cuenta corriente de 1 mil millones de pesos para 2025 y de 13 mil 149 millones de pesos para 2026, ambas cifras mayores a las que se planea se alcancen el año que entra.
El Poder Ejecutivo Federal, estima que la recaudación de los ingresos serámayor en términos reales al de 2025, y que el Gasto propuesto superará en 566.2miles de millones de pesos constantes, al aprobado en 2025; por lo que, de consolidarse las previsiones de ingresos y egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Balance presupuestario resultaría en un déficit de un billón 393.8 mil millones de pesos, igual al estimado para el cierre de 2025 de -3.6% del PIB.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, estima que, en 2026, el gastoprimario será mayor en 5.3% real al previsto para el ejercicio fiscal de 2025,influido por la ampliación del gasto que se espera. Luego, se prevé que seconcrete un Superávit Primario Presupuestario de 178.3 mil millones de pesos, que en porcentaje del PIB sería equivalente a 0.5%, por lo que, respecto a su cierre proyectado, el pronosticado para 2026 será mayor en 0.3 puntos porcentuales.
Se estima que para 2026, los Requerimientos Financieros del Sector Público, sesitúen en 4.1% del PIB, 0.2 puntos porcentuales más que lo aprobado para 2025 (3.9%) e inferior en 0.2 puntos porcentuales respecto a lo previsto para el cierre estimado para 2025 (4.3%). Esta situación permitirá mantener una posición financiera adecuada con un marco macroeconómico estable.
Para 2026, los Ingresos Presupuestarios se proyectan en 8 billones 721.1 mil millones de pesos, (25.4% del PIB) lo que representa un aumento de 665.4 mil millones de pesos, respecto a lo estimado en la Ley de Ingresos de la Federación en 2025. En términos reales se registró un crecimiento de 4.6%, que se explica esencialmente por el aumento esperado en los ingresos no petroleros (603.2 mil millones de pesos más) y los petroleros, por su parte, aumentarían en 62.3 mil millones de pesos.
Se calcula que para 2026, los ingresos petroleros se ubiquen en un billón 204.3 mil millones de pesos (3.5% del PIB), cifra superior en 62.3 mil millones de pesos(1.9% real) respecto a la aprobada para 2025. El incremento obedece,principalmente, al mayor aporte de Pemex en 110.8 mil millones de pesos. Influyen en el resultado, la mayor producción petrolera esperada y los apoyos del Gobierno Federal a la Empresa.
Para 2026 los ingresos No Petroleros se estiman en siete billones 516.8 mil millones de pesos (21.9% del PIB), superiores en 603.2 mil millones de pesosrespecto la Ley de Ingresos de la Federación del año 2025, lo que representa un crecimiento real de 5.1%. Este desempeño se explica, principalmente, por losmayores ingresos tributarios en 542.1 mil millones de pesos (6.5% real); mientrastanto, los ingresos de organismos y de la Comisión Federal de Electricidad registran un aumento marginal de 58.3 mil millones de pesos (1.2% a valor real).
En el Presupuesto de Egresos de la Federación, para el año 2026, la Secretaría de Hacienda y Crédito público, propone un Gasto Neto Total Devengado de 10billones 193.7 mil millones de pesos, lo que implicaría un monto superior en 566.6 mil millones de pesos de 2026, al aprobado en 2025 que, en términos reales, esto es equivalente a 5.9%. El 59.8% de la diferencia entre el aprobado de 2025 y el sugerido para el ejercicio 2026 se explica por la ampliación del Gasto Programable y el resto 40.2% correspondería a las erogaciones No Programables.
El Gasto Programable sugerido por el ejecutivo en el Presupuesto de Egresos de la Federación, para el ejercicio fiscal del 2026, es por 7 billones 94.7 mil millones de pesos, por lo que dicho monto será mayor al aprobado en 2025 en 339.0 mil millones de pesos de 2026, equivalente a 5.0% real. Los recursos adicionales seidentifican en los Ramos Administrativos Generales, por lo que conviene señalar que, en los Ramos Administrativos se agregó el Ramo 56 Servicios de Salud del IMSS para el Bienestar.
Para las erogaciones No Programables, la Secretaría de Hacienda y crédito Publico propone que el Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2026, unmonto mayor en 227.6 mil millones de pesos al aprobado de 2025, equivalente entérminos reales a 7.9% más. El mayor presupuesto se sugiere para el pago del Costo financiero, que sería mayor en 9.4% real al aprobado para 2025; mientras que para el pago de Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores se propone un monto de 23.5 mil millones de pesos de 2026, adicional; en tanto que, se prevé que la distribución de Participaciones sea mayor a las del 2025, en 5.0% real.
Mediante la iniciativa de la ley de Ingresos para el 2026, se solicitó al Congreso de la Unión un techo de endeudamiento interno neto del Sector Público de hasta 2 billones 376 mil 881.4 mil millones de peso de los cuales 87.7% se requiere para el Gobierno Federal y 12.3% para las Empresas Públicas del Estado.
Respecto al endeudamiento externo neto, se propone un endeudamiento de 21 mil 811.1 millones de dólares; del total solicitado, 71.1% sería para el Gobierno Federal y el restante 28.9% para Pemex y CFE.
Para el siguiente año se continuará privilegiando la emisión de valores en moneda nacional, a tasa fija, con vencimiento de largo plazo para mejorar el perfil de vencimientos de deuda. Se estima que hacia 2026, la deuda del Sector PúblicoFederal se ubique en 52.8% del PIB, es decir, 0.2 puntos porcentuales más que el nivel estimado para el cierre de 2025.
La deuda ampliada, medida a través del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, se ubicará al cierre de 2025 en 52.3% del PIB, 0.9 puntos porcentuales por arriba de lo estimado originalmente (51.4%). Para 2026 y años posteriores se espera que este saldo mantenga esta misma proporción respecto al tamaño de la economía (52.3%).
Para el 2026, se tiene previsto destinar un total de 2 billones 810,777.1 mil millones de pesos a los gobiernos locales a través del Gasto Federalizado (que representa el 27.8% del Gasto Neto total), que incluye Participaciones y Aportaciones Federales, Convenios de Descentralización, Salud Pública yprogramas del Ramo 23. Esta asignación representa un incremento real del 3.0%respecto al monto aprobado en 2025. En el periodo de enero a julio, se hatransferido alrededor del 62.1% de los recursos asignados para 2025.
El Ramo 28, que representa el 51.8% del Gasto Federalizado, tendría unincremento nominal de 115,835 mil millones de pesos para alcanzar un total de un billón 456,045.9 mil millones de pesos; esto representa un crecimiento en términos reales del 5.0% en comparación con el año anterior. Este incremento se explica principalmente por el aumento del 5.5% real en la Recaudación Federal Participable, que impacta directamente los recursos distribuidos a través del Fondo General de Participaciones y de Fomento Municipal; en este orden de ideas, durante el periodo enero a julio, se ha entregado a los estados y municipios aproximadamente el 64.3% de los recursos asignados para 2025.
Para 2026, se estima que las Aportaciones Federales, incluyendo los recursos del Ramo 25, alcanzarán un total de un billón 127,075.3 mil millones de pesos (el 40.1% del Gasto Federalizado), lo que significa un incremento real de 2.6% en comparación con el año previo. Los 8 fondos que integran las Aportaciones presentan aumentos reales, destacando los del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, Fondo para el Fortalecimiento de los Municipios, Fondo de Aportaciones Municipales y Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas; por otra parte, el avance financiero, hasta julio de 2025,señala que se ha transferido alrededor de 56.1% de los recursos programados a los estados en este periodo por este concepto.

Todas estas variables, se encuentran medidas o calibradas, a través de un balance de riesgos, los que pudieran afectar su cumplimiento, siendo los más relevantes los siguientes:

La alta incertidumbre en el comercio global, que podría provocar disrupcionesproductivas y afectar a la economía interna.
El deterioro en la revisión del T-MEC que eleve la incertidumbre normativa ycomercial, generando condiciones adversas para el desempeño del sectorexportador.
Presiones inflacionarias derivadas de cambios en la política comercial global, que podrían restringir las condiciones financieras, elevar las tasas de interés yaumentar la volatilidad en los mercados.
El agravamiento de las tensiones geopolíticas y comerciales, que propicien unincremento de la volatilidad en los mercados financieros.
El impacto del cambio climático, que genere presiones inflacionarias y repercutaen la capacidad productiva.
La desaceleración económica en Estados Unidos., causada por tensiones comerciales o menor demanda interna, que perjudique a las exportaciones mexicanas, el turismo y las remesas.
Disrupciones adicionales en los flujos internacionales de abastecimiento, queafectan a la producción industrial.

 

En esta parte es necesario volver a señalar que la fuente de estos datos es la Cámara de Diputados y que por tanto no pueden ser negados en ninguna circunstancia y sin duda, aportan un mayor bagaje para comprender como se plantea y planea la obtención de recursos y el gasto de estos.

Es muy importante poner especial atención en las variables referentes al endeudamiento, el crecimiento del PIB, la Inversión Bruta Fija y el Gasto, lo que da cuenta por si mismo que la economía “esta sujeta con alfileres”, para resistir en tanto la renegociación del T MEC genera incertidumbre y una nueva dinámica. ¿Alcanzara el tiempo?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí