LOS DATOS DEL PRIMER INFORME DEL ACTUAL GOBIERNO

“Los datos del gobierno de la república, que no coinciden con el discurso

 

Por: Dr. Mario Rodolfo Cid de León Carraro

Presidente de la Junta de Enlace Ciudadano, para el

Análisis de Temas Económicos y Sociales de

México y Nezahualcóyotl

@MRODOLFO_CID

Este 16 de septiembre, que se celebra un nuevo aniversario del inicio de las guerras por la Independencia de México, debe llevarnos a reflexionar por qué fue que se fundó este país; si se revisan los documentos bajo los que se fundó Estados Unidos y particularmente los escritos por Jefferson, es indudable que aquellos hombres, fundaron un país, con el propósito de controlar al mundo y si se avanza en el tiempo y se revisa cual fue uno de los propósitos de la fundación del Imperio alemán, este fue el de unificar a Europa.

Hasta el día de hoy, 215 años después de los acontecimientos de Dolores Hidalgo, estamos obligados a la reflexión: ¿para que se fundó México? Y el no haber clarificado aquella situación tan fundamental, ha propiciado que, a lo largo de estos dos siglos, el país viva en conflicto permanente sobre lo que se quiere y para que se quiere. México no tiene realmente un proyecto de nación, lo que trae por consecuencia que la vida de la sociedad se haya degradado progresivamente, donde la violencia y las carencias sean algo normal, las que se compensan con apoyos que no subsanan esa carencia y esa violencia, generando conformidad por una parte de la sociedad y por otra parte, otro segmento de la sociedad tiene añoranza por un pasado igual de malo que el presente, y hay un tercer segmento social, el que no espera nada de nadie, porque realmente no existe un proyecto de nación.

La historia de la humanidad no son todos los agentes de la sociedad los que propician los cambios o formas que requiere un país, y bajo el esquema de la nueva escuela neo keynesiana quien afirma la existencia de cuatro niveles sociales, que son las clases pobres, las trabajadoras, las clases medias y las clases altas; es de las clases trabajadoras, de donde se impulsan los proyectos que el país requiere, y no es gratuito, ya que el esfuerzo económico de este estrato social, es el que genera la nueva riqueza, de la que hoy carece la economía mexicana.

La economía mexicana creció en promedio entre 2018 y el primer semestre de 2025, solamente el 0.8%, alguien podrá afirmar y con razón, que es un fracaso y comparara el dato, con el 2.5% de los sexenios previos, simplemente por vergüenza, hay que guardar silencio, ya que para mantener el nivel que se tiene, se requiere un crecimiento mínimo de 5% y se esta muy lejos del 7% que se requiere para progresar.

Cabe una pregunta ¿Cómo es posible que se hayan incrementado salarios, se transfieran tal cantidad en subsidios sociales y se realicen ciertas obras? En primera instancia se dispuso de recursos disponibles en fondos y fideicomisos que constituían ahorros públicos nacionales; una recaudación impositiva más eficiente, adquisición de más deuda y lo más fuerte, la reducción del gasto en salud, educación y seguridad pública.

Si hay sectores sociales que sintieron mejora en su situación, a pesar del crecimiento cero, se debe a una transferencia entre deciles, pensando en el coeficiente de GINI, es decir, lo que unos ganaron, otros los perdieron y citaré a un lector de esta columna, a Efrén: “Mientras que los más ricos lo hayan cedido en favor de los más pobres ¿Cuál es el problema?” y debe decirse con toda honestidad que su expresión en términos económicos es totalmente valida e incluso justa, porque uno de los fines de la ciencia económica, es  proponer los mecanismos que sean necesarios, para redistribuir la riqueza de una manera más justa, no obstante ante un esquema de crecimiento cero, dicha distribución no es posible, ya que dicha riqueza, sea quien sea que la posea, en algún momento se agotará y la pobreza será la constante

Independientemente de posiciones políticas y económicas, estas situaciones en la actualidad siguen reflejando la ausencia de proyecto de nación, porque si hubiera un propósito, tanto antes como ahora, las políticas gubernamentales, tendrían propósitos distintos.

Para comprobar la afirmación anterior y como complemento a la Columna de la semana pasada, abordaremos lo que las cifras del primer informe de gobierno expresan y que no expresó ni el discurso, ni la parte descriptiva:

La deuda externa neta al segundo trimestre de 2025 alcanzó un monto de 232,431,600,000 de dólares, que no se contrastan favorablemente contra 201,307,300,000 de dólares; aquí cabe destacar que la última vez que, de manera real, si se redujo el endeudamiento externo, fue en el sexenio 2000-2006; mientras que el endeudamiento interno, fue de 13,680,239,800,000 de pesos que no se comparan favorablemente con los 6,867,594,700,000 de pesos de 2018. Aquí es necesario señalar que el endeudamiento interno ha crecido a lo largo de los años, ya que este rubro absorbe los montos del endeudamiento externo, para aparentar por lo menos el control de este, pero los datos son reales, desde 2006 el país inició una trayectoria de endeudamiento, que se ha agravado en este último periodo.

El gasto neto del sector publico se comportó de la siguiente manera: el gasto corriente en 2018 fue de 3,360,030,600,000 de pesos, mientras que en el primer semestre de 2025 fue de 5,520,576,600,000 lo que significa que este año, en gastos operativos, es decir el gasto corriente, será el más alto de la historia, mientras que el gasto de capital o de inversión en 2018 fue de 731,226,800,000, mientras que en 2025 es hasta ahora de 1,007,054,700,000, monto que se destina a en su mayoría a proyectos distintos a educación y salud, en estos dos rubros, se invierte lo mínimo “suficiente”.

El costo financiero de la deuda externa del gobierno federal en 2025 ha sido en el primer semestre de 2025 es de 1,149,551,600,000 y de las entidades de control directo han sido de 186,370,200,000, ambos en pesos; solo para ofrecer una ideael pago de compromisos financieros del gobierno federal es muy superior al gasto en subsidios fiscales para este ejercicio fiscal. Este monto genera una presión muy fuerte en un rubro muy importante, el pago de pensiones y jubilaciones contributivas de carácter obligatorio.

El gasto en salud, en 2018 fue de 123,534,100,000, mientras que en lo que va de 2025, ha sido de 66,693,200,000, por lo que con fines comparativos multiplicáramos por 2, se puede observar que, en precios nominales, hoy se destina a este importante rubro, lo mismo que hace 7 años.

A continuación, se expresa un dato que por si mismo, explica el prácticamente cero crecimientos del Producto Interno Bruto, la inversión impulsada por el sector publico en 2018, fue de 657,872,400,000 de pesos, mientras que, en 2025, el presupuestado es de 881,627,500,000, es decir es poco y aquí hay que expresar algo, si bien es cierto que la masa salarial incrementada, la paga el sector privado y no el gobierno, también es cierto que el sector privado solo invierte aunque tenga recursos, solo si el gobierno invierte y de la estructura que genera, se “engancha” el sector privado para abaratar sus costos financieros, lo que entre otras cosas, compromete el crecimiento y la soberanía económica, ya que lo que no invierte el capital mexicano, lo tendrá que hacer el capital extranjero con un alto costo de dependencia y falta de desarrollo.

El Gasto federal transferido a los gobiernos locales fue en 2018 de 1,967,587,700,000, mientras que lo presupuestado para 2025, es de 2,636,281,400,000, lo que, por lo que el crecimiento solo ha sido por medio billón de pesos, lo que significa que cada vez en términos reales son menores los recursos transferidos a estados y municipios, lo que implica que el segundo y tercer nivel de gobierno, tienen que fortalecer su estructura de ingresos propios.

Aquí cabe señalar y es uno de los rubros que apoya el gasto, sin que crezca la economía y esto son los ingresos presupuestarios, que en 2018 fueron de 5,115,111,100,000 de pesos, mientras que en 2024 cerraron con 7,492,928,900,000, no es necesario describir el nivel de aumento, se aprecia por si mismo, mientras que entidades como CFE y el IMSS, sostienen su gasto con sus propios ingresos, la primera pasó de 408,835,700,000 de pesos en 2018 a 521,463,400,000 en 2024 y en el caso de 345,395,300,000 en 2018 y en 2024 de 627,295,700,000 de pesos.

Los ingresos petroleros en 2024 fueron de 203,942,400,000 de pesos, los que no son suficientes para servir su propia deuda y aunque su aporte al grueso de los ingresos es importante, ya que representa un octavo de estos, son otras actividades que sustentan el país, ya que los ingresos no petroleros fueron de 5,325,350,700,000 para el mismo año.

Las entidades de control directo y paraestatales en el año 2024 aportaron 3,219,210,800,000 de pesos, es decir financiaron un tercio del gasto de ese año, por lo que urgen políticas y acciones concretas para que estas entidades fortalezcan su operación se libren de la corrupción que las daña y sobre todo sean una locomotora del tren económico, en el que la iniciativa privada históricamente no asume la cabeza a la que esta obliga en un sistema capitalista.

Las remesas siguen teniendo peso especifico en la economía, en lo que va de 2025 se han transferido 29,576,100,000, lo que es un dato perturbador ¿Por qué se mantiene la gente fuera del país, si las cosas marchan bien?

La impartición de justicia es un rubro que se rezaga históricamente, el gasto para el 2018 fue de 272,009,600,000 de pesos, mientras que en 2025 lo presupuestado es de 314,810,200,000, lo que explica a nivel operativo la falta de elementos en cantidad y en entrenamiento.

Existe un dato que, de tomarse de manera no ideologizado, tendría que rediseñar políticas y de reorientar el gasto, en 2024 los homicidios fueron 33,241 de los que,por sexo, no se identificaron a 356, hombres fueron 29,183 y solo 3,702, y otro dato a nivel federal, es que los espacios de reclusión por persona ascienden a 224,506, mientras que los reclusos son 248,361. Por lo expuesto es importante que saque usted sus conclusiones.

A reserva de los datos que arroje el conteo poblacional, la Ciudad de México, es el conglomerado más grande del país al ser habitada por 21,680,900 pero en dicho conglomerado incluye diversos municipios del Estado de México, Hidalgo y Morelos, lo que en caso de los municipios del oriente del Estado de México entre ellos Nezahualcóyotl, de si es relevante, ya que, a estos municipios, no tienen peso especifico por si mismos, sino porque resultan conurbados.

La revisión del primer informe de gobierno en este momento por datos, además de que no se corresponden a la descripción discursiva, demuestran la tendencia al estancamiento en estos últimos años, que es la consecuencia de los años de crecimiento económico desde el periodo conocido como la “normalidad democrática”, también resulta que, si bien los datos reflejan estancamiento, estos no sirven para determinar el desempeño real de la economía.

Al igual que cuando se revisó el sexto informe de gobierno del sexenio pasado, donde se llegó a la misma conclusión que los datos vertidos en este, no permiten valorar el desempeño económico del país, por lo que al igual que el año pasado, en la próxima columna del Hijo del Camionero, revisaremos los Criterios de Política Económica para el ejercicio fiscal del año 2026, donde se podrán analizar asuntos como el déficit, el endeudamiento y proyecciones de ingreso gasto, por lo que haya sentido la necesidad de implementar un proyecto de nación, entre otras cosas para saber en debemos gastar como estado, para que realmente progresemos y caminemos a un fin determinado, ya sin derrochar el bien más valioso; el producto del trabajo de los mexicanos.

Mientras tanto con lo expuesto, se le invita a que saque sus propias conclusiones y como siempre desarrolle una valiosa opinión objetiva.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí