El Hijo del Camionero
“La inercia en la planeación y la duda sobre la viabilidad del Ayuntamiento como Cabildo”
Por: Dr. Mario Rodolfo Cid de León Carraro
Presidente de la Junta de Enlace Ciudadano, para el
Análisis de Temas Económicos y Sociales de México y Nezahualcóyotl
@MRODOLFO_CID
En esta ocasión abordaremos un tema que se enmarca en la gama de asuntos tradicionales ya bordados en esta columna y que son los referentes a las finanzas públicas y presupuesto, en este caso a nivel Municipal, tratando específicamente al municipio de Nezahualcóyotl.
En México la presupuestación presenta diversos vicios que han sido mantenidos deliberadamente, por ejemplo las teorías de las finanzas públicas, establecen que primeramente se estiman los egresos para planificar la obtención de ingresos, no obstante ocurre al revés, se requiere la obtención de dinero, sin saber en qué se gastará; y para el caso de un estado federal, el presupuesto parte de los municipios, sube a las entidades subnacionales, para llegar al gobierno federal, no obstante, en este tema, también ocurre al revés, dejando sin sentido al federalismo.
Cabe señalar que hay diversos métodos de presupuestación, manteniéndose en México el presupuesto por programas con base histórica, ligado a resultados de los periodos anteriores. Otra situación que es importante señalar, es que la ley de ingresos y el presupuesto de egresos de la federación, se aprueban casi al final del año anterior de que se trate, en el caso de los estados, se aprueba entre diciembre y enero, por lo que los municipios lo hacen hasta marzo, generando otro tipo de vicios, si los presupuestos municipales, se aprueban en marzo, el año fiscal debería comprender entre ese marzo y febrero del año siguiente, sin que sea así, se ajusta al año natural; luego entonces la ejecución presupuestal debería comenzar en marzo, bajo una programación de 9 o 10 meses, tampoco ocurre así, corre desde enero, lo que significa que el ingreso gasto de enero y febrero, se da fuera de un marco presupuestal.
El que el ingreso gasto se dé fuera de un marco presupuestal implica que los informes mensuales de finanzas públicas, que se rinden a la autoridad fiscalizadora, en el caso de los meses de enero, febrero y marzo, se presenten con tres meses de atraso, dificultando los esquemas de control interno y sobre cargando los trabajos de Tesorería, que, a su vez, tiene que ajustar las justificaciones financieras correspondientes.
Por supuesto, Nezahualcóyotl y ningún municipio del país, escapan a estas irregularidades legales, simplemente es imposible, el ingreso gasto debería ejercerse hasta que los presupuestos se aprueben, pero no ocurre así, repiten en enero y febrero, los equiparables a esos meses del año anterior y es aquí donde los Ayuntamientos tienen problemas, en ese caso la programación del nuevo año, tendría que repetir la del primer bimestre del año anterior y resulta que no es así, se confecciona de manera nueva, por lo que no existe una consonancia de lo ejercido con respecto a lo programado, lo que resulta un reto para los tesoreros, que tienen que ajustar los datos con posterioridad al ejercicio efectivo.
Con esta breve reseña, queda claro que es necesario un rediseño en la política de finanzas públicas, que se ajuste con una modificación política, que es que tanto el gobierno federal, como los estatales y municipales, comiencen sus periodos constitucionales, previo al inicio de la planeación presupuestal y concluyan en las vísperas del fin del ejercicio fiscal, del último año de gobierno.
Para que el Ayuntamiento, que es el cuerpo colegiado que gobierna el municipio, pueda diseñar y aprobar los presupuestos, tiene que actualizarse en primera instancia el Código Fiscal de la Federación y aprobarse el presupuesto de egresos, para que de esta manera, los estados queden en conocimiento de las participaciones y aportaciones federales a las que tienen derecho, para uso propio y para los municipios; en una segunda etapa, los estados deben aprobar sus códigos financieros, sus propios presupuestos y las leyes de ingresos de sus municipios, para que sobre esas bases el municipio opere.
Los municipios, son libres, pero no soberanos y el termino autónomo, también es incorrecto, ya que carecen de facultades legislativas y judiciales, por lo que tienen libertad de programar como consideren, pero sujetos a las disposiciones federales y estatales.
Conforme a la información pública disponible, el Ayuntamiento el 25 de febrero de 2025, en sesión de Cabildo, autorizó su presupuesto de ingresos y egresos, el que responde a las siguientes características:
La referencia inmediata anterior, es el nivel de ingresos obtenidos en 2024, los que respondieron a lo siguiente: por Ingresos de gestión, que son los ingresos propios, se obtuvieron $1,217,491,101.64; por Participaciones, aportaciones, convenios y subsidios, que es lo que transfiere el gobierno federal y estatal, fueron$3,379,774,626.49 y Otros ingresos y beneficios, se recaudaron $643,790,258.07, dando un total de $5,241,055,986.20, monto muy relevante, comparable a los ingresos de estados pequeños.
Los ingresos municipales, se constituyen en más de 60% por las transferencias federales y estatales, además en lo que respecta a ingresos propios, los impuestos representan el 73.24% de la recaudación, don del impuesto predial, es contundentemente muy fuerte, así mismo se distingue un nuevo factor, los derechos por expedición de licencias para la venta de bebidas alcohólicas en vía y lugares públicos, resultan relevantes.
En ese año 2024, respecto al presupuesto de egresos, se programaron los capítulos 1000, 2000, 4000, 5000, 6000 y 9000; ejerciéndose $4,934,939,759.98, lo que significa un subejercicio con relación a los ingresos logrados, constituyéndose de la siguiente manera: a servicios personales se le asignaron $1,669.02 millones de pesos; a materiales y suministros le correspondieron $334.70 millones de pesos; a servicios generales se le asignaron $458.24 millones de pesos; a transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas se asignaron $1,291.09 millones de pesos; a bienes muebles $141.35 millones de pesos; a obra pública le correspondieron $448.85; mientras que fueron $591.67 millones de pesos para deuda pública.
El capítulo 1000 a observado in incremento progresivo como componente de los egresos, el número de servidores públicos a aumentado sustantivamente, lo que significa, por ende, que perciben bajos salarios.
En el capítulo de Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas, sus recursos se utilizaron para financiar programas tales como “Canasta del Bienestar Neza”; apoyos económicos del programa de denominado “Empleo Temporal”; la entrega de zapatos escolares para alumnos de nivel básico; la entrega de computadoras para lograr mejores resultados de los postulantes al “COMIPEMS”; apoyos económicos de los profesores que imparten cursos para la
preparación del “COMIPEMS”; las erogaciones derivadas de la escuela de Ingles y el
apoyo de gastos funerarios. Aquí caben dos preguntas ¿la ciudadanía en general estuvo enterada? ¿síndicos y regidores, en que juntas vecinales enteraron a la gente?
Por el manejo de deuda, Fitch, otorgo calificación A en materia crediticia, lo que implica que Nezahualcóyotl, es un municipio solvente.
Pare el ejercicio fiscal del Año 2025, los ingresos presupuestados, se estructuran de la siguiente manera: por ingresos Municipales se esperan obtener $1,264,358,933.23; por Participaciones Federales, se esperan $1,798,422,711.71; por Ingresos derivados del sistema Estatal de Coordinación Hacendaria, la recaudación será de $36,398,862.00; aportaciones por el Fondo Estatal de Fortalecimiento Municipal, serán de $68,940,241.03; por el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal son $249,994,246.00; por Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios, se esperan $1,068,347,759.13, respecto al Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública, se lograran $1,681,764.00; también por el Fondo para el Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad Pública son $1,565,788.76; por asignaciones de alerta de género, aun cuando la proporción es que de cada seis eventos denunciados, cuatro víctimas son hombres y dos mujeres, se obtendrán por Alerta de Genero $10,000,000.00; los ingresos por Programa de Acciones para el desarrollo son $50,000,000.00 y los ingresos por Remanentes de Ejercicios anteriores son $743,485,574.14, esta última cantidad excesivamente, ya que representa el subejercicio del 15% de los recursos del año anterior; todo esto en total, representa un TOTAL de $5,293,195,880.00, por ingresos para el ejercicio fiscal del año 2025.
El analizar el presupuesto por fuentes de ingreso, permite establecer claramente la dependencia de las participaciones y aportaciones; todo ello se desagrega de la siguiente manera: Ingresos por Gestión se prevé obtener $1,221,844,800.00, cuyo componente que son los impuestos, básicamente predial, se planea alcanzar $907,632,523.35, es decir muy lejos de la quinta parte de los ingresos totales, mientras que por PARTICIPACIONES, APORTACIONES, CONVENIOS Y SUBSIDIOS, se estima obtener $3,430,010,026.50 y por OTROS INGRESOS Y BENEFICIOS, se busca obtener $641,341,053.50. Es importante señalar, que no se prevé obtener ingresos por endeudamientos, lo que de antemano es significativo.
Al igual que en el ejercicio fiscal anterior, los capítulos de gasto que se han presupuestado son 1000, 2000, 3000, 4000, 5000, 6000 y 9000; cabe distinguirse que no existen ingresos por financiamiento a través de deuda, pero si existe la obligación de amortizar deuda de ejercicios anteriores; por otra parte, existen ingresos pendientes por ejercer de ejercicios anteriores, pero también existen adeudos de ejercicios anteriores; en esta parte cabe interrogarse como es que dichas diferencias no se consolidaron durante el ejercicio fiscal del año 2024, cuando existió un subejercicio de ingresos, por lo que resulta evidente el traslado de esos saldos al ejercicio actual, por lo que a este nivel de análisis, existe una primera explicación, así los presupuestos de este año, se ven incrementados, ya que de otra manera en saldos, habrían quedado prácticamente igual.
Los egresos de Nezahualcóyotl para el año 2025, se constituirán de la siguiente manera: SERVICIOS PERSONALES por $1,937,132,738.27, que representa un poco menos del 40% del total; mientras que MATERIALES Y SUMINISTROS, tienen asignados $373,255,728.13; SERVICIOS GENERALES tiene un monto de $581,953,353.67; las TRANSFERENCIAS, ASIGNACIONES, SUBSIDIOS y OTRAS AYUDAS alcanzan los $1,419,149,312.97, estos recursos, son con los que se financian los programas sociales municipales y es aquí donde se puede hacer una primera observación, la suma del importe del capitulo 1000 y del 4000, representan más del 60% del monto del presupuesto total; las inversiones en BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES, se les ha asignado $111,550,000.00; la INVERSIÓN PÚBLICA, $349,228,930, este importe del capitulo 6000, sumado al del capitulo 5000, da por resultado menos de 500 millones de pesos, es decir, ese es saldo destinado a obra pública, es decir menos del 10% del presupuesto; la amortización de DEUDA PÚBLICA, asciende a $520,925,816.
Si estos datos se compactan en términos de la naturaleza del gasto, se destinarán a gasto corriente, se destinarán $4,311,491,133.03 y a gasto de capital $460,778,930.26, es decir el 81.45% y el 8.71% respectivamente, dicho de otro modo, es mínima la cantidad de recursos asignada para solventar las necesidades materiales de infraestructura en el municipio.
Cuando se revisa la composición del capitulo 1000, puede observarse a partir de un análisis empírico, que se esta cumpliendo con los compromisos que derivan de la administración de capital humano, independientemente de la calidad con lo que esto se haga,
El capitulo 2000, actualizó su importe en función del índice inflacionario, es decir, se asume, que se ocuparan los mismos recursos del año previo; por otra parte, el capítulo de servicios generales, contempla, el pago del consumo de energía eléctrica por alumbrado público y de oficinas administrativas, el servicio integral de vehículos tipo patrulla, consumo de gas LP, telefonía fija y móvil, licencias, servicios de timbrado de comprobantes fiscales, la contratación de pólizas de seguros, el mantenimiento del parque vehicular, maquinaria y del helicóptero, los derivados del impuesto sobre erogaciones por remuneraciones al trabajo personal, capacitación al personal operativo de seguridad pública, evaluación de control de confianza de los elementos de seguridad pública, servicio de traslado de valores, comisiones derivadas de la recaudación del Derecho de Alumbrado Público, adquisición de incentivos (no sé qué sean) para el pago de contribuciones, la realización de diversos eventos cívicos (incluye bailes y celebraciones), culturales, impresión de formatos y formas valoradas, así como los gastos de difusión y publicidad, puede leerse en las justificaciones.
En esas mismas justificaciones, puede leerse respecto a las Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas, implica continuar con el financiamiento de la gama de programas asistenciales, siendo estos la Canasta del Bienestar para adultos mayores, Programa de empleo temporal, Zapato Escolar, kit escolar, Becas; así como también los derivados del Programa de Incentivos Fiscales a fin de Incrementar la recaudación; de igual manera se considera los subsidios al DIF Municipal por la cantidad de $156 millones de pesos; al Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Nezahualcóyotl la cantidad $37.5 millones pesos y al Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Nezahualcóyotl, México se le destinaran recursos de FORTAMUN por la cantidad de $468 millones pesos.
Es importante destacar que, en el caso del DIF y los institutos, estos son subsidiarios por ley del Ayuntamiento, sus ingresos los obtienen de las transferencias presupuestales, así como la recaudación propia derivada de sus actividades. En el caso del Organismo de agua, este cuenta con sus propias asignaciones, no obstante, en el caso del FORTAMUN, al ser estos recursos tendientes a disminuir adeudos o para la gestión de obra publica hidráulica, esta la tiene que ejecutar el mencionado organismo, de ahí que se le transfieran.
Otro rubro de transferencia es la aportación al Fideicomiso Federal para la ejecución de obra hidráulica por la cantidad de $85.8 millones de pesos con recursos del Fondo de Infraestructura Social Municipal, por lo que se puede intuir algún interés en invertir en la proveeduría de agua potable.
Con respecto al Capítulo de Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles, se propone la compra de un tracto camión, un semirremolque, una retroexcavadora, una barredora de sello y un camión cisterna para la Dirección de Obras Públicas para ejecutar el Programa de Mantenimiento de calles y Avenidas; la adquisición de cámaras de videovigilancia para fortalecer el funcionamiento del del Centro de Comando, Control, Cómputo y Comunicación C4; la adquisición de tres camiones cisterna para el H. Cuerpo de Bomberos; diez motocicletas, dos grúas de arrastre y una camioneta equipamiento para fortalecer a la Dirección de Tránsito Municipal; así como la adquisición nueve camiones recolectores y un camión tipo pluma para fortalecer la operación de la Dirección de Servicios Públicos.
Con respecto a la Inversión Pública, se pretenden realizar obras y acciones consideradas en el Programa Anual de Obras y en el Programa Anual de Reparaciones y Mantenimientos del ejercicio 2025, entre las que sobresalen las obras nuevas por la cantidad de $164.19 millones con recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal; $68.53 millones del Fondo Estatal
para el Fortalecimiento de los Municipios; resaltando que con cargo a recursos de libre disposición se consideran $75 millones de pesos para la adquisición de mezcla y emulsión asfáltica, $12.0 millones de pesos para continuar con el Programa de alumbrado público; $15.0 millones de pesos para el balizamiento de vialidades, $5.5 millones de pesos para el mantenimiento de semáforos.
En el capítulo de Deuda Pública, se considera el pago del crédito bancario vigente con BANOBRAS a largo plazo, bajo el amparo del Programa Especial de Apoyo Financiero y sus respectivas cargas financieras, así como el pago de pasivos generados en ejercicios anteriores.
El presupuesto de egresos, esta integrado por 74 programas específicos de gasto, donde destacan, ahora así ofreciendo una disculpa por la calificación, el absurdo “Audiencia pública y consulta popular#, por $328,697,447.17, mientras que a “Conservación, restauración y difusión del patrimonio cultural”, solo se le otorgan $200,000.00.
Para “Construcción de infraestructura para drenaje y alcantarillado”, se asignan $43,675,833.55; “Construcción y remodelación de plazas cívicas y jardines”, por $36,265,258.71, aquí valdría la pena conocer los proyectos; por otra parte, se desprenden una serie de programas específicos, que no se enuncian, ni se expresa como operan, tal es el caso de apoyos para educación media superior y superior, apoyos a padres trabajadores y apoyo al emprendimiento.
Por dependencias se señala que la oficina del presidente municipal, la de cada sindico y la de cada regidos, contaran con recursos presupuestales por el orden de $178,092,978.89, $1,924,890.81 y $1,791,553.39. Recursos que tendrán que justificarse íntegramente ante la sociedad, ya que la actividad publica que realizan los síndicos, en nada tiene que ver con las obligaciones que les impone la Ley Orgánica Municipal y además de esto para los Regidores, que entre otras cosas tienen la representación entre la sociedad y el Ayuntamiento en su conjunto, tampoco dieron a conocer las convocatorias para designar contralor, jueces de conciliación, elección de COPACI y del COPLADEMUN, además de que no dan a conocer la gran cantidad de programas sociales y las formas de acceder a ellos. Estas omisiones que ya son históricas tienen que abrir el debate sobre como realmente deben ser gobernados los Municipios, la figura del Ayuntamiento debe ser profundamente revisada.
Después de revisarse este presupuesto, cabe la siguiente pregunta ¿los miembros del Ayuntamiento realmente revisaron lo que aprobaron?, o bien otra pregunta ¿conocieron el Programa Operativo Anual de Obra y el de Adquisiciones?, la respuesta queda para un proceso de análisis posterior, mientras tanto se puede concluir que la presupuestación del año 2025 para Nezahualcóyotl, es una repetición de la del año pasado y que a su vez, la programación presupuestal, esta alineada con el cumplimiento de la agenda 2030.
El Ayuntamiento a efecto de deliberar y aprobar las acciones de gobierno, como lo son estas, se constituye en Cabildo y realmente este Cabildo asumirá sus decisiones bajo conocimiento real de causa, ¿realmente habrá deliberación?
Como siempre, usted tiene una mejor opinión de la situación.