Los problemas de la distribución de agua potable en el Estado de México

“El Hijo del Camionero”

Por: Dr. Mario Rodolfo Cid de León Carraro

Coordinador del Grupo de Estudio y

Análisis Técnico Político de Nezahualcóyotl

 

“Una realidad de la que Nezahualcóyotl es parte”

Después de que en esta semana se abordaron temas programático presupuestales que despertaron interés en los lectores, de los que agradezco sus amables comentarios y sugerencias, en el sentido de seguir desarrollando estos temas para que sean más accesibles para todos, ya que la verdadera democracia parte de una premisa: “el ciudadano esta informado y comprende su entorno” y la intención de quien escribe coadyuvar a que cada vez en este México haya más ciudadanía informada, lo que indudablemente se traduce en exigencia de mejores gobiernos.

 

En vista de lo anterior y nuevamente refiriéndonos en lo general al Estado de México y en particular al Municipio de Nezahualcóyotl, se vuelven a abordar temáticas más cotidianas respecto a la vida diaria de la ciudadanía, como es el caso que del problema que representa abastecer de agua a la entidad más poblada del país, ya desde hace mucho más de cincuenta años en el estado, el problema más grave en materia hídrica, está estrechamente vinculado con el incremento exorbitante de la población, sobre todo en la zona suburbana de la Ciudad de México, que ha incrementado la demanda de agua hasta superar la oferta natural disponible, al grado que se ha comenzado con la sobreexplotación de pozos, acuíferos y del trasvase de cuencas anexas tanto de aguas superficiales como subterráneas para atender dicha demanda, generando daños ambientales irreversibles.

 

La situación demográfica de México, aún se encuentra en un proceso de transición desde el medio rural, hacia el urbano; por ello la zona conurbada de la Ciudad de México, se ha convertido en un área de muy alta demanda de agua potable, dado su crecimiento poblacional y económico; dicha demanda ha comprometido excesivamente las reservas de agua subterránea, además de depender del abastecimiento por medio de trasvases desde las cuencas del Río Lerma y Río Cutzamala.

 

El proceso de crecimiento de la mancha urbana ha ocurrido en general de forma totalmente desordenada, sin estrategias hídricas, por lo que es urgente formularlas para considerar la protección de los mantos superficiales y subterráneos, manteniendo la proporción hídrica de las cuencas y acuíferos, no obstante, aunado a esta problemática, se agrega la contaminación y mal tratamiento del agua.

Por su ubicación geográfica, el Estado de México cuenta con importantes zonas forestales y áreas protegidas, además de cuencas en las que haya origen importantes escurrimientos, las que se organizan en las siguientes Regiones hídrico-administrativas: Lerma Santiago, Balsas y Golfo Norte, gran parte de su escurrimiento se encuentra ya comprometido con entidades vecinas.

 

La desecación de los lagos de Texcoco, Chalco, Almoloya del Río y del sistema lagunar del Lerma, han generado gravísimas perdidas ambientales, que junto con la deforestación aceleran el proceso de erosión del suelo y desertificación, influyendo en el cambio climático.

 

Este esquema de desarrollo es insostenible, ya que ha afectado las reservas de agua, tanto superficiales como subterráneas, por lo cual resulta imperativo recuperar la estructura hidrológica, sobre todo en la parte oriente del Estado de México, el que tiene que emprender acciones de gran envergadura para enfrentar una problemática que a su vez se debe a causas principales, tales como el crecimiento urbano desordenado, acuíferos sobreexplotados, contaminación, e inundaciones de zonas no propicias; así mismo se hace necesario desarrollar un nuevo marco jurídico institucional y el fortalecimiento de acciones para promover un desarrollo sustentable, lo que indudablemente requiere mayores inversiones.

 

Es necesario contar con reglamentos para los acuíferos sobreexplotados, también contar con un modelo de desarrollo que incremente el compromiso de la sociedad y de sus instituciones, para destinar el trabajo y los recursos necesarios a las soluciones a los problemas que ha causado el daño de la estructura higrológica; tradicionalmente los recursos presupuestales asignados para enfrentar este problema han sido insuficientes, independientemente de la ineficiencia institucional, además de que la situación se ha agravado, con algunos efectos irreversibles, pero hay esperanza, ya que a pesar de todo la solución a los problemas hídricos son técnica y económicamente viables.

 

De acuerdo con el Atlas de Inundaciones, en el Estado de México existen 157 sitios susceptibles de inundación ubicados en 36 municipios incluido Nezahualcóyotl, donde las intensas lluvias, causan severas afectaciones territoriales como inundaciones, desbordamiento de presas y cárcamos, siendo otro elemento que genera evidencia de lo difícil de la situación, por lo que se requiere de la participación de la sociedad en la búsqueda y adopción de soluciones, además de generar un nuevo diseño institucional del gobierno en la materia, que garantice la conservación de los mantos freáticos y el abasto de agua sustentable.

 

La situación actual a la que se enfrenta la población mexiquense en materia hídrica está relacionada con la sobreexplotación de los recursos, la degradación de su calidad, así como el incremento de la demanda y los problemas para la prestación de los servicios de suministro de agua potable y saneamiento, el que en varios municipios incluido Nezahualcóyotl, resulta inexistente.

 

 

Se requieren cambios sustanciales en la política hídrica estatal para enfrentar estos problemas, surge la necesidad de evolucionar de un enfoque de planeación basado en la satisfacción de la demanda a una estrategia de manejo integral, que considere la protección del recurso en términos de cantidad y calidad como el punto de partida para garantizar el abastecimiento futuro, el desarrollo del estado y la sustentabilidad de los ecosistemas dependientes con el agua.

 

Es necesario que el personal de la administración se encuentre en una mayor y constante actualización técnica y legal para la buena aplicación de la Ley, atenuando la irregularidad en el uso y distribución del agua.

 

El estudio de la demanda de agua realizado para el período 2018-2050, el que toma como punto de partida los datos del 2018 y la información histórica de los sectores público urbano, agropecuario e industrial integrado, determina los aspectos de mayor impacto para el abastecimiento de agua potable para la sociedad, siendo estos el incremento de población, evolución de las formas de abasto, consumo promedio por persona, pérdidas físicas en redes y el crecimiento económico esperado,  llevan a identificar los problemas a enfrentar como la sobreexplotación de acuíferos que propicias hundimiento diferencial, agrietamiento, deterioro de la calidad de los suelos, además de la contaminación de los flujos superficiales por la  utilización de cauces naturales como, colectores combinados de agua residual y agua pluvial a cielo abierto en zonas urbanas, muy baja capacidad de tratamiento, reúso de aguas negras para riego y muy poco reúso de agua tratada.

 

Existe una gran oportunidad de gobierno municipal en Nezahualcóyotl, el Ayuntamiento, deberá proponer las acciones y sobre todo el financiamiento de un nuevo modelo operativo de dotación de agua potable, recuperación de aguas grises y saneamiento de las aguas negras, mientras que a nivel estatal, dicho modelo debe ser más profundo, para garantizar el equilibrio ambiental, la recuperación de las cuencas  a través de la reinserción del agua tratada y recuperada, en este contexto habrá que cancelar a la brevedad los vertederos en cuerpos de agua y recuperar el equilibrio hidráulico.

 

En definitiva, hay mucho por hacer, ya que independientemente de revertir el daño medio ambiental y garantizar el abasto sano de agua potable, estas acciones resultan fundamentales, para hacer viable el desarrollo en Nezahualcóyotl de esa zona industrial donde operen empresas del tipo 4.0 y 5.0 tal y como se ha insistido.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí