LOS PROBLEMAS DE LA DISTRUBUCION DE AGUA POTABLE EN EL ESTADO DE MÉXICO

El Hijo el Camionero

“Una realidad de la que Nezahualcóyotl es parte”

 

 

Por: Dr. Mario Rodolfo Cid de León Carraro

Presidente de la Junta de Enlace Ciudadano, para el Análisis de Temas Económicos y Sociales de México y Nezahualcóyotl

 

@MRODOLFO_CID

 

 

La sociedad mundial en la actualidad vive una serie de problemas que hace 50 años, para muchos no eran evidentes, aunque los hombres de ciencia ya lo advertían: el aumento progresivo de la temperatura medioambiental, a consecuencia de la actividad industrial, la que implicado un mayor consumo de combustibles y electricidad; lo primero propicia la generación de gases distintos a los atmosféricos, lo que cambia su composición y el segundo aumenta los componentes caloríficos artificiales.

 

Los hombres de ciencia también advirtieron sobre la alta velocidad con la que crece la población, muy por encima de la capacidad de los ecosistemas para absorber el impacto, tal es el caso del alto consumo de agua, disposición masiva de tierra, incapacidad de absorber desechos. La actividad humana de sustento tal es el caso de la agricultura, esta consume el 60% del agua potable disponible, así mismo la ganadería, es el segundo productor de gases modificables de la atmosfera.

 

No solo son las actividades señaladas, el quehacer humano, en el marco de lo que generó la revolución industrial, implica una degradación progresivamente del medio ambiente, a partir del calentamiento atmosférico que propicia toda emanación de la actividad humana, que ha implicado el aumento anual promedio de un quinto de grado centígrado, tal y como ya se advertía por parte de los hombres de ciencia, precisamente desde hace 50 años.

 

En este contexto un recurso que se ha visto afectado, es la disponibilidad de agua potable; la cantidad de agua potable en el planeta de acuerdo a los geólogos, históricamente siempre es la misma, no aumenta, pero cada vez existen mayores agentes consumidores, de la misma masa de agua, la que se ve disminuida por la contaminación de la misma y por el calentamiento atmosférico la vaporización de la misma, y al no haber condensación, esta no regresa a tierra, a ello hay que aumentar, que la ocupación del suelo, lleva a destruir Manantiales, flujos de agua, cuencas, entre otras, lo que lleva a que las comunidades tengan menos abasto per cápita de agua, lo que afecta entre otras cosas, el desempeño adecuado de la vida ordinaria, propicia problemas de salud y sobre todo, implica siga aumentando la temperatura y se encarezca la vida, al tenerse que comprar agua, cuando el acceso a esta debería ser gratuito.

 

Ante esta situación precisamente desde hace 50 años, el mayor problema del Estado de México en materia de disposición de agua se vincula con el incremento exorbitante de la población en la zona suburbana de la Ciudad de México, que ha aumentado la demanda de agua hasta superar la oferta renovable de las fuentes de abastecimiento, se ha dependido de la sobreexplotación de los acuíferos y del trasvase de cuencas anexas tanto de aguas superficiales como subterráneas para atender dicha demanda.

 

La zona conurbada de la Ciudad de México, con el Estado de México, aun se encuentra en un proceso de transición del medio rural al urbano, afectando fuertemente la disponibilidad de agua potable, precisamente porque la zona conurbada de la Ciudad de México, se ha convertido en un área de muy alta demanda de agua potable, dado su crecimiento social y económico, dicha demanda ha comprometido excesivamente las reservas de agua subterránea y dependido del abastecimiento por medio de trasvases desde las cuencas del Río Lerma y Río Cutzamala, teniendo como origen la urbanización anárquica, en la que no existe ninguna estrategia hídrica, por lo que es urgente formularlas para considerar la protección del equilibrio hidrológico de las cuencas y acuíferos, adicionalmente, la contaminación del agua esta fuera de todo control.

 

Por su ubicación geográfica, el Estado de México cuenta con importantes zonas de reserva forestal, áreas naturales protegidas y cuencas donde se originan escurrimientos que también son importantes para las Regiones Hidrológico – Administrativas: Lerma Santiago, Balsas y Golfo Norte, gran parte de su escurrimiento se encuentra ya comprometido con entidades vecinas. La desecación de los lagos de Texcoco, Chalco, Almoloya del Río y del sistema lagunar del Lerma, han dado lugar a la pérdida de cuerpos de agua, ambientalmente muy valiosos, que junto con la deforestación aceleran el proceso de erosión del suelo y desertificación, influyendo en el cambio climático.

 

Este esquema de anarquía y desorden en la expansión de las áreas urbanas, simplemente son insostenibles, donde Nezahualcóyotl no es la excepción, por el contrario, es protagonista del problema, ya que ha afectado las reservas de agua, tanto superficiales como subterráneas, por lo cual resulta imperativo recuperar escurrimientos y zonas de recarga. El tema del agua presenta grandes acciones para el Estado de México, mismos que se asocian con una problemática que a su vez se debe a causas principales, tales como el crecimiento urbano desordenado, acuíferos sobreexplotados., contaminación, e inundaciones de zonas no propicias; así mismo se hace necesario desarrollar un nuevo marco jurídico institucional y el fortalecimiento de acciones para promover un desarrollo sustentable, lo que indudablemente requiere mayores inversiones en proyectos específicos, sobre todo dirigidas a asentamientos desarrollados en zonas inadecuadas.

 

Es necesario contar con reglamentos para los acuíferos sobreexplotados, también contar con un modelo de desarrollo que incremente el compromiso de la sociedad y de sus instituciones, para destinar el trabajo y los recursos necesarios a las soluciones a la problemática hídrica. La solución a los problemas hídricos es técnica y económicamente viable, sin embargo, durante más de 50 años, los recursos asignados para esta solución han sido insuficientes, además de que la situación se ha agravado, con algunos efectos irreversibles.

De acuerdo con el Atlas de Inundaciones, en el Estado de México existen 157 sitios susceptibles de inundación ubicados en 36 municipios; las intensas lluvias en diversas zonas del Valle de México, causan severas afectaciones territoriales como inundaciones, desbordamiento de presas y cárcamos en diferentes municipios; otro elemento que genera evidencia de la complejidad de la situación, por lo que se requiere de una participación de la sociedad en la búsqueda y adopción de soluciones, así como la creación de enlaces institucionales y el incremento de la eficiencia operativa bajo un enfoque de gestión integral que garantice un sistema hidráulico sustentable.

 

La situación actual a la que se enfrenta la población mexiquense en materia hídrica está relacionada con la sobreexplotación de los recursos, la degradación de su calidad, así como el incremento de la demanda y los problemas para la prestación de los servicios de suministro de agua potable y saneamiento. Se requieren cambios sustanciales en la política hídrica estatal para enfrentar estos problemas, surge la necesidad de evolucionar de un enfoque de planeación basado en la satisfacción de la demanda a una estrategia de manejo integral, que considere la protección del recurso en términos de cantidad y calidad como el punto de partida para garantizar el abastecimiento futuro, el desarrollo del estado y la sustentabilidad de los ecosistemas vinculados con el agua.

 

Es necesario que el personal de la administración se encuentre en una mayor y constante actualización técnica y legal para la buena aplicación de la Ley, atenuando la irregularidad en el uso y distribución del agua.

 

El estudio de la demanda de agua realizado para el período 2018-2050, el que toma como punto de partida los datos del 2018 y la información histórica de los sectores público urbano, agropecuario e industrial integrado, establece las variables de mayor impacto en la distribución del agua, siendo estas el incremento de población, evolución de coberturas, consumo per cápita, pérdidas físicas y el crecimiento económico esperado, llevan a identificar amenazas para la sustentabilidad tales como la sobreexplotación de acuíferos y sus consecuencias visibles en el hundimiento diferencial, agrietamiento, deterioro de la calidad de los suelos, además de la contaminación del escurrimiento superficial por la utilización de cauces naturales como, colectores combinados de agua residual y agua pluvial a cielo abierto en zonas urbanas, muy baja capacidad de tratamiento, reúso de aguas negras para riego y muy poco reúso de agua tratada; tal parece que se estudió a Nezahualcóyotl.

 

Existe una gran oportunidad de gobierno municipal, dentro de las atribuciones del Ayuntamiento, donde deben proponerse las acciones y sobre todo el financiamiento de un nuevo modelo operativo de dotación de agua potable, recuperación de aguas grises y saneamiento de las aguas negras, mientras que a nivel estatal, dicho modelo debe ser más profundo, debiendo garantizar el equilibrio ambiental, la recuperación de las cuencas a través de la reinserción del agua tratada y recuperada, en este contexto habrá que cancelar a la brevedad los vertederos en cuerpos de agua y recuperar el equilibrio hidráulico.

Resulta fundamental que concretamente Nezahualcóyotl trabaje en esta materia, ya que el acceso al agua potable es un derecho humano, por tanto, debe estar garantizado por el Ayuntamiento, lo que implica que hoy en día, dicho derecho está muy lejano de ser realidad.

 

La carta internacional de derechos humanos, así como la interamericana, obliga a los Estados a trabajar para lograr el acceso universal al agua y al saneamiento para todos, sin discriminación alguna, dando prioridad a los más necesitados. Para orientar la aplicación por parte de los Estados, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha desarrollado elementos clave de los derechos al agua y al saneamiento, siendo estos:

 

  • Disponibilidad: El suministro de agua para cada persona debe ser suficiente y continuo para cubrir los usos personales y domésticos, que comprenden el agua para beber, lavar la ropa, preparar los alimentos y la higiene personal y del hogar. Debe haber un número suficiente de instalaciones sanitarias dentro o en las inmediaciones de cada hogar, y de todas las instituciones sanitarias o educativas, lugares de trabajo y otros lugares públicos para garantizar que se satisfagan todas las necesidades de cada persona.

 

  • Accesibilidad: Las instalaciones de agua y saneamiento deben ser físicamente accesibles y estar al alcance de todos los sectores de la población, teniendo en cuenta las necesidades de grupos particulares, como las personas con discapacidad, las mujeres, los niños y las personas mayores.

 

  • Asequibilidad: Los servicios de agua deben ser asequibles para todos. A ningún individuo o grupo se le debe negar el acceso al agua potable porque no pueda pagarla.

 

  • Calidad y seguridad: El agua para uso personal y doméstico debe ser segura y estar libre de microorganismos, sustancias químicas y peligros radiológicos que constituyan una amenaza para la salud de las personas. Las instalaciones de saneamiento deben ser higiénicamente seguras para su uso y evitar el contacto de personas, animales e insectos con los excrementos humanos.

 

  • Aceptación: Todas las instalaciones de agua y saneamiento deben ser culturalmente aceptables y apropiadas, y sensibles a los requisitos de género, ciclo de vida y privacidad.

 

Definitivamente muchas familias en Nezahualcóyotl, así como en diferentes partes del Estado de México, así como en el país, son victimas de la realidad descrita líneas atrás y por tanto, son ajenas a estos elementos, que deben ser una realidad, sobre todo para aquellos que cumplen con su obligación de contribuir mediante el pago de derechos.

 

¿Qué tenemos que hacer como sociedad? ¿Qué debemos exigir a nuestros gobiernos? ¿en qué áreas o temas, como ciudadanos debemos establecer vigilancia?

 

Sin duda tenemos un trabajo arduo al frente, debemos empezar o ¿usted qué opina?

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí