Morena fortalece la ruta para una Ley General de Aguas que garantice el derecho humano al agua

  •  la nueva Ley General de Aguas será en beneficio del pueblo, con justicia hídrica y participación comunitaria

La presidenta de la Comisión, diputada Elizabeth Cervantes de la Cruz (Morena), agradeció la participación social y aseguró que Morena impulsará una ley justa, participativa y orientada a quienes menos tienen. Destacó que múltiples ponentes coincidieron en la necesidad de reconocer a los Consejos Comunitarios y fortalecer el papel de las comunidades y usuarios del agua.

El diputado Gabriel García Hernández (Morena) afirmó que todas las propuestas serán analizadas a detalle para integrarlas al dictamen.

Entre los planteamientos centrales presentados ante la Comisión destacan:

  • Priorizar el derecho humano al agua en cualquier reasignación o distribución de volúmenes.
  • Reconocer y fortalecer los sistemas comunitarios de agua.
  • Integrar el enfoque de justicia hídrica y la protección de los ecosistemas acuáticos.
  • Ampliar el concepto de delitos hídricos, incluyendo la contaminación como delito contra la salud.
  • Incorporar el reconocimiento a los derechos de la naturaleza.
  • Impulsar educación ambiental y proyectos de desarrollo comunitario.

Especialistas señalaron que el actual marco neoliberal permitió entregar concesiones a grandes empresas, dejando de cobrar miles de millones en derechos, y urgieron a revertir estas distorsiones históricas.

Zona Centro: 450 propuestas para fortalecer la rectoría del Estado y garantizar acceso equitativo

La diputada Xóchitl Nashielly Zagal Ramírez (Morena) informó que se recibieron 180 ponencias presenciales, 200 documentos y un total de 450 propuestas relacionadas con concesiones, sistemas comunitarios, agua en pueblos indígenas, saneamiento, medio ambiente y derechos humanos.

Legisladores de Morena señalaron que:

  • El agua debe ser derecho humano, no mercancía.
  • El Estado debe recuperar su rectoría en infraestructura, distribución y tarifas.
  • La falta de agua afecta salud, alimentación y medio ambiente, por lo que urge un marco legal integral (Fernando Mendoza, Luis Humberto Aldana).
  • No debe permitirse que municipios concesionen el servicio sin control (Mario Miguel Carrillo).

Participantes externaron preocupaciones por la elevada contaminación de ríos y lagos, la falta de drenaje en cientos de municipios y la urgencia de reconocer ríos, lagos y acuíferos como sujetos de derechos.

También pidieron asegurar mecanismos de consulta pública, reforzar la infraestructura hídrica y garantizar la participación social para decisiones que afecten territorios.

Zona Norte: una ley con enfoque territorial, justicia socioambiental y protección a ejidos y comunidades

La diputada Felicita Pompa Robles (Morena) celebró la amplia participación de 147 personas, afirmando que los foros demuestran que Morena escucha al pueblo antes de legislar:

“Las leyes no se hacen desde el escritorio; se hacen escuchando al ciudadano”.

En esta zona se plantearon temas clave como:

  • Reconocer pozos domésticos y norias en zonas rurales para garantizar acceso sin trámites excesivos.
  • Evitar retroactividad en trámites ante Conagua.
  • Frenar acaparamiento del agua por grandes corporaciones.
  • Crear un registro claro de derechos para ejidos, pueblos indígenas y núcleos agrarios.
  • Tipificar como delito la contaminación del agua y ampliar el catálogo de delitos hídricos.
  • Asegurar acceso gratuito a información sobre concesiones.

También se resaltó la importancia de que niñas, niños y jóvenes se involucren en la protección ambiental.

Zona Sur: reconocimiento pleno a pueblos indígenas y afromexicanos, y prioridad a la gestión comunitaria

Desde Morena, las diputadas Rosa María Castro Salinas e Irma Juan Carlos insistieron en que la nueva ley debe:

  • Considerar las condiciones específicas de pueblos indígenas y afromexicanos.
  • Garantizar el derecho preferente al agua en sus territorios.
  • Incluir al INPI y autoridades tradicionales en los órganos de decisión.
  • Reconocer la gestión comunitaria como un derecho y una práctica ancestral.
  • Garantizar participación con voz y voto en los organismos de cuenca.

Organizaciones indígenas señalaron que la actual Ley de Aguas Nacionales no los reconoce, lo que ha permitido la vulneración de sus derechos y la apropiación de manantiales y sistemas comunitarios por particulares.

Morena reitera su compromiso con una Ley General de Aguas humanista, social y transformadora

Para Morena, este proceso demuestra que la Cuarta Transformación legisla escuchando al pueblo, con una visión social, ambiental y de justicia histórica.

La nueva Ley General de Aguas avanzará bajo los principios de la 4T:

  • El agua es un derecho humano, no un negocio.
  • Las comunidades son el corazón de la política hídrica.
  • El Estado debe garantizar el acceso equitativo y la sustentabilidad.
  • Los pueblos originarios deben ser reconocidos como sujetos de derecho.

Las propuestas recabadas en los foros serán incorporadas al dictamen que analizará el Congreso en los próximos días, para construir un marco legal moderno, incluyente y orientado al bienestar del pueblo de México.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí