No es el acuerdo histórico que esperábamos pero aún podemos trabajar para eliminación progresiva de los combustibles fósiles: Greenpeace ante cierre de la COP28

En respuesta al resultado final de la COP28,
Kaisa Kosonen, de Greenpeace Internacional, declaró: «La señal que la industria fósil
ha estado temiendo está ahí: poner fin a la era de los combustibles fósiles. Esta señal
se presentó junto con un llamado a aumentar masivamente las energías renovables y
la eficiencia en esta década, pero está enterrada bajo muchas distracciones peligrosas
y sin medios suficientes para lograrlo de manera justa y rápida.
No encontrarán las palabras ‘eliminación progresiva’ en el texto, pero eso es lo que
requerirá la transición equitativa para abandonar los combustibles fósiles de acuerdo
con los 1,5 ºC que se buscan y la ciencia, cuando se aplique de forma sostenible. Y eso
es lo que estamos decididos a buscar que ocurra ahora más que nunca.
El resultado deja a los países más pobres con poco de los recursos que necesitarán
para la transición hacia las energías renovables y otras necesidades. Para que los
numerosos objetivos del acuerdo se hagan realidad, los países ricos tendrán que
aumentar significativamente su ayuda financiera y hacer pagar a los contaminantes
de combustibles fósiles. Sólo el año pasado, la industria de los combustibles fósiles
obtuvo beneficios por 4 mil millones de dólares, ahora tienen que empezar a pagar
por el daño y la destrucción que han causado.
Este no es el acuerdo histórico que el mundo necesitaba: Tiene muchas lagunas y
deficiencias, pero se hará historia si esos casi 130 países, empresas, líderes locales y
voces de la sociedad civil que se unieron para formar una fuerza de cambio
sinprecedentes, toman ahora esta determinación y hacen realidad la eliminación
progresiva de los combustibles fósiles. Lo más urgente es detener todos esos planes
de expansión que nos están empujando ahora mismo por encima del límite de 1,5 °C».
En el caso de México, durante la COP28 la delegación mexicana adscribió una
declaratoria sobre clima y salud, donde se insta a los países parte a promover
respuestas integrales para abordar impactos del cambio climático a la salud, incluido
el desplazamiento y migración por el clima. “Es fundamental que ese compromiso se
materialice en la reubicación urgente de la comunidad de El Bosque, en Tabasco
–gravemente afectada por el aumento del nivel del mar como consecuencia del
cambio climático–, y en el desarrollo de instrumentos de política pública para atender
a las comunidades y personas desplazadas por cambio climático en nuestro país”, dijo
Pablo Ramírez, campañista en Greenpeace México.
Por su parte, Ghiwa Nakat, Director Ejecutivo de Greenpeace MENA, declaró: «La
COP28 ha enviado al mundo una señal sin precedentes de que se ha levantado el
telón para el fin de la era de los combustibles fósiles. Elogiamos los esfuerzos de la
presidencia de la COP para concluir con un reconocimiento final de la necesidad de
abandonar los combustibles fósiles y movilizar la financiación climática con más de
700 millones de dólares prometidos al Fondo de Pérdidas y Daños puesto en marcha.
Pero las comunidades en primera línea de la catástrofe climática necesitan más que
esto. Necesitan ver un compromiso inquebrantable y decidido con una eliminación
rápida, equitativa y bien financiada de todos los combustibles fósiles, junto con un
paquete completo de financiación para que los países en desarrollo puedan hacer la
transición a las energías renovables y hacer frente a los crecientes impactos
climáticos. Nos vamos de Dubai sabiendo que la esperanza sigue viva, pero que
nuestra misión dista mucho de haber terminado».
Durante la COP28, el gobierno de México adscribió una declaratoria sobre clima y
salud, donde se insta a los países parte a promover respuestas integrales para abordar
impactos del cambio climático a la salud, incluido el desplazamiento y migración por
el clima. Es fundamental que ese compromiso se materialice en la reubicación
urgente de la comunidad de El Bosque, en Tabasco –gravemente afectada por el
aumento del nivel del mar como consecuencia del cambio climático–, y en el
desarrollo de instrumentos de política pública para atender a las comunidades y
personas desplazadas por cambio climático en nuestro país.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí