Organización político-administrativa de la República Federativa de Rusia, su actividad comercial y su comparación con México

El Hijo del Camionero

Por: Dr. Mario Rodolfo Cid de León Carraro

Coordinador del Grupo de Estudio y Análisis

Político Económico de Nezahualcóyotl

 

@MRODOLFO_CID

 

Rusia es un país inadecuadamente tratado por diversos círculos de nuestro país, se soslaya su importancia y el potencial que puede tener una relación más amplia e integrada; hoy mismo la situación global en torno a aquel país y la manara meramente inercial en que la enfrenta nuestro gobierno, explica por lo menos el 50% de la inflación que hemos padecemos los últimos años; por otra parte, México es motivo de estudio de los rusos, tal es el caso que su sistema constitucional, se basa sobre una serie de principios del constitucionalismo mexicano. Rusia es uno de los 10 países que constituyen el 90% de la actividad exterior de México, donde “por lo menos un tornillo de tu lavadora”, es ruso y dada esa importancia, es necesario conocer a ese socio, del que dependen varias empresas mexicanas, principalmente de electrodomésticos y tecnología intermedia; he aquí una pequeña semblanza de ese socio:

 

De acuerdo con su Constitución aprobada en 1993, Rusia es un Estado democrático federativo con forma republicana de gobierno, donde el jefe del Estado es el presidente de la Federación de Rusia y su órgano legislativo es la Asamblea Federal, compuesta de dos cámaras: el Consejo de la Federación y la Duma Estatal. El Consejo de la Federación está integrado por dos representantes de cada entidad de la Federación de Rusia: uno por el órgano representativo y otro por el órgano ejecutivo; la Duma Estatal se compone de 450 diputados, elegidos por cinco años.

 

El poder ejecutivo es detentado por el Gobierno, constituido por el Presidente del Gobierno (primer ministro), los Vicepresidentes del Gobierno y los ministros federales. El Presidente de Gobierno, de acuerdo con la Constitución, las leyes federales y los decretos del Jefe de Estado, determina las directrices principales de actividad del Gobierno de la Federación Rusa y organiza sus labores. El Gobierno de la Federación de Rusia elabora y presenta a la Duma Estatal el informe sobre el cumplimiento del presupuesto federal, además de que garantiza la ejecución nacional de la política financiera, crediticia y monetaria única, como también de una política estatal única en las esferas de cultura, ciencia, educación, salud pública, asistencia social y ecología.

 

Según la Constitución, el Jefe del Estado es el garante de la Constitución, de los derechos y libertades del hombre y del ciudadano, toma medidas para defender la soberanía de Rusia, su independencia e integridad nacional. El Presidente garantiza el funcionamiento coordinado y la interacción de las ramas del poder estatal; el designa con el consentimiento de la Duma Estatal al Primer Ministro, quien a la vez designa y los retira del puesto a los Vice-Primer Ministros y a los Ministros federales; además el Presidente tiene el derecho de presidir la sesión del Gobierno, toma la decisión sobre la dimisión del Gobierno, puede anular los decretos y las órdenes del Gobierno en caso de que sean contradictorios a la Constitución, a las leyes federales y a sus edictos, asi mismo como Jefe del Estado, el Presidente tiene amplias facultades en relación a los ámbitos de la política exterior y militar.

 

El presidente determina los principales lineamientos de la política exterior, realiza las conversaciones y firma los convenios internacionales, los instrumentos de ratificación; recibe las cartas credenciales y de despedida de los representantes acreditados de estados extranjeros y de las organizaciones extranjeras; al ser el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Rusia, designa y retira de los puestos que ocupan el alto mando de las Fuerzas Armadas, forma y encabeza el Consejo de Seguridad que es el órgano constitucional que realiza la preparación de las decisiones del Presidente relacionados a los asuntos de asegurar la defensa de los derechos de la persona, de la sociedad y del estado, de las amenazas internas y externas.

 

El Gobierno de la Federación de Rusia es un órgano colegial y encabeza un sistema único del poder ejecutivo en el país, son parte del Gobierno el Primer Ministro, sus vice Primer Ministros y los Ministros Federales. El Primer Ministro es designado por el Presidente de la Federación de Rusia con el consentimiento de la Duma Estatal, siendo su órgano de labor continua el Presidium; es importante destacar una enorme diferencia con respecto a México, mientras que el ejecutivo ruso como ya se expresó, funciona colegiadamente, en México es unipersonal, donde el presidente es el jefe del gabinete y que en todo caso, siempre es el que tiene “la última palabra”

El Gobierno elabora y propone para el análisis de la Duma Estatal el Presupuesto Federal y asegura su realización, garantiza la política financiera, crediticia, monetaria, ejecuta la política única estatal en las ramas de la cultura, ciencia, educación y salud, seguridad social y ecología; realiza la administración de la propiedad federal, además dicho gobierno también toma las medidas para garantizar la defensa del país, la seguridad estatal, la realización de la política exterior; toma las medidas para asegurar la legalidad, los derechos y las libertades de los ciudadanos, defensa de la propiedad privada y del orden social, la lucha contra la criminalidad. Esta parte resulta interesante: “política única”, lo que ha permitido avanzar a todos los componentes del país en la misma dirección, lo que no ocurre en México, gobierne quien gobierne, donde el encono y la apuesta al fracaso de unos hacia los otros, es la forma de hacer política, por lo menos desde 1997.

 

El órgano representativo y legislativo de la Federación de Rusia es el Parlamento, cuyo nombre oficial es la Asamblea Federal, la que está compuesta de dos Cámaras: el Consejo de la Federación y la Duma Estatal, que sesionan aparte y complementan una a otra.

 

El Consejo de la Federación que es la Cámara Alta de la Asamblea Federal de Rusia, que incluye 2 representantes de cada entidad de la Federación de Rusia, uno de los órganos representativos y otro del ejecutivo del poder estatal. En el Consejo de la Federación hay 166 miembros (senadores); este órgano del poder legislativo tiene que reflejar en su actividad el punto de vista y los intereses de todas las regiones de Rusia; esta Cámara tiene la competencia exclusiva en tales asuntos como el cambio de las fronteras entre los sujetos de la Federación de Rusia, ratificación de los decretos del Presidente del establecimiento del estado de guerra y de excepción, el uso de las fuerzas armadas rusas fuera de las fronteras de Rusia, fijar las elecciones del Presidente.

 

La Cámara Baja de la Asamblea Federal de Rusia es la Duma Estatal, se forma por medio de las elecciones directas nacionales por el plazo de cinco años por las listas partidarias y representa a toda la población en general, puede ser elegido cualquier ciudadano ruso al cumplir los 21 años, edad en la que se genera el derecho de participar en las elecciones. La función principal de la Duma Estatal es la creación de leyes y como tarea excepcional, cumple la función de coordinar con el Presidente el nombramiento del Primer Ministro, analizar el asunto de la confianza al Gobierno, designar, relegar de su cargo a empleados del estado de alto rango, decretar la amnistía, acusar al Presidente y declararle estado de ilegalidad, además de ordinariamente aprobar el Presupuesto Nacional; según la Constitución, está conformada por 450 diputados, es decir 50 diputados menos en un país 13 veces más grande que el nuestro; el destacar este dato, no debe entenderse como un elemento justificatorio de la situación que actualmente vive México, donde se pretende la disminución de Diputados, con el objeto de anular la representación de la cámara, para que preponderantemente represente solamente a una expresión del país, sino por el contrario, haga reflexionar que cuando existen mecanismos para que todos los actores formen parte de manera proporcional, en función de su participación político electoral respecto a la parte de la sociedad que representan, no es necesario un numero tan amplio de Diputados.

 

Respecto a la actividad económica comercial, una de las realidades del mundo contemporáneo es la dependencia de los países, sus compañías y personas del comercio internacional; en este contexto Rusia ha dejado atrás y por completo la economía soviética, mientras que el modelo comunista ha sido desterrado por completo, ello en el momento en que su relación con la economía mundial y su dependencia del comercio exterior era mínima.

 

Al pasar los años la economía nacional ya no depende tanto como antes de los avances técnico-científicos de los trabajadores e intelectuales rusos sino de las operaciones de exportación e importación que organizan los agentes del comercio internacional. El efecto de esta apertura para los ciudadanos rusos se plasmó en las oportunidades de poseer productos de origen extranjero, tener automóviles de marcas internacionales, viajar a cualquier lugar del mundo sin restricciones, no obstante estos cambios se han consolidado durante los gobiernos del presidente Vladimir Putin, a partir de implementar una política laboral estricta, en la que no cabe la opción de precarizar el trabajo para competir, además de reconstruir un sistema de bienestar social que garantice que la población no viva en pobreza, tal y como esta se entiende en occidente, ambas tesis surgen de su modelo de desarrollo, “el soberanismo cristiano”

 

Rusia se ha convertido en un país de amplio y alto consumo con el mercado diversificado, con favorable condición para la inversión, aun y a pesar de las sanciones internacionales impuestas por los países de la OTAN y de aquellos en los que influyen, lo que lejos de perjudicar al país, lo ha llevado a dejar atrás las tasas de crecimiento de una economía emergente, para alcanzar tasas de economía consolidada, lo que no ha logrado a pesar de mayores plazos y no tener conflictos internacionales. A esto se suman los beneficios que obtiene por su participación en muchas organizaciones internacionales y foros globales, siendo la Unión Económica euroasiática y los BRICS sus mayores éxitos. La estabilidad macroeconómica, el crecimiento del PIB, el aumento de poder adquisitivo de la población convirtió a Rusia en un mercado muy atractivo para muchos fabricantes, exportadores y agentes comerciales de diferentes países; por lo que entre los principales socios comerciales de Rusia se encuentran China, Arabia Saudita e India, donde la Unión Europea, vive las consecuencias económicas brutales, que son pagadas por sus ciudadanos, por abandonar esta estructura; por otra parte invierten recursos en montos interesantes para promover relaciones económicas con países de Asia, África y América Latina.

 

Para las relaciones económicas ruso-mexicanas, Rusia constituye un mercado de enorme importancia debido a su inmenso potencial de consumidores finales, el país cuenta con más de 142 millones de habitantes; una parte significativa de la población rusa está compuesta por las personas con ingresos suficientes para el alto nivel de consumo, además que en tiempos recientes, su PIB, según la paridad de poder adquisitivo superó los 2,504 mil millones de dólares, que la ha permitido ocupar el séptimo lugar en el mundo, a pesar de la situación actual.

 

Rusia es uno de los líderes mundiales en los principales indicadores de la estabilidad macroeconómica, entre otras cosas porque a pesar de las sanciones económicas que le fueron impuestas por liberar a Crimea, Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, su deuda nacional es de sólo 10% del PIB, constituyéndose como uno de los pilares estratégicos del comercio internacional, de la cual dependen el suministro de los productos tecnológicos, energéticos, mecánicos, químicos, etc. La extraordinaria riqueza de recursos naturales de Rusia le permiten abastecer el propio desarrollo industrial y canalizar una significante cantidad a la exportación; el país posee las más grandes reservas mundiales de gas natural, las mayores reservas de petróleo y grandes reservas de carbón, las enormes reservas de bosques y diferentes minerales preciosos, la explotación de los cuales la permiten jugar el papel importante en los mercados internacionales de estos productos.

 

Rusia por el volumen de las exportaciones ocupó el noveno lugar en el mundo, mientras que México ocupó el 16, a su vez, el volumen de intercambio comercial de bienes superó al 42% del PIB de Rusia que es menos que la cuota de México (63%) y más que Estados Unidos y Japón donde este índice está cerca de 30%, los sectores tales como automovilístico, la aviación, la agricultura y los servicios ganan mayor protagonismo en el comercio exterior. Dadas las condiciones del mercado automovilístico ruso, el gobierno aplica una política para estimular el desarrollo del ciclo completo de producción de aquellos modelos extranjeros que ofrecen perspectivas de futuro (lo que no hace México). Esta medida tiene como objetivo activar la labor de las empresas mixtas ya existentes, atraer los inversionistas para realizar proyectos de creación de nuevas empresas y al mismo tiempo disminuir las importaciones de maquinaria automotriz; siendo esta situación, el verdadero motivo de las sanciones económicas, ya que realmente lo que buscan es fracturar este modelo de desarrollo altamente eficiente y competitivo, y no de detener la guerra.

 

Según el papel en las importaciones internacionales Rusia y México se encuentran en una posición similar; el aumento de las importaciones es favorecido por varios factores; la capacidad adquisitiva de los agentes nacionales, fortalecimiento de la moneda nacional y el aumento de las reservas internacionales, en las que el país tiene el quinto lugar en dicha tenencia, es decir cinco veces más que México.

 

La aniquilación de los límites sobre la actividad empresarial tanto para los inversionistas extranjeros como para los nacionales ha beneficiado el desarrollo de la actividad comercial de las compañías de Rusia con sus contrapartes de todo el mundo, al grado que el capital nacional, en conjunto con el de aliados estratégicos, fue capas de asumir el 100% de las operaciones de industria y comercio abandonadas por los capitales occidentales, sin causar mayor daño, que el solo momento de la transición.

 

El análisis de principales contrapartes de comercio exterior de Rusia en comparación con México muestra que para ambos países existen los mercados predominantes: para México es Estados Unidos de América y para Rusia es la Unión Europea; además se consolida el papel de China para el comercio de los dos países, que ocupa primera posición entre los importadores de Rusia y segunda en México. Ese país adquiere del nuestro, automóviles y motocicletas civiles ensambladas, además de tequila, carne y frutas; siendo el área más notable y prometedora de la cooperación ruso-mexicana, la energía; por ejemplo con la participación de la empresa rusa «Power Machines» se han construido tres plantas hidroeléctricas en México y en la industria aeroespacial, en su momento tuvo un importante avance con la firma del contrato por la venta a la empresa mexicana «Interjet» de 15 aviones rusos “Sukhoi Superjet SSJ-100”.

 

Los productos de la alta tecnología que vende Rusia al exterior encuentran sus compradores selectivos en diferentes lugares del mundo, incluso en América Latina, en particular en México que ha comprado aviones y helicópteros; pero aquí viene la parte a reflexionar, exportamos a Rusia, tequila, frutas, automóviles y motocicletas, pero les importamos aeronaves de todos tipos, solo por citar un ejemplo; ¿este es el desarrollo que nos han ofrecido nuestros gobiernos actual y reciente?

 

Las perspectivas de las relaciones de Rusia con América Latina en esta tercera década del siglo XXI dependen de los grandes virajes geopolíticos en la región, los cambios en los mismos países, las nuevas formas de los procesos de integración en la región, de la reversión económica y comercial de mucho países latinoamericanos a la región de Asia Pacífico, participación conjunta de Rusia con Brasil y México en diversos foros, así como en el grupo BRICS; en este espacio hay que destacar que en los últimos 20 años, el comercio ruso mexicano creció 10 veces, Rusia exporta más productos minerales e importa productos acabados para el uso final; México importa productos semi acabados para su posterior utilización en la fabricación de productos para la exportación, esto lleva a la conclusión que Rusia y México no compiten en el comercio internacional, se complementan, por lo que un mayor acercamiento en las relaciones económico comerciales, sería muy beneficioso para los dos países, ya que al no competir entre sí, como pasa con los países de la región de América del Norte, por lo que México y Rusia al complementarse, realmente podrían ser socios comerciales, situación que en la arena internacional da sentido y justifica aun más la necesidad y oportunidad de impulsar en los términos que se han platicado en otras publicaciones de esta columna, ese polígono de desarrollo industrial 4.0 y 5.0 es este municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México.,

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí