- La exposición reúne más de 100 piezas que recorren siete décadas de producción y destaca el vínculo entre cuerpo, espacio y movimiento en su obra
- Está abierta al público a partir de hoy, 13 de noviembre de 2025, y hasta el 5 de abril de 2026 en las salas Siqueiros, Camarena, Orozco y Tamayo del Museo del Palacio de Bellas Artes
- Paralelo a la muestra, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el INBAL y el el MPBA desarrollan un amplio programa público que propicia el diálogo entre la escultura, la danza y la arquitectura
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo del Palacio de Bellas Artes (MPBA), inauguraron Geles Cabrera. Partituras corporales, exposición que revisa la amplia trayectoria de una de las artistas más relevantes en la historia de la escultura moderna mexicana.
La ceremonia, que se llevó a cabo la noche del 12 de noviembre de 2025, la encabezaron la directora general del INBAL, Alejandra de La Paz Nájera; el director del Palacio de Bellas Artes, Daniel Garza Usabiaga, y el curador de la muestra, Joshua Sánchez, quienes invitaron a las y los asistentes a adentrarse en más de 70 años de trayectoria de la reconocida artista mexicana.
Alejandra de la Paz reconoció a Joshua Sánchez, quien también es curador en jefe del Museo, así como del equipo del recinto por su trabajo para que la exposición fuera posible; asimismo agradeció a Jonathan Graham y a todas las personas que integran la Asociación Amigos del Museo del Palacio de Bellas Artes por el invaluable apoyo.
“Es un honor inaugurar esta exposición individual dedicada a Geles Cabrera, una artista cuya obra desafió las normas de su tiempo y amplió los límites de la escultura moderna en México”, expresó Garza Usabiaga.
La transformación del lenguaje escultórico
La exposición reúne alrededor de 100 piezas provenientes de distintas colecciones públicas y privadas. Geles Cabrera. Partituras corporales se organiza en tres ejes temáticos que reflejan la transformación del lenguaje escultórico de la artista a lo largo de su trayectoria.
El primero, Partituras corporales, ofrece un panorama general de su producción y muestra el dinamismo de su lenguaje escultórico, centrado en el cuerpo humano como punto de partida. Coreografía escultórica aborda la manera en que Cabrera concibió la escultura como un espacio de movimiento y relación corporal, destaca el ritmo y la fluidez presentes en sus obras.
Para terminar, Museo Escultórico revisa la fundación del museo que la artista estableció en 1966, un proyecto pionero de autogestión que funcionó como espacio de exhibición, archivo y encuentro comunitario. En la exposición, dicha sala se reactiva como un espacio de diálogo con las escultoras contemporáneas Madeline Jiménez Santil, Manuela García y Paula Cortázar, cuyas obras amplían las preocupaciones formales y conceptuales de Cabrera.
Entre las piezas se encuentran Retrato metafísico de Geles Cabrera (1977), de Mathias Goeritz; Perfil del viento (1965), reconocida con mención honorífica en la Tercera Bienal Nacional de Escultura (1967), y trabajos de la exposición Formas Ambientales (1971), en la que experimentó con el plexiglás.
También se presentan fotografías que documentan su participación con el grupo de escultores GUCADIGOSE (1975-1976), conformado por Ángela Gurría, Geles Cabrera, Juan Luis Díaz, Goeritz y Sebastián y con el cual desarrolló proyectos para el espacio público. Asimismo, se incluye una escultura en piedra restaurada de forma reciente en colaboración con la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), que se exhibe por primera vez al público después de su intervención.
La muestra se acompaña de un catálogo que reúne ensayos de Joshua Sánchez, Paola Santos Coy, Pedro Reyes, Janila Castañeda y Rodrigo Torres, e incluye colaboraciones de Aimé Iglesias Lukin, Agustina Ferreyra, Alonso Alarcón, Silverio Orduña, Paula Cortázar, Madeline Jiménez Santil, Manuela García y Marén García. El diseño editorial está a cargo de Claudia Rodríguez Borja. Esta publicación es posible gracias al apoyo de la Fundación Mary Street Jenkins.
Siete décadas de trayectoria
Geles Cabrera (Ciudad de México, 1926) estudió en la Academia de San Carlos, en la Academia de San Alejandro en La Habana, Cuba, y en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. En 1949 presentó su primera exposición individual en la Galería Mont-Orendáin y, en 1966, inauguró el Museo Escultórico en su casa en Coyoacán, un espacio que, hasta la década de 1990, le permitió exhibir su obra, conservar su archivo y promover el diálogo en torno a la escultura.
A lo largo de más de siete décadas, Cabrera desarrolló una práctica escultórica innovadora que se apartó de los cánones clasicistas y nacionalistas de su tiempo. Exploró materiales como piedra, plexiglás, bronce, terracota y papel maché, y estableció un diálogo con tradiciones estéticas mesoamericanas y afrocaribeñas, además de incorporar metodologías derivadas del movimiento corporal y la danza.
El programa público
En el marco de la exposición, se desarrolla un amplio programa público que activa los ejes conceptuales de la muestra y propicia el diálogo entre la escultura, la danza y la arquitectura. El viernes 14 de noviembre, el museo será sede del foro de escultura Trasladar y traducir, organizado por el grupo de diálogo Bloque, que reúne a artistas y especialistas para reflexionar sobre lo escultórico a partir de una serie de charlas.
En febrero de 2026 se tendrá la puesta en escena de una obra comisionada a un coreógrafo contemporáneo —inspirada en la obra de Geles Cabrera— en el Palacio de Bellas Artes en el contexto de la Semana del Arte, y un conversatorio con especialistas que abordarán la figura de Cabrera como escultora, gestora cultural y profesora, con el propósito de ampliar la comprensión de su legado artístico y pedagógico.
Geles Cabrera. Partituras corporales estará abierta al público del 13 de noviembre de 2025 al 5 de abril de 2026, de martes a domingo, de 10 a 18 h.





