Presentan Reporte 2024 del Observatorio para la Ciudad de México y decenas de organizaciones de la sociedad civil se suman para monitorear la CDMX

• Corazón Capital (@CorazonCapital) presentó el Observatorio para la Ciudad de
México, Reporte 2024, con el propósito de que la ciudadanía pueda conocer,
medir y evaluar el desarrollo de la capital del país.
• Se trata de un esfuerzo de integración de información, datos y evidencia que
permiten contar con un diagnóstico panorámico de la ciudad y una visión que
oriente mejores decisiones de política pública, pero también de actores privados
y organizaciones sociales.
• El archipiélago de asociaciones que firmaron el convenio para la observación de la Ciudad de México, de ninguna manera es armónico, por el contrario, expresa
preocupaciones diversas que en conjunto dejan ver inquietudes que ayudan al
análisis de múltiples problemas y esbozan posibles soluciones a los problemas
de la capital del país.

 

Corazón Capital es una asociación civil independiente, sin fines de lucro y apartidista
con visión de largo plazo, que tiene como propósito que la Ciudad de México alcance
su máximo potencial a través de la colaboración y vinculación de todos (sector privado,
actores sociales y gobierno) en acciones puntuales y medibles de corto, mediano y largo
plazo.

A través de una conferencia en el Museo Kaluz, la organización Corazón Capital
presentó el Observatorio para la Ciudad de México, Reporte 2024. En un marco de
pluralidad, conocimiento y deliberación pública, acompañaron este anuncio la Mtra.
Dolores Barrientos Alemán, Representante en México del Programa de Naciones
Unidas para el Medio Ambiente; la Mtra. Laura Enríquez, Comisionada Presidenta de
InfoCDMX; Brenda Flores, analista de México, ¿Cómo vamos?; y Eduardo Guerrero,
director general de Lantia Consultores.

El Observatorio para la Ciudad de México permitirá a la ciudadanía, gobierno, iniciativa
privada, especialistas y organizaciones:

1. Contar con un diagnóstico que permita reconocer problemas y oportunidades de
la Ciudad de México;
2. Tomar mejores decisiones basadas en datos y evidencias resultado de decenas
de horas de trabajo de instituciones públicas y sociales altamente confiables;
3. Monitorear el impacto de políticas y acciones públicas, privadas y sociales que
inciden en los ejes e indicadores del observatorio;
4. Generar datos articulados y actualizados sobre el desarrollo de la capital; y,
5. Elaborar o actualizar estudios sobre aspectos específicos para la visión de la
ciudad.

El Observatorio para la Ciudad de México está organizado en cuatro ejes, 14 temas, 23
indicadores y 25 metas. Se trata de un primer esfuerzo de esta naturaleza para medirle
el pulso a la ciudad, tomando en cuenta lo que se ha hecho en otras ciudades del
mundo como el Observatorio de Barcelona, Greater Toronto Urban Observatory, el
Observatorio del Sistema de Ciudades de Chile o el Observatorio Lima Cómo Vamos.

Consciente de que hacia 2050 las ciudades concentrarán el 75% de la población del
mundo, consumirán el 75% de la energía y generarán el 80 % de los desechos en el
planeta, la Ciudad de México tiene una oportunidad para transformarse en beneficio de
la gente.

Los cuatro ejes están alineados a la Agenda 2030, se trata de:

1. Desarrollo económico y promoción turística;
2. Inclusión y desarrollo social;
3. Estado de derecho y fortalecimiento institucional;
4. Sustentabilidad y resiliencia.

Nuestros panelistas coincidieron en la relevancia de contar con un Observatorio para la
Ciudad de México, en virtud de que cumple con los criterios de sustentabilidad para el
desarrollo. Señalaron que este tipo de instrumentos deben servir como mecanismo de
alerta temprana para que la ciudad se anticipe a problemas y destacaron que ahora lo
central será buscar alianzas, comprometer líneas de trabajo y asegurar reportes
periódicos y sistemáticos para lograr una mejor gobernanza.

Asegurar que los derechos de la Constitución de la Ciudad de México como el derecho a
la información, al buen gobierno y a una buena administración reforzarán la capacidad
de la ciudadanía para tomar mejores decisiones. Lo que no se puede medir no se puede
mejorar y por ello, requerimos seguimiento y evaluación como cualquier ciudad del
mundo tan relevante como la Ciudad de México.


Toda la información, datos y evidencia son resultado de decenas de horas de trabajo de
instituciones públicas y sociales altamente confiables. Corazón Capital reconoce ese
esfuerzo y, por ello, sumamos su conocimiento, indicadores y hallazgos para construir la
visión de ciudad que queremos y compartimos. En un hecho sin precedentes, varias
decenas de organizaciones sociales se han adherido al Observatorio para la Ciudad de
México con el propósito de consolidarlo hacia el siguiente reporte.

El documento de lanzamiento sobre el Observatorio para la Ciudad de México y la
presentación utilizada durante la transmisión, se encuentran disponibles para todas y
todos en: https://www.observatoriocdmx.org. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí