● Nos une el reconocimiento del agua como un bien nacional, como un recurso natural, el agua no como una mercancía, sino como un derecho, aseveró la Presidenta de México
● Con el Plan Integral para el Riego Agrícola para el Uso Eficiente del Agua en 2025 se invertirán 9 mil millones de pesos en tecnificación para hacer más eficiente el uso del agua en el riego
● Los distritos de riego se comprometen voluntariamente a la devolución de 2 mil 800 millones metros cúbicos de agua y el sector industrial a 126 millones de metros cúbicos: Conagua
● Eduardo Tricio, presidente de Grupo Lala anunció la devolución de concesiones en Cuatro Ciénegas, Coahuila una demanda histórica de ambientalistas y ejidatarios; además se comprometió con la tecnificación de riego
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, reunió a gobernadoras y
gobernadores de todos los partidos políticos, empresarias, empresarios,
instituciones académicas y representantes de distritos de riego, para firmar el
Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, en el
que se contempla la inversión de 9 mil millones de pesos (mdp) para la
tecnificación de riego en 2025; así como acciones para garantizar el agua como
un bien nacional y un derecho para todas y todos los mexicanos.
“¿De qué se trata este Acuerdo por el Derecho Humano al Agua y la
Sustentabilidad? Son varios ejes. El primero, es el reconocimiento. ¿Qué nos
une? El reconocimiento del agua como un bien nacional, como un recurso
natural; el agua no como una mercancía, sino como un derecho, en donde nos
debe permitir que cada mexicano y mexicana tenga acceso al agua potable de calidad, con suficiencia. Nos une que haya agua suficiente para la producción
de alimentos, que haya agua suficiente para el desarrollo del país”, explicó en
el evento que se realizó en el Parque Ecológico Xochimilco, en la Ciudad de
México.
Detalló que, este gran acuerdo, —que forma parte del Plan Nacional Hídrico
2024-2030, presentado el pasado 21 de noviembre—, se contempla poner
orden a las concesiones de agua potable; eficientar el uso del agua en el riego
con la tecnificación del campo; la colaboración de empresarias y empresarios
para cumplir con las normas de tratamiento de agua; así como la elaboración
de un Plan Maestro por cada estado de la República y de un Plan de Obras
Estratégicas en coordinación con los gobiernos estatales que permitan atender
las zonas con mayor estrés hídrico, así como el saneamiento de los ríos LermaSantiago, Tula y Atoyac.
“Eso solo podemos hacerlo juntos y juntas en un programa integral, en un Plan
Nacional Hídrico, que nos permita, no solamente estos seis años sino en el
largo plazo, tener una visión para la sustentabilidad y el desarrollo equitativo
de nuestro país”, puntualizó.
En este contexto de colaboración, anunció el Plan Integral para el Riego
Agrícola para el Uso Eficiente del Agua, al que se le destinarán en 2025, 9 mil
mdp, y en el cual por primera vez se involucran de manera integral la Comisión
Nacional del Agua (Conagua) del Gobierno de México; así como las y los
pequeños, medianos y grandes agricultores para la tecnificación del riego.
“Para que podamos mejorar el riego y al mismo tiempo, hacer más eficiente el
campo y destinar el agua que no utilizan los distritos de riego para otros usos,
particularmente, para el consumo humano”, anunció.
Destacó que la firma del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y
la Sustentabilidad marca un día histórico para el país, puesto que se trata de
una alianza que garantizará la justicia para las futuras generaciones.
“Y estamos convencidos, o ese es el objetivo, que al cierre del sexenio podamos
entregar a la naturaleza, a las futuras generaciones, a nuestros hijos, a nuestros
nietos, ríos saneados y un Plan Nacional Hídrico que le dé un progreso con
justicia a nuestro país”, concluyó.
El director general de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Efraín
Morales López, resaltó que la firma de este acuerdo marca el comienzo del Plan
Nacional Hídrico, el cual cambiará el paradigma en el consumo y uso del agua.
Detalló que el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la
Sustentabilidad está conformado por 10 compromisos generales:
1. Garantizar el derecho humano al agua en cantidad y calidad suficiente.
2. Eficientar el uso del agua en los procesos productivos de las actividades industriales,
agrícolas y pecuarias.
3. Garantizar que todos los niveles de gobierno se comprometan a invertir de manera conjunta en materia de infraestructura. Estos proyectos se financiarán a través de programas federalizados como: PRODEP, PROSANEAR y PROAGUA.
4. Colaborar entre el sector público, privado y social para realizar acciones regionales para
mejorar entornos locales en materia de agua.
5. Realizar una gestión eficaz, ordenada y sustentable en materia de concesiones
6. Impulsar un programa de digitalización y simplificación de trámites para mayor
transparencia y cero corrupción.
7. Impulsar la innovación tecnológica para el tratamiento, reuso y potabilización del agua.
8. Llevar a cabo medidas de mitigación frente al cambio climático.
9. Evitar la contaminación de cuencas, ríos y mares, y contribuir para su restauración y
saneamiento.
10. Implementar una campaña permanente para el ahorro y uso de agua
Informó que este acuerdo ya ha generado sus primeros resultados, ya que las
y los representantes de los distritos y unidades de riego se han comprometido
a la devolución voluntaria de 2 mil 800 millones de metros cúbicos de agua, lo
que equivale al consumo completo de la Ciudad de México durante tres años.
Asimismo, reportó que empresas del sector industrial también se han
comprometido con la devolución de 126 millones de metros cúbicos de agua,
así como a una inversión de 21 mil millones de pesos para eficientar, tratar y
reusar el agua en sus procesos productivos, así como para obras de carácter
comunitario en diversas regiones del país.
Destacó también la colaboración de entidades educativas como la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM); el Instituto Politécnico Nacional (IPN);
la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); el Tecnológico Nacional de
México (TecNM); los Centros Públicos de Investigación; la Universidad “Rosario
Castellanos”; las universidades autónomas del país y universidades privadas,
para poner a disposición, a través de la Red Ecoes, resultados de
investigaciones e innovaciones tecnológicas en materia de cambio climático,
así como la gestión, tratamiento y reúso de agua.
“Es solo el inicio del trabajo que vamos a seguir haciendo en todo el país para
seguir sumando voluntades, seguir sumando conocimiento, seguir sumando
recursos y vivencias que nos permitan seguir alimentando esta gran iniciativa”,
agregó.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán precisó
que, por medio del acuerdo, 67 distritos de riego de distintas entidades del país
se comprometen a devolver a la nación más de 2 mil 800 millones de metros
cúbicos de agua conforme avance el Plan de Tecnificación, que contempla a 200
mil hectáreas, lo que es equivalente a cubrir las necesidades de consumo de
agua por todo un año de más de 20 millones de mexicanos y mexicanas.
Producto de la tecnificación, explicó, aumentarán su productividad en 50 por ciento, es decir 50 por ciento más alimentos para México con lo que se satisface
la demanda de alimentación de 7 millones de personas durante todo un año.
Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena Ibarra manifestó
que con el saneamiento de los ríos Lerma – Santiago, Tula y Atoyac también
requiere la remediación y protección de los bosques, lo que implica la
colaboración de 12 estados y más de 100 municipios con los que ya se ha
comenzado a trabajar.
La gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda celebró esta
iniciativa de la Presidenta de México e informó que a nivel estatal también
impulsan proyectos sustentables y junto al Gobierno de México, rehabilitan una
planta de tratamiento de San Antonio los Buenos y próximamente, la Planta
Desalinizadora de Rosarito, que será sustentable.
En representación del sector empresarial, el presidente de Grupo Lala, Eduardo
Tricio Haro, aseveró que el Acuerdo por el Derecho Humano al Agua y la
Sustentabilidad es un compromiso con las generaciones futuras, por ello
anunció las acciones concretas de la empresa que preside con las que se
contribuirá a esta alianza histórica:
1. Transmisión de agua para consumo humano de dos concesiones en Monterrey y una en
Ciudad de México.
2. Inversión en tecnificación del riego con tecnologías de precisión para consolidar a la Comarca
Lagunera como el distrito más eficiente del país.
3. Transmisión definitiva para la reserva ambiental de Cuatro Ciénegas, en Coahuila, de un
volumen de 1.9 millones de metros cúbicos.
4. Inversión en Cuatro Ciénegas para la recuperación de al menos 600 mil metros cuadrados
de humedales del Área Natural Protegida en coordinación con Semarnat y organizaciones
expertas.
5. Inversión en la protección de ecosistemas prioritarios en la cuenca del río Nazas y en el Área Natural Protegida del Cañón de Fernández a través del Fondo de Agua de La Laguna.
Durante su intervención, la presidenta del Módulo Santa Rosa Distrito de Riego
075 en Sinaloa, Mariana Baca Martínez manifestó el apoyo de los
representantes de los distritos de agua. “Cuente con nosotros, los usuarios
hidroagrícolas del país, para crear la sinergia de la buena utilización del agua
para lograr un uso más eficiente de ella, cuente con nosotros también para
conseguir la anhelada, pero tan anhelada soberanía alimentaria”, dijo.
Finalmente, la ganadora del Premio Nacional Juvenil del Agua 2024, Rosa
Mendoza Sosa y la galardonada del Premio Mundial Juvenil del Agua 2024,
Shanni Valeria Mora Fajardo, destacaron la importancia de las y los jóvenes
como verdaderos agentes de cambio para que promuevan soluciones que
ayuden a enfrentar a los retos hídricos de las comunidades.
Al evento acudieron la gobernadora de Aguascalientes, María Teresa Jiménez
Esquivel; el gobernador de Baja California Sur, Víctor Manuel Castro Cosío; la
gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román; el gobernador electo
de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar; el gobernador de Coahuila, Manolo
Jiménez Salinas; la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván;
el gobernador de Durango, Esteban Alejandro Villegas Villarreal; la
gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo; el gobernador
de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar; el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro
Ramírez; el gobernador electo de Jalisco, Pablo Lemus Navarro; la gobernadora
del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez; el gobernador de Michoacán,
Alfredo Ramírez Bedolla; la gobernadora de Morelos, Margarita González
Saravia; el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero; el
gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda; el gobernador de
Oaxaca, Salomón Jara Cruz; el gobernador electo de Puebla, Alejandro Armenta
Mier; el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González; la gobernadora de
Quintana Roo, María Elena Lezama Espinosa; el gobernador de San Luis Potosí,
Ricardo Gallardo Cardona; el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya; el
gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño; el gobernador de Tabasco,
Javier May Rodríguez; el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya;
la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros; el gobernador de
Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez; y el gobernador de Zacatecas, David
Monreal Ávila.
La próxima secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación,
Rosaura Ruíz Gutiérrez; la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar; la
secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; la consejera jurídica de la
Presidencia de la República, Ernestina Godoy Ramos; el secretario de Economía,
Marcelo Ebrard Casaubon; el director general del Instituto de los Pueblos
Indígenas, Adelfo Regino Montes; la directora general de la Comisión Federal
de Electricidad, Emilia Esther Calleja Alor; el director general de PEMEX, Víctor
Rodríguez Padilla.
También el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna; el
presidente de la Cámara de Senadores, Gerardo Fernández Noroña; la
coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y
Relocalización de Empresas, Altagracia Gómez Sierra; el rector de la UNAM,
Leonardo Lomelí Vanegas; el director general del Instituto Politécnico Nacional,
Arturo Reyes Sandoval; el director del Tecnológico Nacional de México, Ramón
Jiménez López; el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco
Cervantes Díaz; el presidente de la Asociación Nacional de Usuarios de Riego,
Alejandro Salcedo Ruiz; la coordinadora de la Red de Agua de la Academia
Mexicana de Ciencias, María Luisa Torregrosa; el gobernador de Vícam Pueblo
y representante de pueblos originarios, Joaquín Cota Buitimea.