PRIMER INFORME DE GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO 2023-2024

El Hijo del Camionero

“Lo que es o ¿no es?”

 

Por: Dr. Mario Rodolfo Cid de León Carraro

Presidente de la Junta de Enlace Ciudadano, para el

Análisis de Temas Económicos y Sociales de

México y Nezahualcóyotl

 

@MRODOLFO_CID

 

En esta ocasión, un tema obligado a abordar es el análisis al primer informe de gobierno del Estado de México, la entidad más importante de la federación, tras la capital de la república; su área conurbada, tiene la mayor concentración poblacional a nivel nacional, con graves conflictos de movilidad, de acceso a servicios e incluso inmersa en un marco de violencia, donde se distingue Ecatepec, Nezahualcóyotl, Coacalco, Chalco, Valle de Chalco y Tultepec.

Como es sabido, después de 8 décadas, el gobierno estatal cambió de signo partidario, haciendo que los tres niveles de gobierno, converjan bajo los mismos colores, lo que le da a la actual mandataria una ventaja no vista desde Ignacio Pichardo Pagaza y es bajo esa óptica que deben revisarse los resultados de este primer informe, el que de antemano, es solo enunciativo respecto a los resultados, no describe el origen de estos y mucho menos, entra al análisis de los mismos, por lo las percepciones, tienen un papel fundamental, para establecer la calidad de las políticas gubernamentales, sobre la población mexiquense.

No se destacan acciones o adquisiciones, tampoco el impacto de programas específicos, solo se habla de cifras globales, salvo en un caso especifico que se señalara más adelante; estos son los datos:

  • En materia de población, se enfrenta un reto demasiado fuerte y grave; en este 2024, la población considerada, infantes, adolescentes y jóvenes, representa el 51.43% del total, mientras que para 2050, se estima que ese mismo segmento, representará solo el 32.18%. De la lectura del informe, no se infiere que haya una estrategia para revertir esta tendencia, para que siempre sean mexicanos en el Estado de México, los que reemplacen a sus antecesores, o bien ¿esperan reemplazar a la gente con migrantes ilegales, provenientes de la zona del Caribe?, los que ya son ampliamente vistos por todo el territorio del estado.

 

  • Como resultado de las acciones de acompañamiento y seguimiento, en lo que va de la administración se han obtenido dictámenes de solvatación de solicitudes de aclaración y pliegos de observación por un monto de 160 millones 168 mil 429 pesos; dato que es importante destacar, ya que la solvatación implica justificar el uso del dinero y si no se justifica, tiene que litigarse la recuperación, si es que esta corresponde, por lo que el dato no es significativo, porque se insiste, está en etapa de aclaración.
  • Con la finalidad de esclarecer presuntos actos irregulares, el Gobierno del Estado de México inició 21 mil 610 investigaciones al sector público, dando como resultado cerca de 3 mil sanciones a personas servidoras públicas, lo que resulta relevante, pero a la luz de la desproporción del dato, lo que significa o que las revisiones derivaron de denuncias falsas o existe una incapacidad explicita para investigar e imputar responsabilidades.

 

  • Durante el primer año de gobierno se aplicaron 245 evaluaciones de confianza por motivo de ingreso y permanencia, obteniendo 117 resultados aprobatorios. Por otra parte, en lo que corresponde a los resultados no aprobatorios, no se les otorgó constancia, lo que resulta crítico, ya que, si se toma como muestra, solo uno de cada dos servidores públicos que colaboran para el gobierno del estado, corresponden al estándar de confiabilidad.

 

  • Respecto a los ingresos presupuestarios, en lo que va de 2024, se han recaudado ingresos totales por 268 mil 827 millones de pesos, lo que proyecta tener un incremento anual real del 4.9 por ciento, lo que representa alcanzar gracias a la recaudación local, la cual representa el 25 por ciento de los ingresos totales, uno de los porcentajes más altos del país, resultado histórico en el Estado de México, lo que para un primer año de gobierno, implica un efecto inercial derivado de acciones de gobiernos anteriores.

 

  • Una mención que resulta destacable es el anuncio de la implementación de inteligencia artificial y modelos desarrollados a partir de esta, con objeto de favorecer la recaudación fiscal, lo que ha implicado que en materia de impuestos se recaudaran 3 mil 214 millones de pesos adicionales respecto al mismo periodo del año pasado, pero no se explica en que consisten tales modelos, como se desarrollaron y no se especifican los rubros de ingresos afectados.

 

  • De manera particular, destacan los impuestos sobre tenencia o uso de vehículos y sobre erogaciones por remuneraciones al trabajo personal, los cuales, representan el 96 por ciento del total de los impuestos; en este dato, no se explica el impacto de la actividad económica por sí mismo.

 

  • Al mes de agosto de 2024, se logró una recaudación total de más de 2 mil 700 millones de pesos, lo que representa un avance en el cumplimiento de la meta concertada con el Servicio de Administración Tributaria de 68.00%, es decir el gobierno del Estado de México, es el colaborador más importante del gobierno federal en la recaudación de ISR e IVA.

 

  • Expresa el informe que se logró un resultado histórico en generación de empleo formal en el Estado de México al posicionarlo como la entidad número dos a nivel nacional, con la creación de 56 mil 574 puestos de trabajo, de enero a julio de 2024, más no establece la calidad de estos, tipo de actividad y aportación a la generación de valor y por tanto a las remuneraciones, aunque de forma genérica, si menciona al sector que corresponden.

 

  • En el periodo que se reporta, se entregaron a los municipios 38 mil 832 millones de pesos por concepto de participaciones federales y estatales, lo que representa un incremento de 8.3 por ciento, en comparación con el mismo periodo de la administración anterior, lo que implica que, a nivel federal, se incrementó la recaudación participable, por lo que no es un logro del gobierno local.

 

  • Este gobierno, comprometido con el saneamiento de las finanzas públicas municipales, implementó dentro del paquete fiscal para 2024 el Programa de Regularización de los adeudos que tienen los municipios y sus organismos con el SAT, lo que les ha permitido liquidarlos y en efecto, así como lo piensa, el informe no establece en que consistió el programa, como se fondeó si fue el caso y que garantías exhibieron para amortizar deudas.

 

  • A efecto de buscar un mejor rendimiento para el dinero propiedad del gobierno, sea más alto en tanto se aplica presupuestalmente, se creó una plataforma digital de subastas, logrando, durante el primer semestre de 2024, un incremento en los rendimientos del 95.79 por ciento, tampoco explica en que consiste la plataforma, aunque el resultado por sí mismo, parece bueno; un ejemplo es que la tasa promedio ponderada para el Ramo 28 aumentó un 96 por ciento de la TIIE 28 entre enero y julio de 2023 a un 105 por ciento entre enero y julio de 2024. En el Ramo 33, la tasa ponderada subió a un 97 por ciento de la TIIE 28 entre enero y julio de 2024, desde un 78 por ciento en 2023 y para la inversión en instrumentos financieros, la tasa promedio ponderada se incrementó a un 98 por ciento de la TIIE 28 entre enero y julio de 2024, comparado con un 97 por ciento de la TIIE 28 en 2023.

 

  • Los beneficios obtenidos reflejan un buen desempeño en la gestión de los recursos públicos, para cada peso invertido en instrumentos financieros, los beneficios entre enero y julio de 2024, calculados con base en promedios diarios de las inversiones, fueron del 11.50% y para agosto se proyectó un beneficio del 8.29%, lo que junto con el caso del Ramo 33, los beneficios entre enero y julio, basados en los promedios mensuales de los saldos de las cuentas, alcanzaron un 8.87%. Para el Ramo 28, de enero a julio el beneficio semestral fue del 12.32%.

 

Con estos resultados, si se tiene que reconocer, que, aunque no se da a conocer la estrategia de inversiones y obtención de rendimientos, la administración financiera y presupuestal, resulta muy eficiente.

 

  • Con el diseño de la propuesta y aprobación del presupuesto para 2024 se tuvo un ahorro de más de 3 mil 500 millones de pesos, gracias a las acciones que se realizaron principalmente en dos rubros: una reducción en servicios personales del 10 por ciento, es decir, una contención en la nómina en sectores no prioritarios que generó ahorros de mil 600 millones de pesos; y, en el gasto operativo, se ahorraron mil 960 millones de pesos en materiales y suministros no esenciales y como en los demás rubros, no se explica cuáles fueron los recortes, el impacto de estos y si en su caso beneficiaron los estándares de calidad en el servicio.

 

  • El ahorro en el gasto operativo tuvo un impacto directo de 665 millones de pesos por efectos de la política de austeridad a sectores no prioritarios y mil 295 millones de pesos de manera indirecta, gracias a una planeación un tanto eficiente del presupuesto, situaciones de las que existen evidencia para considerarlas como ciertas y por tanto sujetas de mayor análisis; y en ese sentido, se han transferido recursos extraordinarios por 8 mil 562 millones de pesos al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios, sin que exista evidencia de que ello, haya mejorado los estándares de servicio.

 

  • se aprobó de manera unánime un presupuesto histórico con cero contrataciones de créditos, por más de 377 mil 935 millones de pesos, y que al mes de agosto de 2024 se autorizaron 269 mil 831 millones de pesos y se han ejercido 165 mil 970 millones de pesos lo que evidencia claramente que no existen ahorros, sino subejercicios, lo que significa que son ineficientes para gastar y que sin duda existen retrasos en pago de obras y adquisiciones.

 

  • Se asignaron 14 mil 124 millones de pesos a sectores prioritarios, como la educación, salud y seguridad; por su parte, el sector social tuvo un incremento del 16.70%, es decir, 2 mil 989 millones de pesos adicionales. Se refiere un incremento en el gasto de salud, aun cuanto el estado transfirió su servicio en la materia, a la federación, para sectorizarlo en IMSS Bienestar, situación que por cierto, no se aborda en este informe.

 

  • Además de la educación, salud y seguridad, se fortalecieron los sectores con respecto al año anterior: el social con 2 mil 989 millones de pesos más; movilidad con 6 mil 394 millones de pesos más; campo con 401 millones de pesos más; así como medio ambiente y energía con 227 millones de pesos más, asignándose al cierre de junio de 2024 se asignaron más de 12 mil 600 millones de pesos, de los cuales casi 9 mil millones de pesos corresponden al Trolebús Chalco-Santa Martha y sus obras complementarias y al igual que en otros proyectos, no se establecen ni sus ventajas, ni sus beneficios.

 

  • En total, en el presupuesto para este año se asignó al pilar social un monto de más de 200 mil millones de pesos. Para impulsar el desarrollo económico en la entidad se asignó al pilar económico más de 9 mil millones de pesos y al pilar territorial más de 24 mil millones de pesos, sin que se expongan las bolsas de proyectos.

 

  • Un compromiso del actual gobierno, ha sido garantizar una mejor seguridad pública, procuración e impartición de justicia y protección de los derechos humanos, por ello se destinaron más de 32 mil millones de pesos al pilar seguridad; habrá que esperar resultados.

 

  • Se asignó a los ejes transversales: Igualdad de Género más de 5 mil 800 millones de pesos, Gobierno Capaz y responsable más de 92 mil 500 millones de pesos y para Conectividad y Tecnología para el Buen Gobierno se destinaron casi 900 millones de pesos; además destinaron más de 7 mil 135 millones de pesos al Programa de Desarrollo Social Mujeres con Bienestar, a la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente mil millones de pesos y a dos programas alimenticios 4 mil 159 millones de pesos, que son transferencias directas de dinero, sin que se mida el bienestar que generan y si los recursos, se ejercen para cumplir los objetivos del programa.

 

  • Se destinó un gasto histórico en programas sociales de más de 13 mil millones de pesos, que representan un incremento de 15 por ciento más respecto a 2023, con lo que se sigue alimentando el vicio de financiar el mantenimiento de la pobreza, en vez de destinar los recursos realmente para abatirla. Dentro de los programas sociales que este gobierno considera importantes, se encuentra el Programa de Desarrollo Social Mujeres con Bienestar al que se destinaron más de 7 mil 135 millones de pesos, dirigido a mujeres en condiciones de pobreza, a quienes se les otorga un apoyo económico de 2 mil 500 pesos bimestrales, recursos que les ayuda a cubrir sus necesidades básicas y mejorar su calidad de vida y que a su vez, estas ´personas son receptoras del programa federal equivalente, por lo que solo es un sector social quien acapara todos los subsidios, en perjuicio de otros sectores, que quedan totalmente en indefensión.

 

  • Respecto a la administración de la deuda pública, se han reestructurado créditos por un saldo superior a 13 mil millones de pesos, lo que generará ahorros por un importe mayor a los 231 millones de pesos, otro dato que si es real y que se refleja en los saldos de las cuentas.

 

  • Para garantizar el derecho de acceso a las TIC de las y los mexiquenses, a través del Programa Telecomunicaciones e Internet para Todos de la Comisión Federal de Electricidad, se afirma falsamente que se abastece de internet gratuito a los usuarios de 150 paraderos del Mexibús, ya que la empresa propiedad de la mencionada Comisión, no funciona adecuadamente.

 

  • La administración Pública Federal, enfrentó un cambio sustantivo respecto a su organización: la Secretaría de Educación por Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación; la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra cambió a Secretaría de Desarrollo Urbano e Infraestructura; la Secretaría del Medio Ambiente a Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; y la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos se transformó en la Consejería Jurídica; por lo que se espera, que estas nomenclaturas, representen impactos en la realidad de los mexiquenses.

 

  • En lo que respecta al sector auxiliar de la Administración Pública Estatal, se realizaron reformas administrativas, al re sectorizar seis organismos auxiliares, la Comisión del Agua del Estado de México, la Comisión Técnica del Agua del Estado de México y Reciclagua Ambiental, S. A de C. V. cambiaron del sector coordinado por la Secretaría de Desarrollo Urbano e Infraestructura al de la Secretaría del Agua; el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología, el Sistema Mexiquense de Medios Públicos y el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios cambiaron de la Secretaría de Finanzas a la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, a la Secretaría General de Gobierno y a la Oficialía Mayor, respectivamente, lo que en términos de Alta Dirección, por lo menos en la enunciación, resulta pertinente.

 

  • De igual forma, se readscribieron tres órganos administrativos desconcentrados, la Comisión Estatal de Mejora Regulatoria pasó de la Consejería Jurídica a la Secretaría de Desarrollo Económico; el Instituto de Profesionalización de los Servidores Públicos del Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de México y el Archivo General del Estado de México pasaron de la Secretaría de Finanzas a la Oficialía Mayor.

 

  • En este sentido, la conformación de la administración pública estatal quedó integrada por 18 secretarías, 22 órganos desconcentrados, 82 organismos descentralizados, dos fideicomisos públicos, una empresa pública y una asociación civil, lo que en los hechos, obedece a un mejor modelo organizacional, del que se espera ofrezca mejores resultados.

 

  • La proveeduría de agua potable, es un tema que es evidente que resulta de suma importancia para el actual gobierno, ya que en este, si se ofrece en el informe que es objeto de análisis, información basta y a detalle, por lo que se revisa una parte de esta:

 

Las líneas de operación para obtener agua potable, son las siguientes:

 

  1. Generar nuevas fuentes alternativas de agua, con el desarrollo de proyectos innovadores para aumentar la oferta, incluyendo el manejo integral y sostenible de las cuencas, la captación de aguas pluviales y la recarga de acuíferos.

 

  1. Sanear y regenerar aguas residuales, a través de plantas de tratamiento y sistemas de regeneración para su reutilización en actividades agrícolas, industriales y urbanas.

 

  1. Prevenir las inundaciones mediante la gestión integral de residuos sólidos, implementando programas de recolección y reciclaje de basura y campañas de concienciación para mantener libres de desechos los cuerpos de agua y sistemas de drenaje. La acumulación de basura en alcantarillas, ríos y canales no solo obstruye el flujo natural del agua, sino que también exacerba las inundaciones. Al promover la limpieza y el manejo adecuado de residuos sólidos, se reduce el riesgo de inundaciones, contribuyendo a un entorno más limpio y sostenible.

 

  1. Fomentar la coordinación intermunicipal para una gestión eficiente y estratégica, estableciendo mecanismos de colaboración entre los municipios del Estado de México. Esta coordinación es fundamental para abordar de manera integral y efectiva los desafíos relacionados con la gestión del agua y residuos sólidos, asegurando una planificación conjunta y acciones coherentes que maximicen los recursos y el impacto positivo en la región.

 

Son líneas de acción, no obstante si ofrecen detalles sobre el tipo de acciones que se seguirán, no obstante existen la reproducción de acciones del gobierno federal, en este caso, se transfirieron de la iniciativa privada al sector público las Macroplantas Toluca Norte y Toluca Oriente, las que siguen cumpliendo sus objetivos de tratar 2 mil 250 litros de agua por segundo en beneficio de los habitantes de los municipios de Almoloya de Juárez, Almoloya del Río, Atizapán, Atlacomulco, Capulhuac, Ixtlahuaca, Jocotitlán, Lerma, Metepec, Otzolotepec, San Antonio la Isla, San Mateo Atenco, Temascalcingo, Temoaya, Texcalyacac y Toluca, especialmente en el uso de suelo agrícola de riego.

No existe más infraestructura para tratar más agua, es la misma, cambió de propiedad, por lo que el dinero, debió servir para construir más plantas de propiedad pública, aumentando de manera real la capacidad y por tanto mitigar de manera real, lo que ocurre en la cuenca de Chalco y buena parte de la zona oriente del estado.

 

  • Durante el periodo que se informa se realizaron las siguientes obras, respecto al área de proveeduría de agua:

 

A.- Aprovechamiento de plantas de tratamiento de aguas residuales para incrementar los ingresos de agua a la presa Villa Victoria, con una inversión de 2 mil 155 millones de pesos.

 

B- Proyectos ejecutivos y estudios de reingeniería para las Macroplantas de Toluca, así como la infraestructura necesaria para conducir las aguas tratadas hasta la presa Villa Victoria.

 

C.- Evaluación del funcionamiento hidráulico y caracterización del efluente en Toluca de las plantas de tratamiento de aguas residuales Oriente, Norte y Reciclagua Toluca, con una inversión de mil 250 millones de pesos, estos trabajos aseguran que las plantas operen de manera eficiente y que el agua tratada cumpla con los estándares de calidad necesarios para su reutilización.

 

  • En lo que va de la administración, se han tratado más de 7 millones 700 mil metros cúbicos de aguas residuales; cantidad equivalente a llenar 2 mil 55 albercas olímpicas que ocuparían el territorio de 73.9 estadios; adicionalmente, se han removido 38 mil 712 toneladas de contaminantes, lo que representa el 91.1 por ciento de la carga orgánica contenida en las aguas residuales provenientes de la producción de alimentos, bienes y servicios.

Vale la pena que en un esfuerzo posterior de análisis de este informe, ya que como al principio se mencionó, todas las acciones informadas, solamente son enunciadas, no son ni siquiera descritas, a diferencia de los temas que tienen que ver con la proveeduría de agua y saneamiento, los que, si son incluso, ampliamente desarrollados y específicas.

Una conclusión de la revisión de este informe, es que para conocer la verdadera situación del funcionamiento del gobierno estatal, habrá que esperar poder revisar y analizar la planeación financiera presupuestal, para el ejercicio fiscal del año 2025, mientras tanto existe la información y oportunidad, se espera que lo revisado en esta columna, sirva para que usted querido lector, a partir de su mejor opinión, construya con esta información, un criterio más profundo.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí