Propone PT actualización y capacitación profesional para maestras y maestros en formación de competencias digitales

Para dotar a los docentes de herramientas, conocimientos, actitudes y valores que les permitan enfrentar los desafíos del presente y del futuro, el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT) propuso modificar la Ley General de Educación a fin de garantizar la actualización y capacitación profesional para maestras y maestros en la formación en competencias digitales, y el uso educativo de recursos tecnológicos.
Mediante una iniciativa que busca modificar los artículos 22 y 25 de la Ley General de Educación, las senadoras Geovanna Bañuelos, Yeidckol Polevnsky, Ana Karen Hernández y Liz Sánchez, encabezadas por el coordinador Alberto Anaya plantean que los programas educativos integren contenidos relativos a la educación digital en línea, metodologías activas aplicables a entornos digitales, uso de recursos tecnológicos para la evaluación educativa y el diseño de clases virtuales accesibles e inclusivas.
Así como el desarrollo de habilidades digitales docentes, ética del uso de las tecnologías educativas y diseño instruccional para entornos digitales.
En el documento inscrito en la Gaceta del Senado, las legisladoras y el legislador del GPPT destacan que la capacitación docente en la era digital es mucho más que una respuesta a los avances tecnológicos ya que en ella se juega no sólo la calidad educativa, sino la justicia social, la inclusión y el derecho de cada niño, niña, adolescente o joven a una educación relevante, significativa y humana.
Señalaron que la pandemia por COVID-19, evidenció la falta de actualización que enfrentan miles de docentes frente a las tecnologías de la información y comunicación.
“Aunque muchos demostraron una capacidad admirable de adaptación, también quedó de manifiesto la falta de formación sistemática, acompañamiento institucional y recursos tecnológicos adecuados”, mencionaron.
Esta experiencia permitió visibilizar que la capacitación docente debe entenderse como un proceso continuo, articulado y con enfoque integral.
Asimismo, resaltaron que las brechas digitales en la capacitación docente no son únicamente técnicas, sino también geográficas, generacionales, económicas y de género, ya que muchos docentes en zonas rurales carecen de conectividad estable, equipos funcionales o infraestructura mínima para desarrollar sus habilidades digitales.
A su vez, la oferta de formación suele estar centralizada en las grandes ciudades, con enfoques homogéneos que no siempre consideran la diversidad lingüística, cultural o pedagógica de cada contexto.
En este sentido, subrayan que la capacitación debe estar atravesada por una perspectiva de equidad y pertinencia cultural, que reconozca las condiciones reales de cada docente y respete sus trayectorias, saberes previos y necesidades específicas.
Además de distinguir entre la mera capacitación técnica y la formación pedagógica en el uso de tecnología. “Un docente puede aprender a usar una plataforma digital, pero si no comprende cómo integrarla a la práctica con sentido didáctico, crítico y creativo, el resultado será superficial”.
La actual exposición a plataformas tecnológicas, redes sociales, entornos virtuales y recursos abiertos exige que los docentes desarrollen habilidades de pensamiento crítico, protección de datos, ciberseguridad educativa y uso responsable de la inteligencia artificial.
Por lo que es fundamental que estén preparados para contener emocionalmente a sus estudiantes en entornos donde la interacción cara a cara se ha vuelto parcial o inexistente.
“No basta con ofrecer cursos, talleres o diplomados; es necesario conocer su impacto real en la práctica docente y en el aprendizaje de los estudiantes. Esto implica desarrollar instrumentos de seguimiento cualitativo y cuantitativo, que permitan identificar buenas prácticas, ajustar contenidos, retroalimentar procesos y construir políticas públicas basadas en evidencia”, señalaron.
Finalmente, aseveraron que la capacitación docente en la era digital debe entenderse como una responsabilidad compartida entre el Estado, las instituciones educativas y el propio docente. “Solo así se logrará una verdadera transformación educativa que aproveche el potencial de las tecnologías al servicio del aprendizaje”.
Puedes consultar el documento completo en el siguiente enlace: https://www.senado.gob.mx/66/gaceta_comision_permanente/documento/151651

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí