Poder Ciudadano
Juan Carlos Flores Aquino
En la anterior entrega, resumía la historia política del siglo pasado, y los cambios que hubo sus últimas tres décadas, para llegar hasta este 2025.
Nos quedamos en 1997, y cómo, lo que inició justo 20 años antes, contribuyó a que comenzara un equilibrio real de poderes, qué por primera vez en nuestra historia, hiciera posible la alternancia en la Presidencia de la República en el 2000.
En el entonces Distrito Federal, ahora Ciudad de México, en una competencia interna dentro del PRD entre los precandidatos Porfirio Muñoz Ledo y Cuauhtémoc Cárdenas, ante la posibilidad de elegir por 1ª vez en la historia a nuestro gobernante (pasamos del regente al Jefe de Gobierno) se da un parteaguas en la historia electoral del país, con el triunfo del Ingeniero Cárdenas.
La composición de la LVII Legislatura en la Cámara de Diputados en 1997 fue el otro hecho histórico: por primera vez el PRI perdía la mayoría absoluta, abriendo paso a un nuevo equilibrio en el Congreso.
Un legislador de oposición, interpelaba al Presidente. El discurso histórico del Diputado Porfirio Muñoz Ledo, increpando a Ernesto Zedillo, en 1997, durante su 3er informe de gobierno, quedaría registrado en la historia de México.
En esa misma legislatura, por primera vez, un liderazgo proveniente de la auténtica izquierda, el guerrerense, Pablo Sandoval Ramírez (qepd), presidia la Cámara de Diputados. Por cierto, padre de los hermanos Irma Eréndira, Amilcar, y Netzaí Sandoval Ballesteros.
Paralelamente Andrés Manuel López Obrador, Presidente del PRD, sumaba liderazgos con triunfos electorales trascendentes. Ricardo Monreal, se convertiría en gobernador de Zacatecas, iniciando lo que antes era impensable: que la izquierda sumara gobiernos locales.
Aún y cuando la mayor contribución para esos cambios electorales, provinieran del PRD, Partido de la Revolución Democrática, quien lograría la alternancia en la Presidencia de la República sería Vicente Fox, con el PAN.
Iniciando este siglo XXI, transcurrieron los primeros 6 años, digamos, de vida democrática real en el país: el PAN tenia la Presidencia, y el PRD la capital del país, con Andrés Manuel López Obrador.
Los únicos cambios electorales aquellos años, fue el no más del 70% de candidatos del mismo género en el 2002, aunque pocos años después, los partidos fieles a su costumbre, violentaron la ley con el escándalo de las “juanitas”. En el 2005 se comenzaría el trabajo para el voto de los mexicanos en el extranjero. También se establecería el sistema de prelación en los partidos.
Sin embargo, los problemas en el país y la disputa por el poder, siguieron prevaleciendo en el escenario nacional. El “haiga sido como haiga sido” resume perfectamente lo que sucedió en el 2006 con el PAN; en el PRI, se decía que con la orfandad política, por quedarse sin el liderazgo del Presidente de la República, los gobernadores comenzaban una “balcanización” de donde emergería “el nuevo PRI”, con gobernadores del “relevo generacional” (varios en la cárcel) perfilando ya a Peña Nieto en el 2012. En el PRD, el nepotismo y la corrupción en sus gobiernos, cobraba facturas con derrotas electorales, generando graves divisiones internas.
La historia electoral que siguió al 2012, en nuestra tercera y última parte…
X: @floresaquino
FB: Juan Carlos Flores (fan page con el puño levantado)