Realizan en la Cámara de Diputados foro para conmemorar el Día Mundial de la Salud Sexual

Las comisiones unidas de Salud, de Seguridad Social y de Diversidad, organizaron en la Cámara de Diputados el foro para la conmemoración del Día Mundial de la Salud Sexual y el Panel Justicia Social ¿Qué podemos hacer?

El presidente de la Comisión de Salud, Pedro Mario Zenteno Santaella (Morena), aseguró que la atención primaria es donde la política pública tiene verdaderamente un efecto sustantivo en la población, que debe estar informada sobre educación sexual.

Subrayó la relevancia de entender los momentos que vive el país en términos de salud, especialmente en una transición hacia un sistema de salud único, pues el actual, fragmentado, demostró su agotamiento durante la pandemia.

Por su parte, el diputado Arturo Olivares Cerda, presidente de la Comisión de Seguridad Social, indicó que como sociedad se decidió relegar o ignorar la educación sexual y las consecuencias son graves; es decir, una natalidad de mínimos históricos con 1.8 millones de nacimientos en 2023.

Sin embargo, recalcó que la fecundidad adolescente sigue siendo un problema grave con una tasa de 5.3 nacimientos por cada mil adolescentes entre 15 y 19 años de edad en 2024 y más de 56 mil 600 partos en menores de 16 años.

Enfatizó que esta realidad refleja profundas desigualdades territoriales y sociales, como en Chiapas donde una de cada 4 adolescentes fue madre en 2023. Además, los efectos por la falta de acceso a educación sexual y la calidad de servicios preventivos se evidencia con el aumento en infecciones de transmisión sexual que son prevenibles.

El presidente de la Comisión de Diversidad, diputado Jaime Genaro López Vela (Morena), dijo que se requiere reactivar el acceso de atención para el VIH, así como a los nuevos tratamientos y campañas contra la estigmatización pues “los muertos por sida los sigue poniendo nuestra comunidad”, además de que existe una mayor participación de sexólogos en el debate público.

Informó que la instancia a su cargo impulsa actualmente una iniciativa de reforma constitucional que reconozca el derecho al libre desarrollo de la personalidad, la igualdad y no discriminación por orientación sexual, identidad de género, por expresión de género y características sexuales. “Que el universo LGBTTTIQ+ esté reconocido desde nuestra Carta Magna”.

La diputada Martha Aracely Cruz Jiménez, del PT, puntualizó que a pesar de las recientes reformas las mujeres aún son discriminadas, como en el caso de las consultas médicas donde carecen de intérpretes, lo que complica su situación, y las niñas indígenas que carecen de educación sexual en sus escuelas pues es un tema tabú en las comunidades.

De Morena, el diputado Isidro Enrique Villegas García consideró importante enseñarle a la juventud los métodos necesarios para evitar enfermedades de transmisión sexual y embarazos tempranos no deseados que pueden en un momento dado repercutir en la salud de las adolescentes.

La vicepresidenta de la Asociación Mundial de la Salud Sexual (WAS), Esther Corona Vargas, afirmó que México es campeón en la materia debido a sus políticas públicas y donde se da una clara perspectiva de lo que es la salud sexual y reproductiva.

Dosia Calderón Maydón, representante adjunta del Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas, aseguró que se trata de un tema que posiciona a México como gran referente, además de que es una fecha que recuerda que la salud sexual es un derecho fundamental, esencial para el bienestar, la igualdad de género y el desarrollo sostenible, por lo que asegurar su ejercicio pleno es avanzar hacia sociedades más justas, inclusivas e igualitarias.

Addair Miranda Mendoza, en representación de la Subsecretaría de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional de la Secretaría de Salud, subrayó la necesidad de atender deudas como el caso de las niñas y adolescentes que fueron obligadas a unirse en pareja una vez que tuvieron su primera menstruación, continuar embarazos producto de violación, mujeres estigmatizadas por decidir sobre su cuerpo y ejercer su autonomía sexual, además de la discriminación hacia personas con VIH y de la comunidad LGBTTTIQ+ que siguen encontrando barreras en la atención médica.

Enrique Ventura Marcial, director general adjunto de Quejas, en el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, advirtió que los protocolos emprendidos por las autoridades en la materia no llegan a todas las personas, pero no por falta de diseño, sino de cumplimiento. “No proponemos romper la austeridad republicana, sino usar lo que ya hay, pero con precisión, como capacitar al personal médico con inclusión, que la ASF revise si los protocolos se cumplen o no, y que haya consecuencias administrativas”.

Adriano Tavares, asesor en Determinantes Sociales de la Salud y Curso de Vida de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en México, apuntó que la justicia sexual implica garantizar que todas las personas, sin importar su edad, identidad, orientación, condición social o cultural, puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones. “Persisten grandes brechas en servicios de salud sexual y reproductiva de calidad”.

El presidente de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, Rodrigo Moheno, dijo que se requiere de una acción inmediata y coordinada, pues México vive una paradoja compleja, con avances normativos y una realidad que evidencia altas tazas de fecundidad adolescente, violencia sexual que afecta a seis de cada 10 mujeres, pornografía en línea expuesta tempranamente a menores.

Al concluir, a nombre de las comisiones de Salud, Seguridad Social y Diversidad, el diputado López Vela hizo entrega de un reconocimiento a la doctora Esther Corona, por sus aportaciones en materia de educación sexual.

Panel Justicia Social ¿Qué podemos hacer?

Posteriormente, se realizó el panel “Justicia Social, ¿qué podemos hacer?”, en el que profesionales en la materia dieron sus puntos de vista, opiniones y prepuestas.

En su ponencia, la vicepresidenta de la Asociación Mundial de la Salud Sexual (WAS), Esther Corona Vargas, explicó que cada 4 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Salud Sexual, ante la necesidad de un evento que trascendiera los sitios donde se encerraba la discusión a fin de que llegara a espacios y escuelas. “Este año se decidió tocar el tema de justicia sexual para avanzar en una declaración que ya pueden encontrar en nuestra página web”.

Dijo que es un tema con vigencia y que es necesario hablarlo, pues el mundo de hace 50 años no es el mismo que vivimos hoy y a pesar de los grandes avances en materia de salud y derechos sexuales y de derechos reproductivos, también hay grandes rezagos.

Eusebio Rubio, presidente, Asociación Mexicana para la Salud Sexual (AMSSAC), citó que según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición el 79 por ciento de los jóvenes de 15 a 19 años buscan orientación en el tema y 76.8 por ciento de las personas de 12 a 19 años usan condón, lo que demuestra un avance. Enfatizó en la necesidad de una capacitación a docentes en educación sexual integral.

Luis Perelman, de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología (FEMESS), lamentó que cueste trabajo hablar sobre la sexualidad pues deconstruye el armatoste de poder y supervivencia del lenguaje florido o albur.

Paulina Millán Álvarez, directora del Instituto Mexicano de Sexología, mencionó que el 98 por ciento de las personas en México alguna vez han usado Internet para buscar información relacionada con la sexualidad, además de que el 65 por ciento señala al Internet y redes sociales como su principal fuente de información. “En esta misma población el 63 por ciento ha dicho que aprendió más de sexualidad en dichos sitios que en la escuela”.

Ricardo Ayllon, cofundador de GENDES, A.C., (Género y Desarrollo, Asociación Civil), comentó que las violencias alrededor del tema siguen, como el caso de hombres de 70 años casados con adolescentes y embarazos adolescentes a causa de violaciones, donde los responsables son esencialmente los hombres a causa de sus aprendizajes y normalizan muchas de estas situaciones.

De Fundación México Vivo, Juan Antonio Rodríguez habló sobre el uso de drogas durante el sexo o chemsex. Destacó que en una encuesta realizada en México el 75 por ciento tuvieron esta práctica por lo menos una vez en su vida. Abundó que se requieren políticas públicas basadas en evidencia y servicios integrados y profesionales capacitados y libre de perjuicios.

Laura Martínez, psicóloga de la Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, dijo que la violencia sexual se debe decir por su nombre. No se trata de una enfermedad mental sino de un problema social donde por un mandato se denigra el cuerpo de una persona, robando la integridad, salud e inocencia de un gran número de niñas, niños y adolescentes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí