REFORMAS FISCALES FORTALECEN LA EQUIDAD Y TRANSPARENCIA EN PLATAFORMAS DIGITALES

•⁠ ⁠Las reformas recientes fortalecen el control fiscal, promueven la competencia leal y amplían la base tributaria.
•⁠ ⁠Se garantiza la protección de la identidad y los datos personales de los usuarios, así como la confidencialidad de la información sensible y los contenidos digitales.

El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar destacó que la evolución del marco fiscal aplicable a las plataformas digitales constituye un proceso de modernización tributaria que ha permitido integrar la economía digital a la formalidad y fortalecer la equidad en el sistema impositivo mexicano.

“Estas reformas consolidan un esfuerzo iniciado en 2020 para cerrar brechas, facilitar el cumplimiento y garantizar que todos los participantes en el comercio digital contribuyan de manera justa al desarrollo del país”, enfatizó el legislador.

En el marco de la discusión del Paquete Económico, se aprobaron ajustes relevantes al régimen fiscal de las plataformas digitales con el propósito de reforzar la transparencia, simplificar las obligaciones y proteger los derechos de los usuarios.

En el Código Fiscal de la Federación (CFF) se reformó el artículo 30-B para precisar la información que las plataformas digitales deberán proporcionar al Servicio de Administración Tributaria (SAT). Con esta modificación se delimitan con mayor claridad los datos estrictamente fiscales que deben entregarse, sin incluir información personal o privada de los usuarios, fortaleciendo así la transparencia y la protección de la privacidad.

Ramírez Cuéllar subrayó que la información requerida tiene fines exclusivamente fiscales, y que el bloqueo de plataformas solo procederá ante incumplimientos graves de las obligaciones tributarias.

En materia del Impuesto sobre la Renta (ISR), se homologa la tasa de retención aplicable a las operaciones realizadas a través de plataformas digitales con la prevista en el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO), estableciéndose en 2.5%. Dicha tasa tendrá carácter provisional y podrá acreditarse en el mes correspondiente, lo que facilita el cumplimiento oportuno y evita cargas administrativas innecesarias.

Respecto al Impuesto al Valor Agregado (IVA), se dispone que las plataformas digitales deberán retener parcialmente el 8% del impuesto a las personas morales, en los mismos términos que actualmente aplican a las personas físicas. Esta medida garantiza el pago oportuno del impuesto al erario público, manteniendo la posibilidad de solicitar la devolución de saldos a favor derivados del acreditamiento respectivo.

“El uso de la información que las plataformas deberán proporcionar al SAT será únicamente con fines de regulación tributaria y en tiempo real, sin afectar la privacidad ni la confidencialidad de los usuarios. Se salvaguarda la identidad, los datos personales y los contenidos digitales, asegurando que no se utilicen para propósitos distintos a los fiscales. Además, el bloqueo de plataformas solo procederá en casos de violaciones graves o reiteradas a las obligaciones fiscales. Se trata de avanzar hacia un sistema más equitativo y transparente, donde la innovación y la responsabilidad fiscal convivan armónicamente”, puntualizó Ramírez Cuéllar.

El diputado recordó que en 2020 se dio el primer paso con la creación de tasas únicas de retención de ISR por tipo de actividad —transporte, hospedaje, enajenación de bienes y prestación de servicios—, lo que obligó a las plataformas a retener y enterar el impuesto al SAT a nombre de las personas físicas. Esta medida simplificó el cumplimiento y equiparó el trato con los negocios tradicionales.

Durante la actual administración, y con el objetivo de garantizar un sistema más justo y eficiente, se eliminó la exención para envíos de bajo valor provenientes de países distintos a Estados Unidos y Canadá, estableciendo una tasa única del 19% para todos los envíos, con el fin de evitar el uso indebido del esquema de minimis.

Asimismo, se fortalecieron los mecanismos de control para las plataformas internacionales de venta en línea, con el propósito de prevenir la evasión y promover condiciones de competencia equitativa para las empresas mexicanas.

Finalmente, Ramírez Cuéllar destacó que el Gobierno de México mantiene una lucha constante contra la evasión y la elusión fiscal, impulsando un sistema más justo, transparente y acorde con la transformación digital de la economía. Subrayó que la modernización fiscal de las plataformas digitales representa un paso firme hacia la justicia tributaria, al garantizar que quienes generan riqueza en el entorno digital contribuyan en condiciones de igualdad, sin frenar la innovación ni vulnerar los derechos de los usuarios.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí