• Sin distinción de colores y priorizando a las juventudes, podremos incidir en el desarrollo integral de la población adolescente y joven.
• Acompañamiento en salud mental y canalización de casos que requieran atención especializada.
Derivado de los últimos acontecimientos de violencia en los centros de educación media superior como los CCH, CETIS y el alto índice de adolescentes que presentan síntomas de depresión; ideas suicidas y jóvenes que han probado alcohol, además de quienes han sufrido acoso escolar, la Diputada Liz Salgado, urgió al Gobierno de la Ciudad de México, a reforzar el trabajo preventivo en la salud mental de jóvenes en la capital del país.
Ante el Pleno del Congreso, Salgado Viramontes explicó que de acuerdo con los datos presentados por la Secretaría de Salud, como parte del Programa Vida Plena, Corazón Contento, en la Ciudad de México el 12% de adolescentes han manifestado síntomas de depresión; 14% de adolescentes han manifestado haber tenido ideas suicidas, por lo menos, una vez en su vida; 45% de reportes por acoso escolar ocurren a nivel secundaria y 17% en el nivel medio superior; y, 53% de adolescentes y jóvenes han probado alcohol alguna vez en su vida.
INEGI, por otra parte, señala que en 2024, los suicidios en México tuvieron una tasa de 10.2 casos por cada 100 mil habitantes entre las y los jóvenes de 15 a 29 años. Estos indicadores marcan con claridad el escenario de la salud mental de nuestras y nuestros jóvenes en esta Ciudad, apuntó.
Frente a ello, señaló la panista, es de reconocer el esfuerzo emprendido por la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, a través del Programa Vida Plena, Corazón Contento, que mediante ocho acciones específicas, busca aumentar la oferta de infraestructura y atención gratuita en el cuidado de la salud mental de las y los capitalinos, especialmente entre la población adolescente y joven.
Si bien lo planteado por la estrategia, apuntó Liz Salgado, es congruente con la problemática identificada, las necesidades de nuestra juventud y de los planteles educativos son mucho mayores, lo que marca con claridad diversas áreas de oportunidad que se pueden atender, entre ellas, que los jóvenes cuenten con personal especializado en atención psicológica que acuda de manera frecuente a los centros educativos, pero un especialista, una vez cada quince días, para comunidades de más de 2 mil alumnos, en promedio, no es suficiente.
Sabemos, explicó que el proceso de trabajo para ingresar en los centros educativos del nivel medio superior, inició hace apenas un par de meses y la estrategia cuenta con 7 Centros de atención en toda la Ciudad, por lo que no existe mínimamente uno por Alcaldía.
Ante este escenario, la Diputada de la fracción panista propuso que como parte del proceso de planeación del presupuesto 2026, las secretarías de Salud y de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, incluyan el diseño e instrumentación de una campaña permanente en materia de cuidado de la salud mental, dirigida a los centros de salud, así como a las escuelas secundarias y centros educativos de nivel medio superior de la ciudad, que refuerce la estrategia vida plena corazón contento.
Que la Secretaría de Salud presente un informe a este Congreso de los avances de la estrategia Vida Plena, Corazón Contento durante 2025, además de que la campaña se coordine con otras dependencias que trabajan con jóvenes, como el Instituto de la Juventud; y, que la Secretaría de Seguridad Ciudadana, a través de la policía cibernética, realice monitoreos específicos de sitios y comunidades que inciten al odio, con el fin de que sean desarticulados.
Confío en que juntas y juntos, sin distinción de colores y priorizando a las juventudes, podremos incidir en el desarrollo integral de la población adolescente y joven, concluyó.





