SE REALIZA DIÁLOGO ACADÉMICO EN TORNO A LAS MUJERES QUE TRANSFORMARON LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XX EN MÉXICO

● El INEHRM y El Colegio Mexiquense organizaron el simposio “Mujeres que
forman y educan. Saberes, pedagogías y prácticas en el siglo XX
mexicano”

● Se rindió un homenaje a Eulalia Guzmán Barrón

Para reconocer la vida y la obra de mujeres cuyas acciones contribuyeron a construir
el México contemporáneo, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las
Revoluciones de México (INEHRM), organismo de la Secretaría de Cultura del
Gobierno de México, y El Colegio Mexiquense organizaron el simposio “Mujeres que
forman y educan. Saberes, pedagogías y prácticas en el siglo XX mexicano”.

Realizado los días 8 y 9 de septiembre de 2025, el encuentro académico fue también
oportunidad para rendir un homenaje a la profesora, arqueóloga y feminista
mexicana Eulalia Guzmán Barrón (1890-1985).

Así como, en mesas como Educadoras, militantes y revolucionarias y Maestras en el
ejercicio profesional y político se reconocieron las aportaciones, las luchas y la
determinación de mujeres como Dolores Jiménez y Muro y Margarita Robles de
Mendoza, entre muchas otras.

El director general del INEHRM, Felipe Arturo Ávila Espinosa, afirmó que uno de los
motivos de organizar el simposio fue la figura de Eulalia Guzmán, “su vida, su obra
y su legado nos convocaron. Fue educadora, historiadora, arqueóloga, funcionaria
pública y feminista que abrió camino en un mundo académico masculino y misógino
que la marginó, pero al que enfrentó con valentía”.

Durante la conferencia “Eulalia Guzmán: memorias en disputa”, se recordó que la arqueóloga, en 1949, realizó múltiples investigaciones que le llevaron a considerar
que se había descubierto el lugar en el cual estaban los restos de Cuauhtémoc –lo
que sigue en discusión–.

Lo anterior, le valió ser juzgada, desacreditada y relegada de la historia en dicho
campo. No obstante, la amplitud de su trabajo en Antropología dejó un importante
legado en las ciencias sociales, así como en la docencia, la educación y el feminismo,
lo que la llevó a involucrarse en múltiples espacios culturales y políticos durante la
primera mitad del siglo pasado.

Durante el simposio también se revisó el papel de las maestras y educadoras como
agentes de transformación social, las disputas laborales y políticas que enfrentaron
en el ejercicio magisterial, y se analizaron las experiencias de normalistas españolas
exiliadas en México y de maestras en comunidades indígenas del país.

Asimismo, se reflexionó sobre figuras pioneras en la ciencia y la academia como
Emilia Elías, Regina Lago, Alicia E. Reyes y Martha Miranda Castro, fundamentales
en la construcción de la educación, la cultura y la equidad en territorio nacional.

En la jornada final, se planteó la necesidad de dar continuidad a espacios de
reflexión académica y política, para fortalecer la investigación y la divulgación sobre
el papel de las mujeres en la historia, la educación y la cultura en México.

Al concluir, Ávila Espinosa subrayó: “El simposio nos deja aportaciones y propuestas
de investigación muy valiosas, y creemos indispensable continuar con estas
actividades en colaboración… El programa, formulado por Margarita Vázquez y sus
colegas del Colegio Mexiquense, es de una enorme riqueza, pues permitió articular
un diálogo sobre múltiples disciplinas, saberes, prácticas y compromisos”.

Con dicho ejercicio académico, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a
través del INEHRM, refrenda su compromiso con la investigación histórica, la
divulgación de la memoria colectiva y el impulso de espacios de reflexión que
contribuyan a la construcción de una cultura de igualdad, equidad y reconocimiento
del papel de las mujeres en la vida social y cultural de México.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí