Las senadoras Beatriz Mojica Morga, Susana Harp Iturribarría, Reyna Celeste Ascencio
Ortega y María Martina Kantún Can participaron en la primera sesión del Comité Técnico
Encargado de Elaborar la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y
Afromexicanos.
Previo al encuentro, que se llevó a cabo en el Complejo Cultural Los Pinos, Reyna Celeste
Ascencio Ortega, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, destacó que se diseña
una legislación secundaria acorde con la reforma al artículo 2o de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos que garantiza, de manera integral, los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, aprobada en el Senado de la República el pasado 24 de septiembre.
En entrevista, refirió que dentro de los tópicos que prevé la legislación está el autogobierno, presupuesto directo, la participación política de las mujeres, particularmente en los consejos comunales, educación, entre otras áreas.
Agregó que “entre los grandes temas que considero importante es evidentemente la
participación política de la mujer, ahora lo ha manifestado la presidenta Claudia Sheinbaum
Pardo, es tiempo de mujeres, y todas creemos que sí, en efecto, ya se nos tiene que
considerar para esta toma de decisiones».
Celeste Ascencio también destacó la importancia de identificar y separar los términos de
autogobierno con presupuesto directo.
«Hay algunas personas que piensan que con el autogobierno solamente pueden acceder al presupuesto directo, pero no, se puede acceder al presupuesto directo sin que
necesariamente seas autogobierno”, explicó.
También consideró indispensable definir qué pasa cuando un pueblo o comunidad originaria
es de autogobierno, pero alguno de sus integrantes quiere participar como regidor, como
diputado o en cualquier cargo de elección popular.
La presidenta de la Comisión de Cultura, Beatriz Mojica Morga, destacó la importancia de
incluir los principios de “no discriminación y no racismo”, así como el interés superior de la
niñez en la legislación secundaria, porque ningún uso o costumbre puede estar por encima de esto.